logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

La escena es habitual en las zonas aledañas a las Instituciones Educativas de la zona urbana en la hora de entrada o salida de los estudiantes: padres de familia o acudientes rondan por los establecimientos esperando a recoger a los niños, niñas o adolescentes en medio de un caos vehicular formado por automóviles, motocicletas, autobuses de transporte público y peatones, convertidos en una masa que se mueve sin uniformidad en medio de estudiantes que se persiguen por entre los vehículos. Esto llevó a que en junio de 2022 se firmara la Ley 2251, llamada ‘Ley Julián Esteban’, en conmemoración al pequeño ciclista arrollado por un automotor en Zipaquirá, llevando a que se promuevan los Planes de Movilidad Escolar – PME en el país.

Y para invitar a los rectores de las 54 Instituciones Educativas públicas de los 11 municipios no certificados en el departamento, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y su Dirección de Comportamiento, en compañía con la secretaría departamental de Educación, realizaron una socialización en torno a la construcción de este instrumento en cada uno de los establecimientos. La directora de Calidad Educativa, Ángela María Marín Valencia, explicó que, en la jornada se explicaron las medidas que deberían tomarse para minimizar los riesgos: En el entorno de las IE existe un componente social que afecta el concepto de movilidad de una ciudad, por lo que hay que empezar a crear un concepto de capacitación y formación porque, si como adultos vemos el desorden vial hoy en día, los conflictos y el nivel de complejidad, debemos hacer que desde las edades más tempranas se asuma una concientización sobre el tema”.

Los PME son definidos como instrumentos de planeación para identificar riesgos de la comunidad educativa, y tramitarlos de manera participativa e interinstitucional a corto, mediano y largo plazo; establece rutas seguras para el ingreso y salida de los alumnos; fomenta competencias para moverse seguro; facilita que las IE conozcan la caracterización de su entorno y las formas de movilidad de su comunidad; e incentiva el uso de transportes alternativos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y a la reducción de la congestión urbana.

Voz Ángela María Marín, directora de Calidad Educativa, sobre charla sobre PME

El Gobierno del Quindío desde la secretaría de Familia a través de la Jefatura de Poblaciones, realizó el I Comité de Discapacidad Departamental con la participación de varias secretarías de la administración departamental, el ICBF, el SENA y Defensoría del Pueblo, entre otros. Como propósito inicial se socializó el plan de acción del Comité de Discapacidad para lo que resta del 2025.

Así mismo se trató todos los aspectos técnicos y administrativos referentes a la formulación de la Política pública de discapacidad, donde se abordaron el cronograma y la metodología con los cuales se van a adelantar la realización de las mesas de participación ciudadana en los diferentes municipios del departamento.

De igual manera se eligió al Presidente de la subcomisión para la inclusión social laboral y productiva de las personas con discapacidad, cuya responsabilidad fue otorgada a Juana Camila Gómez Zamorano, actual secretaria de Turismo del Gobierno del Quindío. El compromiso para trabajar por y para las poblaciones está intacto, por ello la disposición de todos los actores que pueden salvaguardar e impulsar el bienestar de la población con discapacidad que habita en el Quindío. 

La secretaría de Salud departamental a través del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), continúa intensificando acciones de prevención y control de la malaria en los municipios de Génova y Pijao, con intervención y eliminación de criaderos, educación y prevención. Dentro del seguimiento realizado, se confirmó la presencia de dos nuevas especies de mosquitos: Anófeles argillitarsus y Anófeles parvus, considerados vectores secundarios de la malaria.

“Durante la quinta visita a ambos municipios realizamos la eliminación de los criaderos de estos mosquitos utilizando el producto biológico Véctoles, y en las trampas instaladas y en la búsqueda de este mosquito en los criaderos, se identificaron larvas y adultos del género Anófeles, género donde se encuentran mosquitos que transmiten la enfermedad de malaria”, indicó Alejandra Rojas, bióloga referente del Programa ETV.

La secretaría de Salud departamental reitera la importancia de continuar con acciones preventivas como el uso del toldillo al dormir, repelente y ropa adecuada en áreas rurales. Además, el equipo del programa ETV y el laboratorio de entomología harán seguimiento continuo con las estrategias de promoción, prevención y control.

 

Voz de Alejandra Rojas, bióloga referente del Programa ETV

El Departamento del Quindío, en calidad de mayor accionista de Empresas Públicas del Quindío (EPQ), expresó su preocupación e inconformidad durante la reciente Asamblea General Extraordinaria de accionistas de la empresa, convocada por la gerencia de la entidad.

La reunión, celebrada con el objetivo de autorizar al Gerente para la celebración de contratos para la contratación de los servicios del revisor fiscal que aparece inscrito en el registro mercantil de la Cámara de Comercio, generó controversia entre los socios. Isabel Cristina Lezama Velásquez, secretaria de Representación Judicial y Defensa del Departamento del Quindío, señaló que el voto del departamento fue negativo, al tener en cuenta que la Asamblea no tiene capacidad legal o estatutaria para otorgar dicha autorización.

Lezama Velásquez enfatizó, en que la verdadera prioridad de la administración de la empresa debería ser la elección del nuevo revisor fiscal para el periodo 2025-2026, y no, como lo pretende el Gerente, la formalización de un contrato por hechos cumplidos con la persona que ya viene desempeñando el cargo, incluso sin vínculo contractual. Además, cuestionó la continuidad de la designada, dado que precisamente, durante la pasada reunión de segunda convocatoria para elegir al nuevo revisor, el secretario general impidió se llevará a cabo al advertir la invalidez de la convocatoria por él realizada, alegando un error de procedimiento por el mismo cometido, situación que evidencia, según el accionista Departamento del Quindío, una “grave” deficiencia de la revisoría fiscal.

En la votación, los municipios de Córdoba, Buenavista, Pijao y el propio Departamento del Quindío votaron en contra de la propuesta, representando el 48 % de las acciones suscritas, mientras que municipios como Salento y Quimbaya se manifestaron a favor, sin aportar mayores argumentos, ni pronunciarse sobre la preocupación del Departamento.

La elección definitiva del nuevo revisor fiscal fue convocada por solicitud de los accionistas Departamento del Quindío, municipios de Pijao y Córdoba para el próximo 16 de junio, en un nuevo intento por superar la incertidumbre en la que se encuentra la empresa sin revisoría fiscal y junta directiva debidamente elegida, y así garantizar mayor transparencia en la gestión pública de EPQ.

Voz de Isabel Cristina Lezama Velásquez, secretaria de Representación Judicial y Defensa del Departamento del Quindío

La Empresa para el Desarrollo Territorial -PROYECTA-, con un puntaje del 89.9% se ubica en el ranking de los tres mejores organismos en el departamento del Quindío con Índices de Gestión de Proyectos de Regalía IGPR.

Esta calificación es una herramienta creada por el Departamento Nacional de Planeación -DNP-, para medir la eficiencia en la gestión de los proyectos de inversión financiados con recursos del Sistema General de Regalías -SGR- y el manejo que se le da a los mismos. De esta manera, PROYECTA supera con el puntaje alcanzado el promedio nacional que en este primer trimestre del 2025 fue del 73.3%, y supera su medición anterior correspondiente al cuarto trimestre del año 2024, que fue del 82.4%, dando un salto significativo que le posibilita, no solo acumular varios puntos de manera importante en desempeño, si no, erigirse como un organismo altamente confiable en esta labor.

Así lo aseguró la gerente de la empresa Lina Marcela Roldán Prieto, quien señaló que este logro parte de la confianza que el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, depositado en el organismo; y destacó además, el proceso de trabajo que lleva a cabo el grupo de funcionarios a su cargo, quienes bajo el lema “Proyecta Va al 100”, han demostrado una capacidad institucional para gestionar y ejecutar proyectos financiados con recursos de regalía, teniendo como constante la eficacia y la eficiencia, pero cumpliendo además, con los parámetros relacionados con costos (presupuesto) y tiempo (cronograma de ejecución).

Como una oportunidad importante para resolver los problemas en la comercialización de los bienes agrícolas, pecuarios y agroindustriales ofertados por pequeños productores del departamento, fue expuesta la Ley 2046 de 2020, conocida como Ley de Compras Públicas, y que obliga a todas las entidades estatales con necesidad de suscribir contrataciones de alimentos como apoyo para su misionalidad. El tema fue abordado en el foro ‘Ley de Compras Públicas y Mercados Campesinos’, realizado este jueves en las instalaciones de la Asamblea departamental, y que representó la primera de las actividades propuestas en la agenda de Mercados Campesinos del Quindío.

De parte del Gobierno del Quindío, el secretario Jurídico y de Contratación del departamento, Juan Carlos Alfaro García, explicó la figura, “que vincula a todas las entidades del Estado, en niveles nacional, departamental o municipal; a las sociedades de economía mixta; a los particulares que manejan recursos públicos; o aquellos que celebran contratos con el Estado, para que compren, mínimo, un 30% de los alimentos requeridos a los pequeños productores de la región. En este sentido, se exploraron los requerimientos que los proponentes deben cumplir, tanto los exigidos para ser habilitados para participar en el proceso de selección, como los que suman puntaje para mejorar la calificación total”.

Entre tanto Edwin Insuasty, de la dirección de Comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltó del Gobierno del Quindío, la iniciativa de generar una ordenanza relacionada con el fortalecimiento de los mercados campesinos, y anunció que la entidad del orden nacional acompañará eventos incluidos en la programación como es el caso de la rueda de negocios del viernes 6 de junio, y el mercado de la Plaza de Bolívar el fin de semana. “El campesinado necesita ser reflejado, visible, y reducir su intermediación. Siento que el Gobernador, su secretario de Agricultura, y otras carteras que vienen articulándose en este tema, le deben hacer seguimiento al presupuesto de las entidades obligadas en el artículo 3 de la Ley con asiento en el departamento, o y que requieren de comprar alimento”, opinó.

Voz Juan Carlos Alfaro, secretario Jurídico del Quindío, sobre foro de Compras Públicas

Voz Edwin Insuasty, de la dirección de Comercialización de la ADR, sobre foro de Compras Públicas

15 compromisos que tienen que ver con la seguridad vial en diferentes puntos del Quindío, fueron acordados durante el Consejo Departamental de Seguridad Vial llevado a cabo con la presencia de múltiples organismos, no solo integrantes de esa instancia, sino invitados, y donde se analizó de manera central la problemática en el puente helicoidal en Calarcá, a partir del siniestro vial presentado el pasado 24 de mayo.

Dentro de los compromisos establecidos, hay dos que de manera directa se relacionan con la situación en el puente helicoidal, los cuales tienen que ver con la implementación de un sistema de reductores de velocidad en ese punto de la vía a La Línea, y la evaluación técnica para la posibilidad de implementar una rampa de frenado en el lugar. Lo anterior, luego de la insistencia del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, quien destacó los estudios hechos presentados por Invias, en donde se señala que no es posible alteración alguna en cuanto a su cambio de sentido o su trazado, pero insistió que, como padre y ciudadano del común, reitera el llamado para que por fin se adopten acciones contundentes, que eviten en el futuro volver a hablar de un siniestro que comprometa la vida de persona alguna en ese sector del departamento.

Por su parte Francisco Taborda Ocampo, delegado del ministerio del Transporte, dio a conocer aspectos relacionados con el informe preliminar sobre el siniestro, y señaló que el objetivo primario de ello es identificar acciones que desde distintos frentes eviten a futuro situaciones semejantes a las vividas en el lugar.  

Asimismo, Alexis Gómez Gómez desde el gobierno del Quindío y quien se fungió como secretario técnico de la jornada, se refirió a los acuerdos establecidos en la ocasión. A la jornada asistieron con el gobierno departamental, alcaldías del Quindío, la Alcaldía de Cajamarca, el ministerio del Transporte, Invías, la Ani, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Policía, Procuraduría Regional, y la universidad Alexander Von Humboldt entre otros organismos.

Audio Juan Miguel Galvis Bedoya, gobernador.

Audio Francisco Taborda Ocampo, delegado Ministerio del Transporte.

Audio Alexis Gómez Gómez, secretario Técnico de la jornada

En el marco del plan de desarrollo “Por y para la Gente” del Gobierno del Quindío, el director de la Casa Delegada, Carlos Andrés Quintero Segura, sostuvo encuentro empresarial con la directora de Fenalco Quindío, Diana Patricia López, y la gerente del Museo Quimbaya, Luz Estella Gómez González, con sus respectivos equipos de trabajo. La reunión tuvo como propósito revisar iniciativas de gestión empresarial vinculadas al Banco de la República, orientadas a fortalecer el rol del Museo como eje cultural y educativo del departamento.

Durante el diálogo, se planteó la necesidad de facilitar el acceso gratuito al Museo Quimbaya para niños, adolescentes, adultos mayores y público en general, a través de convenios interinstitucionales que permitan crear alianzas estratégicas. Estas acciones buscan promover el conocimiento de la historia colombiana y fortalecer los procesos formativos que se desarrollan dentro del museo. Asimismo, se analizó el respaldo a eventos y programas culturales y educativos, impulsados desde esta institución, entendiendo que el acceso a la cultura es un componente esencial para el desarrollo integral de la ciudadanía.

Esta iniciativa se alinea con los objetivos del ejecutivo Juan Miguel Galvis Bedoya, quien lidera una visión enfocada en el bienestar y progreso de los habitantes del Quindío, integrando esfuerzos del sector público, privado y cultural en beneficio del territorio.

El Plan Departamental de Aguas (PDA) del Gobierno del Quindío continúa consolidando su estrategia de educación ambiental a través de los Clubes Defensores del Agua, una iniciativa del ministerio de Vivienda que promueve el cuidado del recurso hídrico entre estudiantes de básica y media. Para este 2025, la estrategia se mantiene activa en 23 instituciones educativas de todos los municipios del departamento, incluyendo cuatro clubes en la ciudad de Armenia, donde también se ha destacado el compromiso de los niños y jóvenes en la protección del agua.

Durante los encuentros, los participantes, niños y niñas desde grado 4° hasta 11°, reciben formación sobre prácticas higiénicas saludables, diferencias entre agua tratada y no tratada, uso adecuado del agua potable, manejo de residuos sólidos y principios de saneamiento básico. Estos espacios pedagógicos, además de sensibilizar, buscan empoderar a los escolares para que se conviertan en voceros del uso responsable del agua dentro de sus hogares y comunidades, promoviendo cambios reales a través del conocimiento y la acción colectiva.

Como novedad para este año, el PDA Quindío implementará un concurso de pódcast como parte de la estrategia educativa. Para ello, se brindarán capacitaciones a los estudiantes sobre comunicación, producción de contenido sonoro y creación de pódcast con enfoque ambiental. El objetivo es que cada club desarrolle su propio contenido sobre el cuidado del agua, y la institución que logre el mejor pódcast será premiada con 25 tabletas electrónicas. Esta nueva herramienta pedagógica busca fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes y al mismo tiempo visibilizar su compromiso con la sostenibilidad ambiental.

El Plan Departamental de Aguas (PDA) del Gobierno del Quindío, avanza en la consolidación de la primera etapa del proyecto de expansión del acueducto que busca conectar el sector de La Bella con La Albania, en el municipio de Calarcá. Esta semana, Empresas Públicas de Calarcá remitió al PDA la autorización de paso de 21 propietarios por cuyos predios se tenderá la tubería, quedando pendiente la gestión de dos permisos más, que una vez se obtengan, darán por finalizada la fase de permisos prediales, paso fundamental para la ejecución del proyecto.

En paralelo, se reportan avances significativos con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), de donde se espera en los próximos días la resolución que autoriza el cruce de la vía Calarcá–CAIMO, necesaria para continuar con la obra. Con esta autorización, el PDA podrá iniciar el proceso precontractual y lanzar la licitación para ejecutar la primera etapa del proyecto, cuyo valor asciende a $3.000 millones, incluyendo obra civil e interventoría. La intervención representa una solución estructural para garantizar el acceso al agua potable en sectores en expansión del municipio.

Adicionalmente, el Gobierno del Quindío estudia una segunda etapa del proyecto, que buscaría llevar el acueducto desde La Albania hasta Calle Larga. Aunque aún se encuentra en fase de formulación y no cuenta con diseños definitivos, esta ampliación es considerada estratégica, no solo para abastecer nuevos sectores poblacionales, sino también como medida de contingencia ante posibles fallas en el sistema de aducción que abastece actualmente al corregimiento de Barcelona. Esta visión integral del PDA, demuestra el compromiso del gobierno liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya, con la cobertura y sostenibilidad del servicio de agua en Calarcá.

 

Voz de Kurt Wartski Patiño, director del Plan Departamental de Aguas.

Reconociendo la apropiación del inglés en los estudiantes, como un instrumento para fortalecer las competencias requeridas en su proceso formativo, pero también como herramienta para afrontar una vida laboral y profesional a futuro, el Gobierno del Quindío, liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya, decidió apostarle a fortalecer la enseñanza y aprendizaje de esta segunda lengua mediante el proyecto ‘Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa en Inglés de los Estudiantes de las Instituciones Educativas Oficiales del Quindío’, financiado por regalías y que asciende a aproximadamente 5.000 millones de pesos. El proyecto fue socializado con los rectores de las Instituciones Educativas públicas de los 11 municipios no certificados este miércoles.

La directora de Calidad Educativa, adscrita a la secretaría departamental de Educación, Ángela María Marín Valencia, entregó detalles de la iniciativa: “Perseguimos un objetivo claro: dotar a los docentes de mejores herramientas pedagógicas para propiciar de manera más didáctica el aprendizaje del inglés, y que de esta manera los niños, niñas y jóvenes logren un proceso de formación más eficiente. Para esto, la secretaría convocó a las 54 IE, las cuales, teniendo en cuenta su autonomía administrativa y la reacomodación de las asignaciones académicas que este ejercicio requiere, manifestaron el interés por participar. 27 de ellas decidieron vincularse, con lo que logramos sumar 235 docentes: 160 licenciados en inglés, y 75 de otras profesiones pero que tienen asignaciones en la materia, tanto en transición como en primaria”, explicó.

Luego de un proceso de licitación, la Unión Temporal Speak Quindío fue seleccionada como operador del proceso.  Vanessa Rojas Posada, coordinadora operativa del proyecto, explicó que, al contar con estos dos grupos, se manejarán dos metolodogías diferentes de acuerdo con el perfil de cada uno. Sin embargo, para ambos se abordarán 3 líneas de acción, “la primera, de asistencia técnica, en la que realizaremos un acompañamiento a las IE con prácticas en el aula bajo una modalidad de coenseñanza; la segunda de evaluación a los docentes, que permitirá reconocer el nivel de inglés de los participantes; y la tercera, de formación, con un curso de inglés de 100 horas (72 horas presenciales, 18 digitales y 10 de trabajo autónomo), y 48 horas de talleres con énfasis en temas como el turismo”. Una iniciativa del Gobernador, que le apuesta a fortalecer el capital humano y social, de cara a una mejora en la competitividad de la región como uno de los propósitos consignados en su plan de desarrollo ‘Por y Para la Gente’ 2024-2027.

Voz Ángela María Marín, directora de Calidad Educativa, sobre proyecto de fortalecimiento en la enseñanza del bilingüismo

Voz Vanessa Rojas, de la UT Speak Quindío, sobre proyecto de fortalecimiento en la enseñanza del bilingüismo

Así lo explicó ante un grupo importante de empresarios en la localidad, el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, en desarrollo del II Encuentro Empresarial promovido por la Alcaldía, con apoyo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.

El mandatario quindiano dio a conocer el proyecto que en materia de vías y de apoyo para el ordenamiento territorial, se impulsa desde su administración y que está encaminado a hacer del municipio una gran plataforma logística que posibilite la llegada de nuevas empresas, protegiendo la presencia de aquellas ya instaladas. Lo anterior explicó, parte de acciones que le permitan a la administración municipal ajustar su código de rentas; también a la presencia de la Zona Franca; de aprovechar el Aeropuerto El Edén, cuyo Plan Maestro esta pronto a ser entregado; y también confiando en el impulso que dará a este propósito la proyectada vía Tarapacá hasta la zona cordillerana.

Al encuentro asistieron firmas como Berhlan de Colombia, Mokawa, Bancolombia, constructora CAMU, Zona Franca del Quindío y Bambusa, entre otras, que aparte de atender la explicación del gobernante quindiano, le plantearon inquietudes, en el marco que él les hiciera de desarrollar un trabajo conjunto, en donde el gobierno departamental dispondría de materiales, en el caso de las vías, y los empresarios la mano de obra para intervención en aquellas que la norma lo permita.

De manera particular, el gobernador destacó que se cuenta con recursos dispuestos por Alcaldía y Gobernación, para la implementación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT-, el cual será punto de partida para un proceso de organización territorial que redunde en beneficios colectivos. Asimismo, durante el encuentro Galvis Bedoya, se refirió a la vía Aeropuerto – Tarapacá al sur de la cordillera, y a obras como el coliseo de Bádminton que la gobernación adelanta en La Tebaida.

Hernando Márquez de la constructora Márquez y Fajardo, resaltó el trabajo de los gobiernos Departamental y Municipal; y se refirió específicamente a la vía Tarapacá, la cual recordó, que recién posesionado el Gobernador, la expuso como uno de sus grandes anhelos, y hoy ha logrado avanzar en los estudios y diseños, próximos a entregarse, y en visualizar las fuentes de financiación para la misma.

Audio Juan Miguel Galvis Bedoya, gobernador

Audio Hernando Márquez de la constructora Márquez y Fajardo

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov