Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Los deportistas del departamento del Quindío tuvieron una destacada participación en el Nacional de Transición de Patinaje, realizado en Envigado del 7 al 9 de marzo. En la competencia, que reunió a 450 deportistas de 92 clubes pertenecientes a 21 ligas, los representantes quindianos lograron un total de nueve medallas: cuatro de plata y cinco de bronce.
El equipo del Quindío estuvo conformado por 12 deportistas: seis del Club Halcones Dorados, tres del Club Kayros y tres del Club Pumas. Entre los logros más importantes, se destaca el desempeño de Allison Quintero, quien obtuvo tres medallas de plata en las pruebas de velocidad, 200 metros, vuelta al circuito y relevos por equipos junto a su compañera Victoria Sabogal.
Por su parte, Lauren Sofía Bohórquez consiguió tres medallas de bronce en las pruebas de fondo, puntos y eliminación, además de una medalla de plata en eliminación. Valeria y Sofía Chitiva, junto a Gabriela Duque, también subieron al podio en relevos.
En la categoría de 12 años, Dana Pantoja logró una medalla de bronce en la prueba por puntos, demostrando el talento y el buen proceso de formación que se está llevando a cabo con la reserva deportiva del departamento.
Estos logros han sido posibles gracias al compromiso de los entrenadores, el esfuerzo de los deportistas y el respaldo de Indeportes Quindío y el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, quienes han impulsado el desarrollo del patinaje en la región y auguran un futuro prometedor para el deporte quindiano.
La secretaría de Familia del Quindío a través de la jefatura de Mujer invita a las personas interesadas en realizar el curso: Flores y Ramos en tejidos de Crochet; una iniciativa del proyecto de “Casa para la dignidad de la mujer del Quindío”, que busca continuar la articulación con diferentes instituciones educativas, los procesos de educación y formar por y para nuestras mujeres del Quindío.
El inicio del espacio de formación es el próximo 19 de marzo y terminara el 23 de abril. las clases serán todos los miércoles de 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. son cupos limitados. Las interesadas pueden inscribirse al enlace: https://docs.google.com/forms/d/10pxpBwrhq-cKr0I73D7wM7gfc86Z1x7IJRcP6Nxq-sw/closedform
En rueda de prensa realizada en la mañana de este martes 11 de marzo los empresarios de Con.Gastro acompañados del Gobierno del Quindío a través de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, Acodres, Cámara de Comercio y la marca Zafrán, socializaron los pormenores del concurso Burger Fest que se llevará a cabo por primera vez a nivel departamental del 15 al 31 de marzo, evento que busca dinamizar la economía y potencializar el turismo gastronómico en el ‘Corazón de Colombia’.
Al respecto Luis Eduardo García Morales, coorganizador del Burger Fest manifestó que en esta tercera versión son 8 municipios del Quindío los que están participando con más de 36 establecimientos de comercio; “la idea es superar las 45 o 50 mil hamburguesas vendidas, estamos conociendo un mercado regional porque antes este concurso se hacía solo en Calarcá, en la versión pasada se generaron ingresos de hasta 700 millones de pesos lo que nos permite tener una credibilidad y estamos convencidos que el Quindío entero se volcará a las calles para disfrutar de esta feria gastronómica”.
Por su parte Camilo Carmona, director ejecutivo de Acodres Capítulo Quindío, indicó que con este tipo de eventos se apuesta principalmente a posicionar el destino gastronómico, a visibilizar la innovación y buscar posicionar las marcas y nuevos emprendimientos que están dispuestos a crear nuevas alternativas gastronómicas.
Desde el Gobierno del Quindío, se invita a todos los quindianos y visitantes a recorrer los municipios para degustar estas hamburguesas y apoyar a estos empresarios y emprendedores que participan del Primer Burger Fest del departamento, un evento que dinamizará además las economías populares, con el que se busca romper la estacionalidad turística y continuar posicionando el turismo gastronómico en el “Corazón de Colombia”.
