Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La sesión de la Asamblea para conocer la atención del Gobierno del Quindío a sedes educativas afectadas por el invierno también fue el momento para hablar de la situación presentada en Guayaquil Bajo, parte de la Institución Educativa José María Córdoba, en Córdoba; un establecimiento en el que, por efecto del invierno, revivió un viejo fantasma de hace cerca de 15 años, presentándose un desprendimiento de tierra que afecta a parte de la locación.
La secretaria de Educación departamental, Tatiana Hernández Mejía, señaló que “la infraestructura no presenta ningún agrietamiento, por lo que no hay afectación frente a la prestación del servicio educativo”. En su intervención, la titular de la cartera territorial recordó que la estabilización del talud ya está siendo tratada gracias a un trabajo de bioingeniería con trinchos, geotextil y especies vegetales que comprimen el suelo. “Finalizando el año pasado, y por invitación del Suteq, hicimos una visita con el Gobernador a la sede; uno de los compromisos fue generar una intervención importante para contener el desprendimiento, por lo que se incluyó en un proyecto desarrollado por la secretaría departamental de Agricultura y el Comité Departamental de Cafeteros con recursos de regalías”.
Sin embargo, en su momento, quedó claro que esto no sería suficiente para resolver el tema de raíz, por lo que el caso pasó a PROYECTA. Lina Marcela Roldán, gerente de la empresa, explicó que desde 2024 se cuenta con los estudios y diseños para “la ejecución de una estructura de contención que garantice la estabilidad del terreno y la seguridad de la infraestructura educativa, y que incluye la limpieza y nivelación del área, excavaciones controladas para la cimentación, la construcción del muro con materiales estructuralmente adecuados, la implementación de sistemas de drenaje para el manejo de aguas, y la aplicación de acabados protectores”, en un proceso de construcción que (de acuerdo con los estudios y si el clima colabora) duraría 3 meses de ejecución.
Voz Lina Marcela Roldán, gerente de Proyecta, sobre obras en la sede Guayaquil Bajo, en Córdoba
Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre obras en la sede Guayaquil Bajo, en Córdoba
Para este miércoles 9 de abril, se programó una visita técnica a la sede La Soledad, de la Institución Educativa Los Fundadores, en Montenegro, y que espera obras de contención del talud que amenaza con desplazar la placa correspondiente a los escenarios deportivos y caer sobre un asentamiento subnormal aledaño, como consecuencia de una dificultad no resuelta de hace 12 años y las fuertes lluvias presentadas en marzo. La inspección contará además con presencia de representantes del Suteq y una comisión accidental de la Asamblea, según se concertó en la sesión realizada en la Duma este martes 8, a la que fueron citadas la secretaría de Educación y la Empresa para el Desarrollo Territorial – PROYECTA.
El recorrido por el establecimiento y sus alrededores tiene una razón puntual: evaluar con un ingeniero de suelos adscrito a PROYECTA, las condiciones en las cuales podrían desarrollarse los trabajos. Un criterio que en el mejor de los escenarios, entregaría un concepto favorable para ejecutar el presupuesto estimado por la administración municipal y que asciende a 80 millones de pesos (para los que municipio y departamento ya cuentan con el 50% de la inversión). Sin embargo, si se consideran necesarias intervenciones adicionales, el recurso podría subir, alargando un proceso de contratación que de otra manera sería ágil, según lo explicó a la corporación, la gerente de la empresa, Lina Marcela Roldán.
“De acuerdo con nuestro manual de contratación, este puede ser un proceso de contratación directo, que no demore más de dos días en sacar el proceso a obra, y sin tener que recurrir a Ley 80 de Contratación, si no supera los $80 millones. Pero dependemos del concepto del ingeniero de suelos. Esto debido a que, en los documentos allegados a la empresa por parte del municipio el pasado viernes 4 de abril, nos dimos cuenta que hacían falta unas condiciones relacionadas con este componente”, indicó la funcionaria.
Mientras se define el valor que tendrá la obra, la titular de la cartera de Educación, Tatiana Hernández Mejía, dio un parte de tranquilidad frente a las circunstancias en las que se imparte el servicio educativo en la sede: “Es de aclarar que no existe riesgo para los más de 800 estudiantes que ven clase allí, ni para los docentes o la comunidad educativa. Sin embargo, la urgencia se genera en el riesgo del barrio ubicado al lado, sin olvidar que, en caso de que ceda el talud, existiría algún peligro para los niños que estén jugando allí. Sabemos que nuestros establecimientos tienen infinidad de problemas, sin embargo desde el Gobierno del Quindío estamos atendiendo las más urgentes, dándole prioridad a las que pueden representar un riesgo, no solo para la comunidad educativa sino también a las poblaciones a sus alrededores”.
Voz Lina Marcela Roldán, gerente de Proyecta, sobre visita a la sede La Soledad, en Montenegro
Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre visita a la sede La Soledad, en Montenegro
En la finca El Agrado, del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, se realizó la jornada de catación en la que fueron seleccionadas las 10 muestras de café que representarán al departamento en la feria internacional de la Specialty Coffee Association (SCA), que se llevará a cabo del 25 al 27 de abril en Houston, Texas. La actividad fue liderada por la RAP Eje Cafetero, en articulación con el Gobierno del Quindío, la Cooperativa de Caficultores y otros aliados del sector.
Además de los 10 productores seleccionados, también participarán cuatro organizaciones del departamento con sus respectivas muestras de cafés especiales: la Cooperativa de Cafeteros del Quindío, el Comité de Cafeteros, la Asociación de Mujeres Cafeteras del Quindío y el colectivo de productores de café SUDUS. Esta delegación busca posicionar la calidad y diversidad del café local ante compradores internacionales, y abrir nuevas oportunidades de negocio para los caficultores locales, promocionando el Origen Quindío como café de especialidad.
“Vamos a poder participar y visibilizar todo este esfuerzo institucional que venimos haciendo para que nuestros caficultores estén acompañados y tengan la relevancia y la importancia a nivel mundial a la hora de comercializar nuestros cafés”, afirmó Bryant Naranjo, secretario de Agricultura del Quindío.
Por su parte, César Osorio, coordinador de cafés especiales de la RAP Eje Cafetero, destacó el compromiso conjunto que permitió este logro: “Se hizo un trabajo espectacular entre estas entidades, donde hemos escogido estos productores y tengan la seguridad que llevamos los mejores cafés para que el Quindío vaya muy bien representado, para que enganchen y vengan clientes a visitar y a comprar el café del Quindío”.
Audio Bryant Naranjo, secretario de Agricultura del Quindío.
Audio César Osorio, coordinador de cafés especiales de la RAP Eje Cafetero
Conjuntamente con otras dependencias de la administración departamental, la Empresa para el Desarrollo Territorial - PROYECTA, representada por la gerente Lina Marcela Roldán Prieto, acudió al llamado de la Asamblea del Quindío, para sustentar los avances y alcances de varios proyectos que la administración seccional tiene a su haber y que en su caso, de manera concreta, están relacionados con el proceso para contar con un nuevo hospital en el municipio de Quimbaya, y los macro proyectos o escenarios deportivos Coliseo Multideporte y Complejo Acuático.
En el caso del nuevo hospital para Quimbaya, un compromiso del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya y en torno al cual ha desplegado todos los esfuerzos de su administración, la funcionaria y su equipo de trabajo expusieron las labores realizadas en una primera etapa del proceso, y que dieron como resultado el contar ya con los estudios y diseños, soportados por el concepto de pertinencia entregado por el ministerio de Salud y la Protección Social. A partir de ello y a hoy, el proceso avanza bajo la coordinación de la secretaría departamental de Planeación, desde donde se trabaja para que se obtenga el concepto final del ministerio de Salud, y trasladar dicho proyecto al proceso en el OCAD, que posibilite acceder a recursos de regalías para su financiación.
Asimismo, la gerente de PROYECTA se refirió a las respuestas que entregó en torno al Coliseo Multideporte, un escenario en el que fue clara que, en ningún momento se han paralizado las labores y sobre el cual el año anterior anunció que durante este primer semestre estaría siendo culminado para su entrega final. En la actualidad el Coliseo avanza en obras pendientes como el costado sur, que van en un 75%, y ya se han logrado superar dificultades en torno al acueducto y alcantarillado en su componente hidráulico, cuyos diseños fueron aprobados para realizar la ejecución de la red correspondiente.
Sobre el Complejo Acuático, explicó Roldán Prieto, entregó detalles de este convenio que compromete los Gobiernos nacional, departamental y municipal, y aseguró que este proyecto está completamente financiado para su terminación; igualmente se refirió a las actividades pendientes en el lugar, aclarando que las piscinas están terminadas, listas para su entrega, y que mientras tanto, son objeto de mantenimiento continuo para evitar deterioro o daño en ellas.
Finalmente, la gerente señaló ante la Asamblea del Quindío que PROYECTA durante la actual administración, es una empresa con ejecutorias destacadas, lo que está corroborado por la evaluación en el manejo del Índice General de Regalías, el cual en su última medición y a pesar de haber ampliado las exigencias para dicha evaluación, concluyó que la ejecución lograda por este organismo está en un 81.8%, por encima de la media nacional que es del 75%. Adicionalmente señaló, que las utilidades que entregó la empresa el año pasado por alrededor de $1.600 millones, ratifican el empeño del Gobierno de Juan Miguel Galvis Bedoya, de contar con una empresa proba y que aporte de manera importante al bienestar de los quindianos bajo la premisa, de siempre trabajar ‘Por y para la Gente’.
La secretaría de Salud del Quindío, a través del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), refuerza las acciones de vigilancia y prevención contra la fiebre amarilla, en cumplimiento de la circular 012 de 2025 emitida por el ministerio de Salud. Esta medida busca fortalecer la respuesta intersectorial frente al riesgo de ingreso del virus al territorio, articulando esfuerzos entre diferentes niveles del sector Salud y otras entidades. La circular fue presentada durante el Puesto de Mando Unificado Nacional, realizado de forma virtual el pasado 3 de abril, con participación de autoridades del ramo, Gobernadores y representantes técnicos.
Durante la reunión, convocada como respuesta prioritaria a estos lineamientos, se revisó la situación actual del departamento y se actualizaron las estrategias de contención. “Se llevó a cabo en la secretaría departamental de Salud la reunión del grupo funcional de Enfermedades Transmitidas por Vectores, con tema fiebre amarilla, en donde se insta a convocar a todas las entidades del departamento que tienen funciones de seguimiento y control de esta enfermedad y que puedan aportar desde su competencia para poder hacer una gestión integral de la enfermedad para prevenir el ingreso de esta enfermedad al territorio”, explicó Luisa Fernanda García, médico veterinario zoonotecnista y referente de ETV. Añadió que “no tenemos fiebre amarilla en este momento en el departamento. Sin embargo, de acuerdo con la circular, tenemos que activar toda la ruta de promoción y prevención”.
La jornada contó con la participación del referente de Sanidad Portuaria, delegados de la secretaría de Turismo, personal técnico del programa ETV, ingenieros especializados en georreferenciación, representantes de la CRQ y el ICA, entre otros actores pertinentes. Entre los temas tratados estuvieron la actualización del plan de contingencia, el fortalecimiento de la capacidad operativa y la garantía de acceso a la vacunación para la población entre los 9 meses y los mayores de 60 años. Con esta articulación interinstitucional, el Quindío busca estar preparado ante cualquier eventualidad y proteger la salud de sus habitantes.
Voz de Luisa Fernanda García, médico veterinario zoonotecnista y referente de ETV
Gracias a la alianza con Quindío Zona Franca y el apoyo de Invest in Armenia, se llevó a cabo en la Casa Delegada del Quindío en Bogotá, la rueda de negocios con el reconocido empresario brasileño René Vilela, un evento que reunió a empresarios quindianos presentes en la capital del paísm con miras a la internacionalización y la cooperación económica.
El encuentro, que sucedió a un encuentro similar en la capital quindiana, contó con la participación de representantes de diversos sectores productivos del departamento, quienes tuvieron la oportunidad de presentar sus iniciativas, explorar posibilidades de exportación, y conocer de primera mano las dinámicas del mercado brasileño.
Con amplia trayectoria en planificación estratégica, comercio exterior, inversión privada y cooperación internacional, Vilela compartió su experiencia y perspectivas sobre cómo posicionar productos y servicios del Quindío en mercados globales, especialmente en Brasil, una de las economías más fuertes de América Latina.
Durante la jornada, se identificaron oportunidades de colaboración en sectores como maquinaria y equipos, productos químicos y farmacéuticos, componentes electrónicos y productos agrícolas, destacando el potencial del departamento para insertarse en cadenas de valor internacionales.
El Gobierno del Quindío, bajo el liderazgo de Juan Miguel Galvis, continúa impulsando la proyección internacional del departamento, consolidando alianzas estratégicas que fortalezcan su desarrollo económico y empresarial.
En el marco de la conmemoración del día del Artesano, el Gobierno del Quindío que lidera el arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya, rindió un homenaje a la dedicación y el talento de los artesanos de la región, y entregó reconocimientos a seis artesanos quindianos en los oficios de cestería, alfarería, marroquinería, carpintería, tejeduría y artesanía de percusión, quienes se destacaron por su compromiso excepcional con la preservación y promoción de las tradiciones artesanales.
“Hoy reconocemos el trabajo de hombres y mujeres quindianos, que a través de su oficio dan vida a la historia y al arte en el departamento del Quindío. Queremos agradecerle a cada uno de ustedes por el compromiso y la dedicación, por ser capaces de transformar los materiales en obras, en historias acompañadas de belleza e importante significado, gracias por recordarnos que lo hecho a mano también hace Patria”, expresó en representación del Gobierno seccional, Juana Camila Gómez Zamorano, secretaría de Turismo, Industria y Comercio.
A su vez John Henry Realpe Ospina, representante de la asociación cultural ‘Son maderos’, se mostró complacido por el reconocimiento que le hace el Gobierno departamental: “Son 30 años en esta labor de elaborar instrumentos típicos autóctonos; esto representa una de las formas de hacer Patria, porque considero que el arte hace Patria, que transforma y hace mejores personas, y lo que he hecho es enseñarles a los niños a conocer nuestra cultura ancestral”.
Artistas que recibieron reconocimiento
-Cestería: Wilmar Jesús Colorado Marín
-Tejeduría: Consuelo García de Salazar
-Alfarería: Luis Enrique Morales
-Carpintería: Carlos Alberto Parra Martínez
-Marroquinería: María del Carmen Vargas Zapata
-Artesanía de percusión: Jhon Henry Realpe Ospina
Voz de Luis Enrique Morales, artesano destacado en Alfarería
Voz de John Henry Realpe Ospina, artesano destacado en artesanía de percusión
Quindío participó en el XIII Campeonato Nacional Federado de Savate, realizado el pasado 5 y 6 de abril en Ibagué, Tolima. 25 podios: 8 medallas de oro, 8 de plata y 9 de bronce, dieron cuenta de una actuación destacada por parte de los deportistas quindianos. El savate, arte marcial y deporte de combate originario de Francia, combina técnicas de patadas, puñetazos y defensa. Conocido también como boxeo francés, se practica en modalidades de combate y formas (ejecución de movimientos técnicos), y los participantes se enfrentan en un cuadrilátero siguiendo reglas específicas para marcar puntos mediante golpes válidos.
“Con mucho orgullo y alegría nos trajimos las medallas para el departamento del Quindío. Para mí, es un honor mostrarle estos resultados al departamento. Hemos tenido medallas en todas las categorías, desde niños hasta adultos. Somos la mejor liga de savate, sin temor a equivocarme”, afirmó Juan Diego Marín, entrenador departamental de la disciplina.
A pesar de ser una de las ligas más jóvenes en la región (ya que no lleva más de un año y medio con el reconocimiento deportivo), las 25 medallas obtenidas en total son el resultado con el que el seleccionado cafetero reafirma el proceso que se realiza en el departamento, con el apoyo y acompañamiento de Indeportes Quindío y de su gerente, Camilo José Ortiz.
“De los cuatro nacionales de savate a los que he asistido, he salido invicto en todos. He sido siete veces medallista de oro en mi categoría pre-cadetes, de 9 a 10 años, y espero algún día poder estar en un mundial”, expresó Juan José Marín, deportista de 10 años de edad, quien obtuvo dos medallas de oro en este Nacional Federado, en las categorías formas y asaltos pre-cadete 30 kilogramos.
Resultados:
Johan Esteven Suárez
2 medallas de oro: seniors- y combat 70 kilos.
1 medalla de plata: júnior-formas 70 kilos.
Johan Esnayder Giraldo
1 medalla de oro: júnior -60 kilos.
1 medalla de plata: júnior-60 kilos.
Juan José Marín
2 medallas de oro: formas y asaltos Pre-cadete 30 kilos.
Dúbier Josué Terán
2 medallas de bronces: forma y asalto Cadete 60 kilos.
Miguel Daza
1 medalla de plata: 1 combat júnior 55 kilos.
Samuel Gallego
1 medalla Plata: asalto júnior 60 kilos.
Daniel Alejandro Mejía
1 medalla de oro: formas 70 kilos.
1 medalla de bronce: combat 70 kilos.
José Antonio Hernández
1 medalla de plata: asalto 70 kilos.
Federico Muñoz
1 medalla de plata: asalto pre-cadete sénior 24 kilos.
Jhonatan Vargas
1 medalla de oro: asalto 63 kilos.
1 medalla de bronce: combat júnior 63 kilos.
Juan Felipe Guerrero
1 medalla de bronce: asalto júnior 57 kilos.
Juan José Buendía
1 medalla de oro, formas júnior 65 kilos.
1 medalla de plata: asalto júnior 65 kilos.
Sebastián Yobani García
1 medalla de plata: asalto júnior 36 kilos.
Miguel Fernando Molina
1 medalla de plata: formas cadete 36 kilos.
1 medalla de bronce: asalto cadete 36 kilos.
Yeicol Leandro Lasso
2 medallas de bronce: asalto pre-cadete 27 kilos.
Con una inversión cercana a los $1.800 millones, el Gobierno del Quindío liderado por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, anunció la construcción de 17 viviendas autosuficientes energéticamente para el resguardo indígena Dachi Agore Drúa, ubicado en el corregimiento de Quebradanegra, municipio de Calarcá. La gestión de estos recursos se logró a través del ministerio del Interior, con el liderazgo de la secretaría del Interior, bajo la dirección de Jaime Andrés Pérez Cotrino.
Las nuevas viviendas están diseñadas bajo un modelo de sostenibilidad y respeto por el entorno, equipadas con paneles solares que permitirán a las familias generar su propia energía eléctrica. Esta apuesta no solo mejora la calidad de vida de la población indígena beneficiada, sino que también fomenta el uso de energías limpias en las zonas rurales del departamento, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.
El director de Derechos y Atención a las Poblaciones, Diego Alexander Santamaría Tabares, destacó que estos recursos se destinan a la atención de víctimas del conflicto armado y comunidades indígenas. “Este beneficio representa una apuesta por la dignidad, el bienestar y la sostenibilidad. Seguiremos gestionando más recursos para las poblaciones víctimas y más necesitadas del departamento”, expresó. Esta iniciativa refleja el compromiso del Gobierno del Quindío con la inclusión social, el desarrollo rural y el respeto por los derechos fundamentales de las poblaciones históricamente vulneradas.
Atendiendo las invitaciones de la Alcaldía de Circasia y el Sena Agroindustrial, la Secretaría de Salud junto a la Cruz Roja Colombiana, la Universidad Von Humboldt y la Agencia Nacional en Seguridad Vial, presentó parte de la oferta institucional con la que cuenta esta cartera en pro de promover bienestar y calidad de vida en toda la región. La presentación estuvo a cargo de las dimensiones de Vida Saludable; de Condiciones no Transmisibles; de Transmisibles; y los programas de Discapacidad, y de Enfoque Diferencial.
Fortalecer la prevención en la población, fue el objetivo principal de las intervenciones en las, que a través de charlas educativas, tamizajes, toma de muestras y otras actividades, se conmemoró el día mundial de la Salud y el día mundial de la Actividad Física, descentralizando la cartera con el fin de acercarse a la comunidad estudiantil y la ciudadanía en general, para promover en ellos hábitos y estilos de vida saludable e invitarlos a tener en cuenta que la salud es un tema integral que comprende no solo lo físico sino con la misma importancia lo mental.
Diana Milena Motato, auxiliar de enfermería del área de Promoción y Prevención de la Salud del Sena Agroindustrial, subrayó que “Pensando en toda esta incidencia tan alta que hay en el departamento en enfermedades como el VIH, patologías transmisibles y no transmisibles, salud sexual responsable, hábitos y estilos de vida saludable y otro sinnúmero de factores que pueden afectar la salud física y mental, hemos decidido realizar esta jornada, con el fin de acercar a los estudiantes a todos estos temas tan relevantes y que hacen parte de la promoción y prevención, buscando el bienestar de la población estudiantil”.
Gracias a la alianza entre Quindío Zona Franca y el Gobierno del Quindío, se ha facilitado un encuentro con empresarios donde se les presentó la conferencia ‘Brasil para diversificar las exportaciones’, una oportunidad que promete abrir nuevas puertas al comercio internacional, con el renombrado empresario brasileño René Vilela. El encuentro se llevó a este lunes en el salón Bolívar del Centro Administrativo Departamental.
El conferencista indicó: “Es una oportunidad importante para nosotros para fortalecer la cooperación entre Colombia y Brasil: importación, exportación e inversiones. Vamos a organizar una misión en Brasil donde tenemos relaciones en todo el país, son más de 6.200 industrias, entonces vamos a trabajar juntos empresarios y entes gubernamentales en un proyecto para que cada año tengamos más negocios consistentes y seguros”.
Al respecto Andrés Mauricio Vásquez Posada, representante de Quindío Zona Franca, explicó que esta estrategia comercial responde a la dinámica económica mundial y la geopolítica: “Son más de 6.000 empresas y algunas son las número uno del mundo. Es una oportunidad muy grande a través de Quindío Zona Franca y el Gobierno del Quindío, estamos iniciando un proceso y sabemos que vale la pena, por esto estaremos en Casa Delegada en Bogotá con Invest in Armenia, para que él se lleve la visión de lo que tenemos y hacer un encaje con las empresas brasileras”.
Voz de René Vilela, empresario brasileño, acerca de la conferencia con empresarios
Con la participación de 97 secretarios de Educación del país, culminó el Encuentro Nacional de Secretarios de Educación en la ciudad de Pereira, y que se esperaba fuera el escenario para aclarar dudas frente a la aplicabilidad del decreto 0277 del 12 de marzo de 2025; un acto administrativo que precisó el horario de permanencia en las Instituciones Educativas por parte de los docentes, pese a que este tiempo no alcanza a cubrir el plan de estudios de los estudiantes vinculados a Jornada Única. La actividad, sin embargo, volvió a dejar en manos de los rectores y las secretarías de Educación, la decisión de cómo lidiar con la diferencia entre horario laboral y académico.
Sin embargo, para la titular de la cartera en el departamento, Tatiana Hernández Mejía, hubo temas en los que se logró un avance efectivo y que pueden ser interpretados como los puntos positivos. “La agenda estuvo enmarcada principalmente en la descentralización, teniendo en cuenta a la Ley de Competencias, en un análisis que se hizo al acto legislativo 003 de 2024, que busca fortalecer la autonomía de los entes territoriales con una reforma al Sistema General de Participaciones. Se espera que los territorios terminen recibiendo hasta el 31,5%, cuando las transferencias estaban en un 22%. Y es un tema de gran importancia porque, aun cuando tengamos la competencia para actuar de manera más autónoma, es fundamental contar con el presupuesto para cumplir con el objetivo”, expresó.
El otro punto destacado del encuentro fue el referente a la construcción del Plan Decenal de Educación, que debe ser concertado en los territorios a través de foros educativos que registren las experiencias significativas de los territorios para definir la orientación que, desde cada una de las regiones, se le quiera dar a la educación impartida en las mismas. “Nos entregaron la directiva 001, que señala cómo iban a ser los foros educativos de donde salgan los insumos para este plan, con vigencia entre 2026 y 2035. Quedamos con la secretaría de Educación de Armenia, de trabajar articuladamente, para que sea el municipio el primero en desarrollar (en conjunto con los rectores) estas estrategias, para luego sumarlas a los resultados del departamento con sus 11 municipios, y así avanzar de manera significativa frente a cómo queremos orientar la educación en nuestro territorio”, concluyó.