Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Un sentido mensaje expresó el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, desde el Quindío, donde dijo que: “Somos una tierra de paz, y clamamos desde aquí, no solo por la paz en Colombia, sino en este momento por la salud de Miguel Uribe Turbay, y por la salud de una sociedad que, con hechos como este, queda gravemente afectada”.
La manifestación se dio luego de que el sábado en horas de la tarde, un ataque perpetrado en la capital de la república dejara en grave estado de salud, que aún se mantiene, al senador y precandidato a la presidencia Miguel Uribe Turbay.
Galvis Bedoya, no solo pidió a las autoridades el esclarecimiento pronto y certero de este hecho para establecer responsabilidades en todos los sentidos, sino que llamó a la unidad del pueblo colombiano, manifestando que, “…sí se han logrado superar situaciones similares en épocas anteriores de nuestra historia, hoy, de nuevo, es la oportunidad para demostrar el deseo de paz real que tiene el pueblo colombiano, donde la mayoría a diario, clamamos y luchamos por ese propósito”.
Los productores agrícolas que participaron en el primer Mercado Campesino del Quindío, lograron ventas superiores al 70% de la oferta que dispusieron en la ocasión. Aún sin obtener el balance final, la secretaría de Agricultura del departamento había registrado, hacia el mediodía de este domingo, ganancias cercanas a los $40 millones.
Gracias a una asistencia masiva, productos como: verduras, frutas, pescado, huevos, chocolate, café y derivados de lácteos fueron comercializados ampliamente, en una jornada que fue acompañada por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya. El mandatario agradeció el arduo trabajo de las diversas dependencias de la administración departamental que hicieron parte del montaje del mercado campesino, facilitando la llegada de 150 campesinos de los 12 municipios y la movilización de sus productos, garantizando así su participación.
El apoyo de las diversas entidades como: la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, el ICA, el Sena Regional Quindío, el Comité Departamental de Ganaderos y la Agencia Nacional de Tierras, entre otras, así como de los gremios y asociaciones agrícolas fue fundamental para que este primer ejercicio tuviera un éxito rotundo.
En desarrollo de la agenda académica, comercial, de campo y cultural, de la primera versión de los Mercados Campesinos del Quindío, cumplida desde el pasado jueves hasta ayer domingo, se llevó a cabo en la finca El Agrado del Comité de Cafeteros en Montenegro, y en la sede de Cingtagro en Calarcá, una visita guiada a la que asistieron caficultores de los 12 municipios del departamento.
El objetivo, fue el de conocer la capacidad institucional y el modelo de compra de café en cereza, el desarrollo e innovaciones en la central de beneficios del Agrado, al igual que el proyecto de Ciencia, tecnología e innovación, para la implementación de un modelo familiar cafetero basado en transferencia de conocimiento y creación de capacidades, lo que permitirá a pequeños productores participar del mercado global del café.
Caficultores asistentes destacaron los modelos expuestos en la oportunidad y señalaron que son la propuesta ideal para impulsar en escala, su participación en el negocio de la caficultura, no solo por el apoyo tecnológico y las facilidades que se le brindan, sino por la optimización que en todo sentido se hace de recursos, de productos, de mano de obra y del proceso de trabajo.
Esta agenda enriqueció la programación de los Mercados Campesinos del Quindío y está en camino a complementarse en los años venideros, con actividades similares de mayor envergadura, dijo el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, quien participó de las visitas que contaron, además, con apoyo institucional como el Comité Departamental de Cafeteros y las directivas de Cingtagro.
Las charlas que se desarrollaron dentro del marco de la agenda académica programada por el Gobierno del Quindío en torno a los Mercados Campesinos, tuvieron como propósito apostarle al desarrollo de diálogos reflexivos que contribuyan y fortalezcan el apoyo integral de esta población, desde un enfoque técnico, cultural y comercial, que le permita además al departamento seguir fomentando en el territorio estrategias en pro de la soberanía y seguridad alimentaria.
Importancia del fortalecimiento técnico que se requiere para mejorar y potencializar las prácticas agropecuarias y agroecológicas en el territorio, distintas formas o prácticas que se pueden estar generando en la ruralidad y su impacto, cultura y arte, y consumo local como una de las principales etiquetas de los distintos espacios de los mercados campesinos, aspectos que son claves en la construcción de la identidad de las familias campesinas en el departamento, fueron algunos de los temas abordados por la Agencia Nacional de Tierras – ANT, durante la jornada.
Así mismo, desde la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, se trataron temas en torno a las expectativas de los empresarios y las tendencias de mercado para acceder a canales de comercialización, escenarios que toman una especial relevancia e intervienen en las cifras de disminución de la deserción empresarial. Estos encuentros de conocimiento, dirigidos a los campesinos del departamento, se llevaron a cabo en el salón Simón Bolívar del Centro Administrativo Departamental, donde además se hicieron presente miembros del gabinete departamental, empresarios y otros actores institucionales.
La conferencia “Fortalecimiento de la acuicultura mediante nuevas tecnologías” se convirtió en un escenario clave para mostrar cómo la ciencia, la tecnología y la innovación están transformando la productividad en el campo quindiano, especialmente en el sector acuícola. Esta iniciativa, promovida por el Gobierno del Quindío, hizo parte de la agenda académica del proyecto Mercado Campesino Departamental y buscó fortalecer el conocimiento y las capacidades de las comunidades rurales, impulsando modelos sostenibles y rentables en municipios como Filandia, Circasia y Génova.
Durante el encuentro, el secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié, destacó que esta jornada abre una perspectiva importante para el departamento, al permitir que con espacios reducidos se logre una producción eficiente y rentable de peces. “Esto no es solo producción, es investigación aplicada que podría posicionar al Quindío como referente en este campo”, señaló, al explicar cómo las asociaciones beneficiadas están consolidando una economía sólida a partir de la sistematización de sus procesos. Desde la experiencia comunitaria, José Guillermo Sepúlveda, presidente de Asopifil (Asociación de Piscicultores de Filandia), compartió que el modelo ha sido exitoso: comenzaron con dos estanques bajo invernadero y actualmente cuentan con tres, incluyendo dos dedicados al alevinaje. Dijo que el sistema ha demostrado ser rentable y que, gracias al acompañamiento técnico y al respaldo de la Gobernación, siguen avanzando con optimismo en la consolidación de este proyecto productivo.
Por su parte, Faber Giraldo, vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Quindío, resaltó que “este proyecto, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, ya beneficia a más de 100 familias en el departamento”. Añadió que se están aplicando tecnologías innovadoras como sistemas fotovoltaicos y una patente en desarrollo para optimizar la producción de mojarra, lo que evidencia el potencial de la articulación entre ciencia, gobierno y comunidad.
Voz Héctor Fabio Hincapié, secretario TIC
La administración seccional, a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura, continúa fortaleciendo la prestación de los servicios públicos domiciliarios, con énfasis en el sistema de alcantarillado, como parte de su compromiso con el bienestar y la calidad de vida de los quindianos.
Gracias a los recursos provenientes de la Estampilla Prodesarrollo, actualmente se adelantan intervenciones en cuatro municipios del departamento: Pijao, La Tebaida, Calarcá y Buenavista, con una inversión proyectada cercana a los 1.500 millones de pesos. Estas acciones están dirigidas a mejorar las condiciones de saneamiento hídrico, garantizando un sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales más eficiente y sostenible para las comunidades beneficiadas. Además, se encuentra en proceso de revisión una quinta intervención en el municipio de Montenegro, con lo cual se ampliaría el impacto de estas obras a más zonas del departamento.
Con esta inversión, el Gobierno del Quindío reafirma su compromiso con el desarrollo territorial, la salud pública y la protección del medio ambiente, al tiempo que sigue gestionando resultados concretos para construir confianza entre la ciudadanía.
El Gobierno del Quindío invitó a los alcaldes o representantes de los 12 municipios del departamento para sostener una reunión de socialización e intercambio de conceptos, frente a la construcción del proyecto de ordenanza para la actualización de los mecanismos de asignación y distribución de los recursos de la estampilla Pro-adulto mayor.
Desde la secretaría de Familia y la secretaría Jurídica departamental, se atendieron los diferentes aportes realizados por los asistentes de las alcaldías de Armenia, Calarcá y Salento, quienes expresaron su interés para que el mecanismo de giro de los recursos sea más lo práctico, pertinente y oportuno posible, y logren impactar en los centros vida y centro de bienestar al adulto mayor.
El objetivo de estos espacios de trabajo, es el de elaborar una propuesta sólida que facilite el bienestar de los adultos mayores del departamento y que sea un modelo eficiente y logre ser referente a nivel país. El próximo martes 10 de junio se realizará otro encuentro, al cual están convocados todas las alcaldías del Quindío para entregar sus aportes.
La semana anterior el Gobierno del Quindío convocó a una mesa extraordinaria para tratar el tema de la riña de las auxiliares de enfermería del Hospital Universitario San Juan de Dios. En el encuentro participaron la Procuraduría, Fiscalía, Medicina Legal, Defensoría del Pueblo y secretaría Salud. La asistencia técnica se realizó desde la secretaría de Familia y su jefatura de Mujer.
El objetivo de la mesa era determinar si el hecho incurría en violencia de género y si existía corresponsabilidad de la ESE Hospital, dando como respuesta que la riña no es un tema que tenga relación directa con el San Juan de Dios, pues el evento ocurrió a más de dos cuadras de distancia del centro médico y los motivos de las involucradas son netamente personales.
Sin embargo, desde el Hospital Universitario San Juan de Dios se tomarán medidas relacionadas con la generación de conciencia frente al compromiso de los contratistas y empleados de la ESE en el cuidado y representación del buen nombre de la institución. Pues se explicó que, cuando un integrante del personal de salud porta un uniforme o un carnet, indirectamente está representando a la institución y su responsabilidad como ciudadano y empleado de una empresa es la de actuar con moral y buena conducta.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Plan Departamental de Aguas (PDA) del Quindío acompañó una significativa jornada ambiental y académica en la Institución Educativa Naranjal, en el municipio de Quimbaya. La actividad reunió a más de 160 estudiantes en un espacio de formación para la conciencia ecológica y el cuidado del entorno.
Durante la agenda desarrollada, los estudiantes participaron en actividades lúdico-pedagógicas organizadas en diferentes stands, donde rotaron por temáticas como la conservación del agua, el reciclaje, la protección de la biodiversidad, y la elaboración de abonos y biopreparados. Este enfoque permitió un aprendizaje dinámico y participativo, reconociendo también los saberes propios de los estudiantes. Roosevelt Andrés Ramos Osuna, docente de la institución, explicó que estas acciones buscan sembrar conciencia ambiental desde las aulas: “Estamos conmemorando el Día Mundial del Medio Ambiente con actividades lúdico-pedagógicas, con el fin de que los estudiantes generen conciencia alrededor del ambiente, los recursos, su mantenimiento y conservación. Esta es una oportunidad para reconocer los saberes de los estudiantes y fortalecer su rol como actores activos en el cuidado del entorno”.
La actividad, que se enmarca dentro de las políticas medioambientales lideradas por el gobierno coordinado por Juan Miguel Galvis bedoya, contó con la participación activa de entidades como la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), y la Alcaldía Municipal de Quimbaya, en articulación con el PDA, reafirmando así el compromiso institucional con la educación ambiental y el desarrollo sostenible. El PDA continúa apoyando espacios que promueven el conocimiento y el respeto por los recursos naturales, reconociendo que el cambio comienza con la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con su territorio.
La Lotería del Quindío sigue premiando a sus apostadores en todo el país. En el sorteo del pasado jueves 5 de junio, se entregaron importantes premios en varias ciudades: en el municipio de Buga, Valle del Cauca, cayó una fracción de un seco por $100 millones; en Medellín se entregaron dos secos, uno de $100 millones y otro de $50 millones; y en Bogotá un seco completo de 10 millones de pesos. Además, en Armenia, se registraron dos fracciones ganadoras de un seco de $50 millones, destacando la fortuna local.
Estos premios hacen parte de un atractivo plan de premios de $9.600 millones, que incluye cientos de aproximaciones repartidas por todo el país, brindando así múltiples oportunidades para ganar. Con cada sorteo, la Lotería del Quindío fortalece su presencia nacional y premia la fidelidad de sus apostadores, manteniendo vivo el compromiso con el juego legal y responsable.
Con cobertura en los 32 departamentos de Colombia, la Lotería del Quindío sigue siendo una opción confiable para quienes buscan tentar la suerte y, al mismo tiempo, aportar al sistema de salud del país. ¡Compre legal, juegue legal!.
La Lotería del Quindío continúa implementando diversas estrategias comerciales para fortalecer el vínculo con sus loteros y aliados en distintas regiones del país. En esta ocasión, la entidad se trasladó hasta el municipio de Yumbo, en el departamento del Valle del Cauca, donde tuvo el privilegio de participar en la Asamblea de Loteros del Valle. Esta visita se enmarca en el compromiso constante de la Lotería por mantener una relación cercana y de apoyo con quienes hacen posible la venta legal de sus productos.
Durante el encuentro, se generó un espacio de diálogo y escucha activa en el que se compartieron experiencias, ideas y propuestas de mejora. La Lotería del Quindío valoró especialmente las voces de los loteros, reconociendo su esfuerzo y compromiso diario para fomentar el juego legal y responsable. Este tipo de espacios permiten no solo afianzar relaciones comerciales, sino también construir una red sólida y con propósito entre todos los actores del sector.
Como parte de la jornada, se realizó una emotiva premiación, en la que se destacaron varios loteros de la vecina región. Este reconocimiento simboliza el agradecimiento de la entidad por su dedicación y entrega. “Gracias por abrirnos las puertas y permitirnos construir juntos una red de trabajo sólida y con propósito”, expresó la gerente de la Lotería del Quindío, Carolina Jaramillo Quintero.
En un ambiente lleno de tradición, rodeado de campo y campesinos, el gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, y la gerente de la Empresa para el Desarrollo Territorial – PROYECTA, Lina Marcela Roldán Prieto, hicieron entrega oficial de las cartas cheque a los beneficiarios del proyecto de fortalecimiento del Paisaje Cultural Cafetero en la ciudad de Armenia.
La entrega se realizó en el marco del primer Mercado Campesino, celebrado en la Plaza de Bolívar, y benefició a 28 cultivadores seleccionados mediante sorteo previo. Los recursos, provenientes del Sistema General de Regalías alcanzaron un monto total de $410.495.300,45. Los beneficiarios pertenecen a las veredas de Alto Guevara, El Caimo, El Mesón, El Rhin, La Patria, La Revancha, Marmato, Murillo, Puerto Espejo, San Juan, San Pedro, Santa Ana y Tigreros, en la capital quindiana.
Paola Andrea Melo, caficultora del municipio expresó que: ¨Es una iniciativa muy valiosa, porque brinda grandes posibilidades para avanzar en la producción del campo y ampliar la distribución de sus productos¨. Esta propuesta busca impulsar el arraigo rural, preservar las tradiciones agrícolas y fortalecer la identidad del Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.