logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Con un mensaje de gratitud y compromiso, el secretario del Interior del Quindío, Jaime Andrés Pérez Cotrino, asistió en representación del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya a la ceremonia de transmisión de mando del Batallón de Alta Montaña No. 5 “General Urbano Castellanos”, realizada en el municipio de Salento.

Durante el acto militar, se reconoció la labor del coronel saliente, Alderson Leandro Piamba Galíndez, por su liderazgo, disciplina y entrega al servicio del departamento. Asimismo, se dio la bienvenida al coronel Franflyn Camilo Noguera Prieto, a quien se le auguró una gestión exitosa al frente de esta destacada unidad militar, clave en la protección del territorio quindiano.

El Gobierno Departamental reiteró su compromiso con el trabajo articulado entre las fuerzas armadas, las autoridades civiles y la ciudadanía, con el objetivo de fortalecer la seguridad, la convivencia y la paz en el Quindío. Esta ceremonia reafirma la importancia de los valores institucionales que sustentan el desarrollo y bienestar de la región.

La pesista quindiana Julieth Jiménez Palechor dejó en alto el nombre del departamento, tras su brillante actuación en el Campeonato Nacional de Mayores de Levantamiento de Pesas, celebrado en Manizales, Caldas. Bajo la dirección del entrenador olímpico Carlos Andica, Julieth se colgó la medalla de oro en la prueba de envión, obtuvo plata en el total olímpico y finalizó cuarta en la modalidad de arranque. Su desempeño también incluyó un nuevo récord nacional, aprovechando los recientes ajustes en las categorías de peso corporal.

Carlos Andica no ocultó su satisfacción: “Esta competencia nos deja muy contentos. Tocamos pesos como 80 kg en arranque y 108 kg en envión, marcas que no habíamos trabajado en torneos anteriores. Julieth es una deportista capaz, disciplinada y cada vez más fuerte en su nueva división”. El entrenador aprovechó para agradecer el respaldo de Indeportes Quindío, en cabeza de su gerente Camilo Ortiz, cuyo acompañamiento fue clave para participar en este evento de alto nivel.

Desde Indeportes se extendió una felicitación a Julieth Jiménez, resaltando que su triunfo llena de orgullo al Quindío y refuerza el compromiso institucional con la Liga Quindiana de Pesas. Su nombre ya suena con fuerza como posible integrante de la selección nacional que disputará el próximo Panamericano.

Un convenio internacional de carácter bilateral, entre los estados mexicano y colombiano, es el reto que tiene el secretario de Cultura del Quindío, Felipe Robledo, luego del intercambio cultural al que asistió en México.

 

El funcionario intercambió conocimientos y experiencias del Paisajes Cultural Cafetero con representantes del Paisaje Cultural Agavero, ambos declarados patrimonios de la humanidad por la Unesco y que, en el caso colombiano, cumple 14 años este mes de junio dicha declaratoria. Afirmó el funcionario, que el PCC tiene unas fortalezas muy marcadas, que hacen el destino turístico apetecido. "En torno a la sostenibilidad ambiental llevamos unas ventajas considerables. En torno al cuidado de las cuencas, a la sustitución de cultivos y al mantenimiento de la genética de los cultivos".

 

De la misma forma, expresó que ellos tienen clara la promoción turística y divulgan de manera exitosa la ruta agavera del tequila. Dentro del recorrido realizado adelantado por el funcionario quindiano, pudo observar las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila en México y los beneficios que el manejo de espacios deja en este sentido.

 

Para el 25 de junio próximo, existe la intención de que los mexicanos arriben a la celebración de los 14 años de la declaratoria del PCC en Colombia. Una efeméride marcada también por la celebración del Día Nacional del Café, que tendrá en las fiestas de Calarcá, un nuevo capítulo de promoción del destino Quindío, enmarcado en el PCC.

 

Voz Felipe Robledo, secretario de Cultura, sobre convenio con Paisaje Cultural Agavero

La jornada que se desarrolló dentro del marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente promovida por las Naciones Unidas, permitió la recolección de aproximadamente de 200 kilos de materiales aprovechables, tales como papel, cartón, plástico, aluminio y tetrapak; aparatos eléctricos y electrónicos; baterías usadas y elementos posconsumo.

Así mismo impulsó practicas limpias entre funcionarios, colaboradores y visitantes del Centro Administrativo Departamental, quienes participaron activamente de la sensibilización ambiental y educación en torno a la correcta separación y disposición de estos elementos. Al finalizar la actividad, el material reunido fue entregado a la asociación Asoprosperar Eje Cafetero y la fundación Bioentorno.

De esta manera, el Gobierno del Quindío, a través de la secretaría Administrativa, con su Plan Institucional de Gestión Ambiental, PIGA, continúa la concientización social en torno a la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos.

Promover la prevención de factores de riesgo en temas asociados al cuidado de la salud visual, bucal, auditiva y comunicativa, al igual que la adopción de hábitos y estilos de vida saludable, es el objetivo de las capacitaciones que viene adelantando la secretaría de Salud departamental, a través de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles, en las diferentes Instituciones educativas del departamento.

En esta oportunidad, los estudiantes de la Institución Educativa Boquía en Salento, a través de actividades lúdicas y didácticas, recibieron información sobre la importancia del autocuidado y la adopción de hábitos y estilos de vida saludable, que les permitan la disminución de factores de riesgo en enfermedades asociadas, principalmente, a la mala alimentación, al mal cuidado de la salud oral, visual, auditiva y comunicativa, al consumo de bebidas embriagantes, tabaco y sus derivados y a la no realización de actividad física periódica; pues actualmente, los casos de morbimortalidad por estos factores de riesgo van en aumento desde tempranas edades, lo que ha generado que desde la secretaría de Salud se desplieguen estrategias enfocadas a la promoción y prevención del cuidado de la salud en general.

“Mantener la salud es más efectivo que tratar la enfermedad, por eso la promoción de hábitos y estilos de vida saludable es una prioridad desde la gestión de la salud pública del departamento, y que más importante que hacerlo sembrando la semilla del autocuidado en los más pequeños a través de la formación en el autocuidado personal”.  Así lo dio a conocer Sídney Gerónimo, referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles de la Secretaría.

Voz Sídney Gerónimo, Referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles de la Secretaría de Salud.

La implementación de la red de fibra óptica en el Quindío avanza con paso firme, en un proyecto que llevará conectividad de alta velocidad a los 11 municipios del departamento y al corregimiento de Barcelona. Actualmente, se realizan encuestas en Montenegro, Quimbaya, Génova, Córdoba, Buenavista y Pijao para identificar a los hogares que podrán acceder al servicio gratuito de internet durante un año.

El secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié Loaiza, explicó que esta etapa está dirigida a familias de estratos 1 y 2, y destacó que este esfuerzo no solo busca ampliar la cobertura tecnológica, sino impactar positivamente la calidad de vida de los ciudadanos. “Con este proyecto, no solo conectamos hogares, conectamos sueños y damos un paso firme hacia un Quindío más justo e incluyente”, señaló el funcionario.

Además de la instalación de infraestructura, el proyecto incluye una fase de formación orientada a fortalecer las competencias tecnológicas de la comunidad. A través de talleres tipo bootcamp, los participantes recibirán capacitación en el uso de la Carpeta Ciudadana Digital, nociones básicas de inteligencia artificial y habilidades prácticas para desenvolverse en entornos digitales. Bajo el liderazgo del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, el gobierno departamental continúa impulsando una transformación digital que cierre brechas y abra nuevas oportunidades para todos los rincones del Quindío.

Voz Héctor Fabio Hincapié, secretario TIC

El mandatario Juan Miguel Galvis Bedoya, en compañía de Carlos Quintero, director de la Casa Delegada del Quindío en Bogotá, realizó una visita institucional a la Zona Franca ubicada en La Tebaida. El propósito fue conocer de primera mano las operaciones de las empresas exportadoras que impulsan la economía regional y posicionan al departamento en los mercados internacionales. Este recorrido hace parte de la estrategia del gobierno departamental para respaldar el crecimiento empresarial y promover el desarrollo de nuevos mercados para productos locales.

Durante la visita, el gobernador expresó que: “Estamos conociendo empresas que nos llenan de orgullo por su emprendimiento, su empuje y su capacidad para salir adelante. Es fundamental que los quindianos crean que sí se puede hacer empresa en nuestra región.” Por su parte, Andrés Mauricio Vázquez Posada, subgerente de la Zona Franca del Quindío, señaló: “El impacto que causó la presencia del gobernador fue muy positivo. Es clave que los líderes entiendan los desafíos del comercio exterior.” A su vez, William Mejía, presidente de Plantar SAS, agregó: “Tener la administración cerca nos motiva y nos ayuda a gestionar mejor nuestras necesidades. La gestión del gobernador ha sido espectacular.”

El recorrido incluyó visitas a empresas como Global Látex de Pinturas, Plantar Plantain Company, Ron Parce y Entrópicos, las cuales han logrado consolidarse en el mercado internacional a pesar de los retos económicos y logísticos. El Gobierno del Quindío reafirma así su compromiso con el fortalecimiento empresarial y con la creación de un ecosistema favorable para los emprendedores que contribuyen al desarrollo del departamento.

Voz de Juan Miguel Galvis Bedoya, gobernador del Quindío

Voz de William Mejía, presidente de Plantar SAS

Voz de Andrés Mauricio Vázquez Posada, subgerente de la Zona Franca del Quindío

En representación del gobierno del Quindío liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya, la Casa Delegada en Bogotá participó en la socialización de proyectos ante la Cancillería colombiana, con el objetivo de gestionar cooperación internacional para iniciativas de desarrollo territorial.

Durante el encuentro con la ministra plenipotenciaria Bertha Patricia Alemán Parra, se discutieron aspectos clave de la próxima misión a Corea del Sur, entre ellos la definición de proyectos en fase III de formulación, la preparación de presentaciones ejecutivas y la agenda tentativa con entidades coreanas enfocadas en sostenibilidad, transformación digital y atracción de inversión extranjera. Asimismo, se exploraron mecanismos de cooperación técnica, alianzas estratégicas y redes de apoyo público-privadas para impulsar el desarrollo regional. El Quindío también solicitó a la Cancillería, apoyo para establecer conexiones con cámaras de comercio binacionales, capacitar a los equipos en gestión de cooperación internacional y realizar una feria de servicios de la Cancillería en el departamento. Además, se anunció la oferta de un diplomado en Diplomacia y cooperación internacional para la tercera semana de junio, dirigido a los gobernadores.

Estas acciones hacen parte del compromiso del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya y su Plan de Desarrollo “Por y Para la Gente”, encaminadas a fortalecer la proyección internacional del departamento, atraer recursos de cooperación y generar nuevas oportunidades de desarrollo.

Con la participación de 19 representantes de diversas confesiones, se llevó a cabo el II Comité Departamental de Libertad Religiosa, de Culto y de Conciencia, liderado por la secretaría del Interior del Quindío. El encuentro reafirma el compromiso del Gobierno Departamental con el respeto por la diversidad espiritual como base para la construcción del tejido social en el territorio.

Durante la jornada se trabajó en la estructuración del Plan de Acción para 2025, que incluye la conmemoración del Día Nacional de la Libertad Religiosa con actividades pedagógicas, culturales y de sensibilización. También se plantearon estrategias para fortalecer el conocimiento y la aplicación de la Ley de Libertad Religiosa en sectores clave como salud, educación, justicia y entorno empresarial.

El Comité se consolida como un espacio permanente de articulación y diálogo interreligioso, desde el cual se proyecta un Quindío más incluyente y respetuoso de las libertades fundamentales. La Gobernación continúa promoviendo una agenda participativa que involucre a las comunidades de fe en el desarrollo del departamento.

La escena es habitual en las zonas aledañas a las Instituciones Educativas de la zona urbana en la hora de entrada o salida de los estudiantes: padres de familia o acudientes rondan por los establecimientos esperando a recoger a los niños, niñas o adolescentes en medio de un caos vehicular formado por automóviles, motocicletas, autobuses de transporte público y peatones, convertidos en una masa que se mueve sin uniformidad en medio de estudiantes que se persiguen por entre los vehículos. Esto llevó a que en junio de 2022 se firmara la Ley 2251, llamada ‘Ley Julián Esteban’, en conmemoración al pequeño ciclista arrollado por un automotor en Zipaquirá, llevando a que se promuevan los Planes de Movilidad Escolar – PME en el país.

Y para invitar a los rectores de las 54 Instituciones Educativas públicas de los 11 municipios no certificados en el departamento, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y su Dirección de Comportamiento, en compañía con la secretaría departamental de Educación, realizaron una socialización en torno a la construcción de este instrumento en cada uno de los establecimientos. La directora de Calidad Educativa, Ángela María Marín Valencia, explicó que, en la jornada se explicaron las medidas que deberían tomarse para minimizar los riesgos: En el entorno de las IE existe un componente social que afecta el concepto de movilidad de una ciudad, por lo que hay que empezar a crear un concepto de capacitación y formación porque, si como adultos vemos el desorden vial hoy en día, los conflictos y el nivel de complejidad, debemos hacer que desde las edades más tempranas se asuma una concientización sobre el tema”.

Los PME son definidos como instrumentos de planeación para identificar riesgos de la comunidad educativa, y tramitarlos de manera participativa e interinstitucional a corto, mediano y largo plazo; establece rutas seguras para el ingreso y salida de los alumnos; fomenta competencias para moverse seguro; facilita que las IE conozcan la caracterización de su entorno y las formas de movilidad de su comunidad; e incentiva el uso de transportes alternativos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y a la reducción de la congestión urbana.

Voz Ángela María Marín, directora de Calidad Educativa, sobre charla sobre PME

El Gobierno del Quindío desde la secretaría de Familia a través de la Jefatura de Poblaciones, realizó el I Comité de Discapacidad Departamental con la participación de varias secretarías de la administración departamental, el ICBF, el SENA y Defensoría del Pueblo, entre otros. Como propósito inicial se socializó el plan de acción del Comité de Discapacidad para lo que resta del 2025.

Así mismo se trató todos los aspectos técnicos y administrativos referentes a la formulación de la Política pública de discapacidad, donde se abordaron el cronograma y la metodología con los cuales se van a adelantar la realización de las mesas de participación ciudadana en los diferentes municipios del departamento.

De igual manera se eligió al Presidente de la subcomisión para la inclusión social laboral y productiva de las personas con discapacidad, cuya responsabilidad fue otorgada a Juana Camila Gómez Zamorano, actual secretaria de Turismo del Gobierno del Quindío. El compromiso para trabajar por y para las poblaciones está intacto, por ello la disposición de todos los actores que pueden salvaguardar e impulsar el bienestar de la población con discapacidad que habita en el Quindío. 

La secretaría de Salud departamental a través del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), continúa intensificando acciones de prevención y control de la malaria en los municipios de Génova y Pijao, con intervención y eliminación de criaderos, educación y prevención. Dentro del seguimiento realizado, se confirmó la presencia de dos nuevas especies de mosquitos: Anófeles argillitarsus y Anófeles parvus, considerados vectores secundarios de la malaria.

“Durante la quinta visita a ambos municipios realizamos la eliminación de los criaderos de estos mosquitos utilizando el producto biológico Véctoles, y en las trampas instaladas y en la búsqueda de este mosquito en los criaderos, se identificaron larvas y adultos del género Anófeles, género donde se encuentran mosquitos que transmiten la enfermedad de malaria”, indicó Alejandra Rojas, bióloga referente del Programa ETV.

La secretaría de Salud departamental reitera la importancia de continuar con acciones preventivas como el uso del toldillo al dormir, repelente y ropa adecuada en áreas rurales. Además, el equipo del programa ETV y el laboratorio de entomología harán seguimiento continuo con las estrategias de promoción, prevención y control.

 

Voz de Alejandra Rojas, bióloga referente del Programa ETV

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov