Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La campaña “Cuidamos tu vida en la vía” impulsada por el Gobierno del Quindío, fue presentada por el mandatario Juan Miguel Galvis Bedoya y el director del IDTQ, Uriel Enoc Ortiz Díaz.
Esta iniciativa busca prevenir, como principal directriz de la administración seccional, a partir de acciones de educación y de orientación, principalmente entre las nuevas generaciones de ciudadanos, próximos a ser conductores; motivo por el cual agentes de tránsito, llegan hasta las instituciones educativas y otros colectivos a compartir las orientaciones del caso.
El director del organismo de tránsito señaló que es un compromiso que se tiene con la vida, pero igualmente, con la tranquilidad de nuestras vías y con la potencialización del turismo en esta zona del país. A su turno, el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya explicó que hace parte, dicha campaña, de un proyecto amplio que incluye señalización en las entradas de cada uno de los municipios quindianos, al igual que la instalación de cámaras para hacer seguimiento al tránsito vehicular, y de cultura ciudadana que se espera, se amplíe a todos los sectores de nuestra población.
El riego es un elemento fundamental para los agronegocios basados en la agricultura, y más aún en un panorama de incertidumbre en el que al cambio climático se le suman fenómenos como El Niño o La Niña. De allí parte la necesidad que el Gobierno del Quindío busca cubrir con un proyecto piloto que el ministerio de Agricultura financiará en su totalidad.
El secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, explicó que la partida presupuestal fue posible gracias a una reunión sostenida por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya con la cartera del orden nacional. “Estamos hablando de 1.400 millones de pesos que el Gobierno Nacional aportará para implementar sistemas de riego intrapredial para 140 familias de Génova, Calarcá, Quimbaya y Filandia; 35 por municipio. Estamos a la espera de que todos los beneficiarios terminen de acondicionar el terreno; una condición esencial para el buen funcionamiento del mecanismo”, señaló.
Y es que cada uno recibirá tanques y reservorios de agua con capacidad de 20.000 litros, junto con su respectiva motobomba y los demás elementos necesarios para la correcta hidratación de sus cultivos, lo que corresponde con una dotación cercana a los 10 millones de pesos por beneficiario. Adicionalmente, cada uno recibirá un seguro de cosecha, como salvaguarda a la inversión; un proyecto que desde ya se presenta como la primera gran apuesta de la administración departamental por el agro en 2025.
Voz Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre proyecto de riego intrapredial
Desde el Plan Departamental de Aguas (PDA), se está ejecutando un proyecto crucial para el municipio de Calarcá, que tiene como objetivo optimizar la red de alcantarillado en varios sectores de la localidad. En particular, se intervendrá la carrera 17, entre las calles 38 y 39, en la zona urbana, con una inversión superior a los 260 millones de pesos. Este proyecto beneficiará a una gran parte de la población al mejorar significativamente el sistema de alcantarillado y, por ende, la calidad de vida de los habitantes de la Villa del Cacique.
El plazo de ejecución de la obra es de 75 días calendario, durante los cuales se llevará a cabo una intervención integral de la red de alcantarillado en el tramo mencionado. El avance de la obra es del 15%. Entre los trabajos realizados hasta ahora se destacan el cerramiento de protección de la zona, la demolición de la losa de pavimento existente, el retiro de la estructura de subbase y la excavación inicial para la construcción del nuevo pavimento. Además, ya se ha iniciado la excavación para la instalación de las tuberías de alcantarillado y la localización y replanteo de las redes.
En los próximos días, se continuará con la instalación de las tuberías de alcantarillado y la conexión de las acometidas domiciliarias. La finalización de este importante proyecto está prevista para finales del mes de febrero de 2025, lo que marcará un avance significativo en la infraestructura del municipio, contribuyendo al bienestar de los calarqueños y al fortalecimiento de los servicios básicos en la zona.
Desde el Plan Departamental de Aguas (PDA) de la secretaria de Aguas e Infraestructura del Gobierno del Quindío, se extendió invitación a la comunidad de Córdoba para participar en la reunión de socialización inicial del proyecto de optimización de redes de alcantarillado en diferentes sectores del municipio. Este proyecto, que cuenta con una inversión superior a los $437 millones, tiene un tiempo estimado de ejecución de 90 días. La socialización tiene como objetivo informar a los residentes sobre los detalles de la obra y su impacto en la comunidad.