Voz de Luis Eduardo García Morales, coorganizador del Burger Fest
Voz de Felipe Barahona, coorganizador del Burger Fest
Voz de Camilo Carmona, Director Ejecutivo de Acodres Capítulo Quindío, acerca del Burger Fest
Aparte de ser una estrategia para garantizar el acceso y la permanencia de niños, niñas y jóvenes al sistema educativo público del Quindío –al complementar su dieta en periodos extensos en las Instituciones Educativas- el Programa de Alimentación Escolar – PAE también ha demostrado ser un vehículo para que los estudiantes entiendan conceptos de nutrición, economía, la correcta disposición de residuos, y demás componentes que hacen parte de la operación.
Esto, como parte de una actividad que adelanta la dirección de Cobertura de la secretaría de Educación departamental en los 11 municipios no certificados. A través de jornadas compuestas por actividades lúdicas y material didáctico, e incluso con picnic fuera de las aulas, un equipo de nutricionistas y trabajadores sociales adscritos a la cartera territorial van a hablar con los estudiantes beneficiarios de la estrategia para contarles detalles del entramado que permite que los alimentos lleguen a los colegios.
A través de estas brigadas, se enteran también de datos sobre la carga nutricional que deben recibir y el porqué de las combinaciones y minutas alimenticias que determinan los refrigerios y almuerzos, de acuerdo con las necesidades de cada grupo de edad. Así mismo, se tocan temas sobre el destino de los subproductos generados en la preparación y de empaques y otros elementos no biodegradables que intervienen en las entregas. Estas jornadas continuarán esta semana impactando, el miércoles 12 de marzo, a las IE Luis Arango Cardona, Santa Teresita y Pedacito de Cielo, de La Tebaida; el jueves 13 al Instituto Pijao; y el viernes 14 a la sede El Castillo de la IE Marco Fidel Suárez, en Montenegro.
Con el fin de generar conciencia en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de la región sobre la importancia de la higiene oral, este 12, 13 y 14 de marzo, se estará llevando a cabo en todos los hospitales habilitados del departamento el desarrollo de la estrategia “Soy generación más sonriente 2025”; un programa liderado desde el ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), que tiene como objetivo principal incentivar los buenos hábitos de la salud oral, a través de la aplicación del barniz de flúor para prevenir la caries dental en la población de 1 a 17 años de toda la región.
La actividad que se llevará a cabo en cada una de las entidades prestadoras de servicios de salud, está respaldada por la Gobernación del Quindío y la secretaría de Salud departamental, que han aunado esfuerzos con la red hospitalaria para buscar el fortalecimiento de la salud bucodental en el región y para llevar los temas de atención odontológica más allá de la asistencialidad.
Frente a esta importante campaña la referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles, Sidney Gerónimo Coba, afirmó que: “la prevención es clave para gozar de una buena salud; no necesitamos esperar a experimentar síntomas molestos que afecten nuestra vida diaria para acudir a las rutas de atenciones y mantenimiento de la salud; por esta razón, hacemos extensa la invitación a todos los niños, niñas y adolescentes, entre 1 y 17 años, así como a sus cuidadores, familia y red de apoyo a que asistan la ESE más cercana para recibir estas atenciones: La primera la aplicación de barniz de flúor y la segunda la educación para el cuidado de la salud bucodental”.
Voz Sidney Gerónimo Coba, referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles
Apelar a los gustos personales de los estudiantes para acercarlos a la lectura, es el propósito de la jornada desarrollada por la secretaría departamental de Educación en la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, del municipio de Calarcá, con los 36 docentes vinculados al Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral PTAFI 3.0, estrategia del ministerio de Educación nacional para brindar una formación integral mediante prácticas pedagógicas alternativas y pertinentes a los territorios en áreas como arte, deporte, bienestar físico, ciencias, tecnología, matemáticas, bilingüismo y formación ciudadana.
En esta ocasión, y con la participación de promotores de lectura de Comfenalco Quindío que fueron invitados, se llevó a cabo una jornada orientada por bibliotecarios y docentes de la escuela de Estudios Literarios y el grupo de Mediación en Lectura de la Universidad del Valle, institución de educación superior que ha creado una metodología denominada Centro de Interés, para acercar a los niños, niñas y jóvenes a los procesos de lectura, escritura y oralidad y que se basa en un principio ampliamente conocido: leer un libro por obligación no enamora. Es por esto que la metodología busca apelar a los intereses y afinidades personales de cada alumno.
“Cada alumno recibe un pasaporte que incluye 80 países. Esto porque decidieron aprovechar el bicentenario del nacimiento de Julio Verne, y tomar como concepto el viaje al mundo en 80 días de su libro, para invitar a los muchachos a leer lo que quieran, de cada una de estas naciones. Una vez lo hacen, se dirigen a su docente encargado para que agregue en el pasaporte, el sello del país”, explicó la titular de la cartera territorial, Tatiana Hernández Mejía. Una estrategia a la que los 36 docentes vinculados a igual cantidad de Instituciones Educativas del Quindío (y que fueron priorizados por el ministerio de Educación nacional) se vincularán, para replicar la experiencia en el departamento, anunció.
Cabe anotar que para el desarrollo del PTAFI 3.0, se seleccionan a educadores de gran experiencia, a quienes no se les asignan grupos o materias en específico, porque su labor primordial es servir de acompañamiento a los docentes de aula; es decir, su trabajo es más con los profesores que con los estudiantes. Sin embargo, se tiene contemplado que, a través de su labor, se fortalezcan los procesos de preparación frente a mejorar los rendimientos en las pruebas Saber 11, como objetivo claro del Gobierno del Quindío y para el que se adelantan otras estrategias que permitan elevar los puntajes, mejorar el ranking general del departamento, abrir mayores posibilidades a los egresados de la media y optimizar las condiciones de competitividad del territorio.
El próximo 18 de julio es la fecha límite para la cancelación del Impuesto Vehicular 2025 en el departamento del Quindío, según anuncio hecho por el secretario de Hacienda, profesional Carlos Alberto Sierra Neira.
El funcionario invitó a todos los contribuyentes para que hagan el pago correspondiente a los vehículos, carros, motocarros, y motocicletas con cilindraje mayor a 125 centímetros cúbicos matriculados en el departamento, utilizando las diferentes formas de pago dispuestas para ello, las cuales van desde, la habilitación de las sucursales de los bancos Occidente y Davivienda en el país, pasando por el convenio con Efecty #6544, también en las cajas de almacenes Éxito, en la EDEQ, a través del botón de pago PSE, y en la Tesorería general del departamento del Quindío.
La posibilidad, dijo el secretario de Hacienda, de cumplir las metas establecidas en el “Plan de Desarrollo departamental por y para la gente 2024 – 2027”, pasan, no solo por el trabajo y gestión que desplieguen la administración seccional, sino por el compromiso que los contribuyentes tengan con el cumplimiento de sus obligaciones. Añadió que, cancelando a tiempo, se evitarán sanciones e intereses por pago extemporáneo.
Reconociendo a las Instituciones Educativas como actores fundamentales para el acceso a la información, no solo de los estudiantes, sino de toda su comunidad académica, el Gobierno del Quindío realizará instalaciones de dispositivos destinados a la amplificación de la señal de internet para hogares de bajos ingresos, la cual provendrá de Armenia, como sede de su nodo central. Se espera impacte a 2.179 hogares, además de facilitar la expansión futura a perímetros más amplios e incluso a otras IE.
En este sentido, y con el propósito de dar pronta ejecución a la iniciativa, la secretaría departamental de las TIC ha establecido un cronograma de visitas técnicas a las 12 IE que albergarán los subnodos, con los que se pretende amplificar la señal primaria e irradiarla a las comunidades adyacentes. Por tanto, la cartera territorial de Educación ha informado a los rectores de los colegios, que concertarán con el contratista encargado de la instalación y puesta en marcha de la red, la ubicación del rack de equipos y dispositivos necesarios para la operación. En la mecánica serán intervenidas entonces el Instituto Buenavista; General Santander y San Bernardo, en Calarcá; San José, de Circasia; José María Córdoba, de Córdoba; Sagrado Corazón de Jesús, de Filandia; Instituto Génova; Instituto Tebaida; Los Fundadores, de Montenegro; Instituto Pijao; Policarpa Salavarrieta, de Quimbaya; y Liceo Quindío, de Salento.
Cabe anotar que esta red hace parte fundamental del proyecto del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, de ofrecer conectividad a todo el territorio quindiano, para la cual suscribió el convenio interadministrativo 1918 de 2024 con el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – FUTIC, para implementar infraestructura tecnológica y programas de apropiación digital.
La secretaría de Agricultura del Quindío, a través de la Dirección de Emprendimiento Rural, continúa con su plan de trabajo para la vigencia 2025 con el propósito de fortalecer las asociaciones de productores del departamento. En este contexto, se ha brindado acompañamiento a la Asociación de Chapoleras de Génova Quindío (ASOCHAPOGEN), una organización conformada por 60 mujeres de distintas veredas del municipio de Génova.
El proceso de apoyo ha estado enfocado en mejorar las capacidades productivas y competitivas de la asociación, promoviendo la asociatividad y el emprendimiento. Entre las acciones implementadas se destacan las asesorías para la participación en la feria internacional Specialty Coffee Association (SCA), que se llevará a cabo en Houston, Texas, en Estados Unidos. Además, se ha trabajado en el fortalecimiento de la asociación, así como en la estructuración de estrategias financieras y de comercialización.
En una reciente asamblea general de ASOCHAPOGEN, el equipo técnico de la dirección de Emprendimiento Rural socializó diversas convocatorias a las que las productoras pueden acceder para obtener financiamiento y apoyo en sus proyectos. Como resultado, se logró la inscripción de la asociación en la convocatoria Fondo Mujer Libre y Productiva, a través de INCUBAR, y en la iniciativa ELLA EXPORTA A ÁFRICA, liderada por la Vicepresidencia de la República, cuyo objetivo es fortalecer la autonomía económica y productiva de las mujeres del departamento.
Elayne Loaiza Jurado, directora de Emprendimiento Rural de la secretaría de Agricultura, destacó la importancia de este acompañamiento: “A través de estas acciones, buscamos empoderar a las mujeres cafeteras, proporcionándoles herramientas para liderar y gestionar sus organizaciones de manera económica y sostenible”. Asimismo, resaltó el compromiso del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya con el fortalecimiento del sector cafetero femenino en el Quindío, a través de estrategias que fomentan la asociatividad y el acceso a nuevas oportunidades de mercado.
Atendiendo la convocatoria del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, para la realización de la jornada “Gobierno en la Calle” el próximo sábado 15 de marzo en el municipio de Pijao, la empresa PROYECTA se hará presente con su grupo de trabajo y aportará a la jornada con la entrega de un paquete de obras coordinadas en la localidad por el organismo departamental.
La gerente Lina Marcela Roldán Prieto, explicó que las intervenciones u obras llevadas a cabo allí, corresponden a: mejoramientos en la Casa de la Juventud y en la Casa de la Cultura, las obras de iluminación del Coliseo Municipal, y la intervención adelantada en la Plaza de Ferias, trabajos que en conjunto y por disposición del gobernador del Quindío, recibieron el apoyo del gobierno departamental para mejorar las condiciones para el funcionamiento de cada uno de estos espacios, buscando con ello beneficios en pro de la comunidad cordillerana.
Gobierno en la Calle dijo la Gerente de PROYECTA, “Es la oportunidad para que nos encontremos la institucionalidad con las comunidades, y en ese marco se fortalezca el acercamiento de la Administración Departamental a ellas, a través no solo de la oferta institucional que se pone a disposición de las gentes, sino de las labores como en el caso de las obras a entregarse, que revisten importancia para el bienestar y desarrollo social de los pijaenses”.
Dentro del propósito de llegar a todos los rincones del departamento del Quindío y desarrollar un proceso de trabajo dirigido a las necesidades e intereses de las comunidades, el gobierno liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya llevará a cabo este sábado 15 de marzo, la jornada “Gobierno en la Calle” en el municipio de Pijao, hasta donde se trasladará todo el equipo de trabajo para el desarrollo de diferentes actividades.
La implementación de la agenda para esta jornada, la cual fue acordada con el alcalde John Jairo Restrepo Gallego, está a cargo de la secretaría Privada en cabeza de Amanda Tangarife Correa, quien señaló que, la visión de gobernar por y para la gente que ha venido impulsando el mandatario seccional, se patenta entre otras actividades, con jornadas como la que se va a cumplir en el municipio cordillerano el próximo fin de semana.
Diana Marcela Grisales Loaiza directora administrativa de Emprendimiento y Competitividad, y Jaime González, profesional de la secretaría Privada, son los encargados de dicha agenda y anunciaron entre otras, las siguientes actividades que se estarán cumpliendo durante este sábado:
- Gobierno en la Calle en Pijao, se dará apertura con un Consejo de Seguridad que, orientado por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, contará con la participación de autoridades como Ejército y la policía, con lo que se ratifica el acompañamiento de la administración a los municipios, dentro del trabajo articulado para alcanzar una seguridad integral para todos los ciudadanos.
- Asimismo, distintas dependencias llegarán con sus equipos de trabajo a sectores de la localidad con la oferta institucional. Las JAL recibirán capacitación desde la secretaría del Interior; IDTQ adelantará señalización de cebras en distintas vías locales; secretaría de Familia estará exponiendo la ruta de atención en caso de acciones en contra del núcleo filial; secretaría de Salud orientará vacunación a personas y atención a mascotas; serán diferentes los eventos deportivos y recreativos que coordinará Indeportes Quindío; también la Lotería del Quindío estará ofreciendo su producto y orientando charlas sobre el juego legal; la secretaría de Turismo abordará el tema de la legalidad en la oferta de alojamientos y restaurantes; Administrativa explicará sobre el proceso de la expedición de pasaportes; y la secretaría de Hacienda cumplirá con una jornada explicativa sobre el tema de impuestos y la responsabilidad del ciudadano frente a los mismos.
- Y el gobernador con su equipo de trabajo, harán entrega de obras entre las que se destacan: las intervenciones en las casas de la Juventud y de la Cultura, el Recinto Gastronómico, la iluminación del Coliseo, la iluminación del Estadio y la ubicación de silletería allí mismo, al igual que las labores adelantadas en la Plaza de Ferias.
En el marco del primer Comité de Justicia Transicional del 2025, presidido por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, se ratificó el compromiso del Gobierno del Quindío con las víctimas del conflicto armado. Durante la jornada, se aprobó un presupuesto de 842 millones de pesos, destinado a programas de reparación, proyectos productivos, educación, vivienda, cultura y memoria histórica.
La reunión contó con la participación de representantes de la Mesa Departamental de Víctimas, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ejército, la Policía y diversas secretarías del Gobierno Departamental.
El director de Derechos Humanos y Atención a la Población, Diego Alexander Santamaria, destacó la importancia de esta inversión: “Esta es una muestra del compromiso de nuestro gobernador con las más de 50 mil víctimas que tenemos en el departamento. Estamos trabajando en proyectos que van más allá de la asistencia, promoviendo la verdadera inclusión y reparación”.
Compromisos y avances para el 2025
Nora Eliza Vélez Ortiz, coordinadora de la Mesa de Participación de Víctimas del Departamento, resaltó que la articulación entre las secretarías y la participación activa de las víctimas ha sido clave para fortalecer la agenda de derechos en el territorio. “Hoy nos sentimos realmente incluidos en este proceso. Se ha aprobado un presupuesto amplio y se han priorizado necesidades como el fortalecimiento de la Mesa de Víctimas, la mejora de los espacios de atención y la destinación de recursos para proyectos productivos”, señaló.
Por su parte, Diego Alexander Santamaría detalló los rubros en los que se distribuirá el presupuesto de 842 millones de pesos:
• Proyectos productivos para firmantes de paz y víctimas del conflicto.
• Mejoramiento de vivienda y subsidios habitacionales.
• Apoyo a la educación y cultura, incluyendo becas y programas de formación.
• Memoria histórica y conmemoraciones, garantizando el reconocimiento y la reparación simbólica.
• Capacitación y orientación en derechos humanos y acceso a la justicia.
Asimismo, en la jornada se realizó la entrega de equipos de cómputo a la Cooperativa de Firmantes de Paz del Quindío, fortaleciendo su capacidad para desarrollar proyectos de integración y sostenibilidad.
Un compromiso sin precedentes
El Comité destacó que este presupuesto forma parte de un plan cuatrienal que supera los 4.000 millones de pesos, con un aumento del 40% en comparación con el gobierno anterior. “El Quindío sigue siendo un territorio de acogida y oportunidades para las víctimas. La apuesta del gobernador Juan Miguel Galvis es clara: garantizar derechos, generar bienestar y transformar vidas”, concluyó Santamaría.
Voz de Nora Eliza Vélez Ortiz, coordinadora de la Mesa de Participación de Víctimas del Departamento
Voz del director de Derechos Humanos y Atención a la Población, Diego Alexander Santamaria