El proyecto se centrará en la optimización de las redes de alcantarillado del municipio. Actualmente, las redes de alcantarillado son combinadas, lo que implica que las aguas residuales domésticas y las aguas lluvias se mezclan. El proyecto buscará separar estas aguas, mejorando el sistema de evacuación del agua sanitaria en el municipio. Una de las principales metas es disminuir las inundaciones recurrentes que ocurren en la calle 10, una zona especialmente vulnerable durante los aguaceros. La intervención contempla la construcción de nuevas redes para separar las aguas pluviales y residuales, contribuyendo a una mayor eficiencia y reducción de inundaciones.
La reunión de socialización se llevará a cabo el lunes 30 de diciembre, a partir de las 10:00 a.m., en el salón comunal del barrio Javier Baquero de Córdoba. Esta será una oportunidad para que los habitantes conozcan más sobre el proyecto, sus beneficios y el cronograma de trabajo, así como para resolver cualquier inquietud que puedan tener respecto a la ejecución de las obras. La presencia y participación de la comunidad es fundamental para asegurar el éxito del proyecto y su adecuado desarrollo.
En cumplimiento de las instrucciones determinadas por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, a partir del trabajo orientado por la gerencia de la entidad bajo la responsabilidad de Lina Marcela Roldán Prieto, la Empresa para el Desarrollo Territorial -PROYECTA-, finiquitó el proceso de escrituración correspondiente a los proyectos habitacionales Calle Real y Conjunto Residencial Ziruma en Armenia.
En el caso de Ziruma, es una obra que luego de más de 12 años de ingentes esfuerzos, el gobierno presente desde el departamento logra destrabar el proceso y entregar las escrituras a los propietarios que hoy ven como los predios ya se encuentran legalmente a su nombre y bajo su responsabilidad.
Es un logro que tiene una connotación especial, dijo la gerente de PROYECTA, al señalar que se convierte este, en un bonito regalo de Navidad. Este anhelo hecho realidad, es la posibilidad de más de una veintena de familias, añadió la ejecutiva, de contar con vivienda propia bajo las normas legales luego de superadas las dificultades jurídicas y administrativas para a escrituración.
El acto de entrega de escrituras se cumplió con la presencia del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya y la de varios de los beneficiarios, quienes se manifestaron complacidos y recibieron, como en el caso del señor Fidel Serna Vélez, con complacencia el anuncio del mandatario seccional, sobre el apoyo para lo concerniente al predial hasta la fecha de recepción de las escrituras; allí también, desde PROYECTA, se les orientó sobre el proceso organizativo interno que deben adelantar para manejar el conjunto bajo las normas que rigen la propiedad horizontal en Colombia.
Con el fin de apoyar la labor humanitaria que algunas organizaciones hacen en torno a la protección y bienestar de los animales en el Quindío, y en concordancia con los lineamientos establecidas por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya de trabajar por la dignificación, respeto y cuidado de estas especies, este jueves 26 de diciembre el Gobierno del Quindío hará entrega de insumos a 11 instituciones dedicadas a esta labor.
La actividad corresponde al programa de Protección y Bienestar Animal – PYBA, a cargo de la dirección de Desarrollo Rural Sostenible de la secretaría de Agricultura, cuyo equipo técnico y jurídico visitó a cada una de las entidades que serán beneficiarias para verificar las condiciones con las que cuentan y sus necesidades; de manera paralela, consultó con la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, el estado de sus documentos para evidenciar que estuvieran legalmente constituidas y formalizadas.
El acto de entrega de estos insumos se llevará a cabo a las 2:00 de la tarde en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia de este jueves 26 de diciembre, en un acto que ratifica el reconocimiento que, desde su administración, Galvis Bedoya hace a estos voluntarios que trabajan de forma voluntaria y solidaria, para la protección y el bienestar animal.
Resultados contundentes en la lucha contra el contrabando y los productos adulterados con los que se defraudan las rentas departamentales, a su vez que ponen en peligro la salud de sus consumidores, fueron presentados en el segundo comité Anticontrabando del año. Las cifras presentadas por el Grupo Operativo Anticontrabando, resultan de relevancia si se tienen en cuenta hechos como los presentados el pasado sábado 21 de diciembre, en el que se aprehendió un cargamento de una popular marca de aguardiente del que, además de comprobar que no podía tener presencia en el departamento de partida, ni en el de llegada, se sospecha que está adulterado.
“Este producto provenía de Cundinamarca con destino al Valle del Cauca. En el marco del trabajo articulado entre las gobernaciones, hablaba con el secretario de Hacienda de Cundinamarca, y me contaba que este departamento no tiene autorización de introducción de esta marca, así como el Valle tampoco. Las primeras sospechas es que puede estar adulterado”, señaló el secretario de Hacienda del Quindío, Carlos Alberto Sierra Neira.
La detención de esta mercancía en el departamento se suma a un balance altamente positivo en cuanto a las labores de inspección y control realizadas por este equipo, adscrito a Hacienda departamental y que cuenta con el respaldo de la Federación Nacional de Departamentos. A lo largo de la vigencia 2024, se visitaron 6.926 establecimientos y 844 comercializadoras, se revisaron 5.173 vehículos, y se impactó con labores de capacitación y sensibilización a 1.200 jóvenes de todo el departamento. Así mismo, se procedió a la destrucción de 61.005 elementos (entre vínicos, aperitivos, bebidas alcohólicas y cigarrillos).
Pero la labor de erradicar el contrabando y la adulteración es una responsabilidad compartida en la que la ciudadanía debe estar vinculada, por lo que Sierra Neira hizo el llamado a la comunidad para que esté pendiente de señales y actúe en respuesta: “Revisar que estén señalizados con la estampilla del Quindío y escanear el código QR impreso en ella, lo que arrojará datos como las características del producto, el establecimiento que lo está distribuyendo, cuándo se hizo la tornaguía, cuándo pagó el impuesto. Pero también tenemos que estar alerta: no compremos tragos baratos, así la diferencia sea de 10.000 pesos o más: es una de las primeras señales; lo barato nos puede costar la vida”.
El 2024 fue un año de grandes resultados para la Liga de Balonmano del Quindío, que, bajo la dirección del profesor Alejandro Beltrán, alcanzó importantes hitos a nivel nacional e internacional. En palabras del propio Beltrán, el balance es “muy positivo”, destacando tanto los logros competitivos como los avances en el proceso formativo de los jóvenes deportistas del departamento. El grupo ha contado con el apoyo de Indeportes Quindío.
Uno de los mayores éxitos del año fue la obtención del título en la categoría júnior masculino durante el clasificatorio para los Juegos Nacionales de la Juventud, disputado en Barranquilla. En el mismo torneo, las jóvenes del equipo femenino lograron un meritorio segundo lugar. En los Juegos Nacionales de la Juventud, el Quindío también se destacó, alcanzando el subcampeonato en la categoría masculina y el tercer lugar en femenina.
Pero los logros no se limitaron a los certámenes nacionales. En septiembre, las cadetes del Quindío brillaron en la Copa Corazonista de Bogotá, coronándose campeonas de la competencia. A finales de año, las jóvenes cadetes del departamento dieron un golpe de autoridad en la Humboldt Cup, un torneo internacional celebrado en Medellín, donde superaron a equipos de países como Brasil, Puerto Rico, Perú y Chile, para alzarse con el campeonato, derrotando en la final al conjunto brasileño Piñeros.
El desarrollo de las categorías más pequeñas también ha sido una prioridad para la Liga. El trabajo con los pre-mini ha mostrado resultados positivos, con un grupo de aproximadamente 75 deportistas que, a pesar de ser muy jóvenes, solo perdieron un partido en su participación en festivales. Las categorías infantil y cadete también tuvieron una destacada representación, siendo las niñas cadetes las que mejor posicionaron al departamento a nivel competitivo.
Este crecimiento no solo se refleja en el rendimiento de los atletas, sino también en la estructura de la liga, que este año ha fortalecido sus procesos de formación, con la creación de una escuela de balonmano destinada a las categorías pre-mini y mini, enfocada en niños de tan solo seis años. El futuro parece prometedor, ya que para el próximo año la Liga tiene ambiciosos proyectos, entre ellos, la organización de la Copa Armenia, un torneo internacional previsto para octubre, y el Torneo Teresita Montes, que se celebrará en mayo para las categorías pre-mini y mini.
Además, la liga sigue apostando por la formación y motivación de entrenadores. En febrero de 2025, se planea realizar un curso dirigido a los entrenadores del municipio y del departamento, con el objetivo de mejorar la calidad del balonmano en todas sus categorías.
El 2024 también estuvo marcado por la expectativa de nuevos escenarios deportivos en el departamento. Beltrán resaltó la importancia de contar con los nuevos espacios para la realización de eventos nacionales e internacionales, una vez que se cumplan los plazos de entrega de estos escenarios.
Voz de Alejandro Beltrán, técnico de la Liga de Balonmano del Quindío.
El Gobierno del Quindío, a través de la secretaria de Familia, y gracias a la firma de un convenio interinstitucional con Actuar Famiempresas, otorgará créditos para capital semilla a emprendedores pertenecientes a las poblaciones vulnerables del departamento. Son cerca de 190 millones de pesos que serán entregados a decenas de habitantes del Quindío para que potencien su emprendimiento.
Dichos créditos gozarán de una tasa compensada, entre otras subvenciones, permitiendo que algunos de estos beneficiarios no tengan que pagar intereses. Estos fueron seleccionados a través de unaconvocatoria pública realizada en meses anteriores, con lo que para esta primera etapa se logrará impactar a 20 emprendedores, que recibirán estos recursos para que compren unas unidades productivas y mejoren sus modelos de negocios, permitiendo mejorarsu calidad de vida y las de sus familias, indicó el secretario departamental de Familia, Jorge Hernán Zapata Botero.
Con la puesta en marcha de este instrumento financiero, el Gobierno del Quindío aporta para la consolidación de las unidades productivas de la población vulnerable, y suma un nuevo componente a una política que incluye acciones como ferias ycapacitaciones, en concordancia con el postulado que rige el Gobierno del Quindío liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya, de hacer un gobierno por y para la gente.
Voz Jorge Zapata, secretario de Familia, sobre créditos con Actuar para población vulnerable
Desde el Plan Departamental de Aguas (PDA) de la secretaria de Aguas e infraestructura del Gobierno del Quindío, se realizó una invitación a los cordobeses para participar en la socialización inicial del proyecto de Optimización de redes de alcantarillado en diferentes sectores de la localidad, con inversión superior a los $437 millones, y con tiempo estimado de ejecución de 90 días. La socialización tiene como objetivo informar a los residentes sobre los detalles de la obra y su impacto en la comunidad.
El proyecto se centrará en la optimización de las redes de alcantarillado del municipio. Actualmente estas redes son combinadas, lo que implica que las aguas residuales domésticas y las aguas lluvias se mezclan, por lo que se busca su separación, mejorando el sistema de evacuación de aguas sanitarias en el municipio. Una de las principales metas es disminuir las inundaciones recurrentes que ocurren en la calle 10, una zona especialmente vulnerable durante los aguaceros. La intervención contempla la construcción de nuevas redes para separar las aguas pluviales y residuales, contribuyendo a una mayor eficiencia y reducción de inundaciones.
La jornada se llevará a cabo el lunes 30 de diciembre, a partir de las 10:00 a.m. en el salón comunal del barrio Javier Baquero. Esta será una oportunidad para que los habitantes del municipio conozcan más sobre el proyecto, sus beneficios y el cronograma de trabajo, así como para resolver cualquier inquietud que puedan tener respecto a la ejecución de las obras. La presencia y participación de la comunidad es fundamental para asegurar el éxito del proyecto y su adecuado desarrollo.
El fin de 2024 y el inicio de 2025 no parecen amenazar con variaciones climáticas extremas. Esta es la predicción de la Mesa Agroclimática del Quindío en su última reunión del año, la cual convocó a diferentes actores relacionados con el tema del cambio climático y los sistemas productivos en el territorio. Así lo anunció el director de Desarrollo Rural Sostenible, de la secretaría de Agricultura departamental, Luis Alberto Gómez Rojas.
“El pronóstico para diciembre es de un clima seco, como es tradicional, con presencia de un poco más de lluvias, un poco más de lo tradicional. Las mismas condiciones parecen darse para enero de la próxima vigencia. Sin embargo, sí se prevé un febrero mucho más seco de lo normal, de acuerdo con lo proyectado por la Mesa Nacional para el Quindío”, indicó.
Y es que el fenómeno de La Niña, que se esperaba para la época de transición entre ambos años, causando grandes niveles de precipitaciones, no se ha dado. “Todavía tenemos una incertidumbre frente a la llegada de La Niña porque todavía no se ha consolidado. Esto porque, en el Pacífico Central (que es donde están los medidores de temperatura que generan la alerta) todavía no se ha llegado al punto crítico que marque el inicio del fenómeno”, añadió.
Cabe anotar que, con la puesta en marcha de la plataforma que operará la Universidad del Quindío y que corresponde al proyecto ‘Implementación de acciones de adaptación etapa I del Plan de Gestión Integral de Cambio Climático (PIGCC) en el departamento del Quindío’, financiado con regalías por el Gobierno del Quindío, se espera tener una mayor certidumbre frente a la proyección de este tipo de condiciones meteorológicas.
Con motivo de la celebración de la Navidad que se festeja este 25 de diciembre, el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, en nombre propio y en el de la administración que preside, comparte un mensaje con todos los quindianos en donde expresa su agradecimiento por lo que representa la comunidad departamental para su existencia, no solo como persona, sino como mandatario.
Asimismo, llama, a que el amor, la paz y la felicidad, sean la constante en todo momento para los quindianos y que, en unidad y armonía, se dispongan los corazones a recibir el año nuevo, que a la vez será, dice el mandatario, un año de grandes realizaciones en el marco del trabajo “Por y para la Gente”, que se viene cumpliendo desde el gobierno del Quindío.