Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En un encuentro realizado en las instalaciones de Café Quindío Gourmet, el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, acompañado por sus secretarios de Salud; Planeación; y Turismo, Industria y Comercio, expuso ante el Comité Intergremial del Quindío los principales avances de los proyectos estratégicos que lidera su administración. Durante la reunión se abordaron temas económicos, ambientales, comerciales y turísticos fundamentales para el futuro del departamento.
El mandatario departamental destacó la importancia de la actualización de los instrumentos de planificación territorial, el desarrollo del plan maestro del aeropuerto internacional El Edén, la modernización de la infraestructura vial, el proyecto ‘Quindío Inteligente’ y la puesta en marcha del teleférico de Salento: iniciativas que buscan consolidar al Quindío como un territorio competitivo, sostenible y atractivo para la inversión y el turismo.
Los representantes del Comité Intergremial resaltaron la claridad de la hoja de ruta presentada por el Gobernador, y la pertinencia de los proyectos expuestos. Según expresaron, estas iniciativas no solo responden a las necesidades más urgentes del departamento, sino que también proyectan al Quindío hacia un escenario de desarrollo equilibrado, con mayores oportunidades para la región y con un marcado énfasis en la sostenibilidad y la innovación.
Juan David Pachón Morales, director ejecutivo del comité Intergremial del Quindío
El gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya y su equipo de equipo de trabajo, acompañaron los actos conmemorativos llevados a cabo este 14 de agosto con motivo de los 109 años de fundación de La Tebaida.
Allí, en la plaza principal de la localidad, con el alcalde Ricardo Alfonso Celis Rojas, autoridades militares, de Policía, organismos de control, Asamblea, concejales, gremios y acompañamiento ciudadano, se llevó a cabo la jornada central del aniversario, en donde el mandatario departamental ratificó el compromiso para fortalecer a esa localidad que, gracias a sus condiciones de ubicación geográfica, tiene todo, dijo el mandatario, para ser un gran epicentro logístico que aporte al desarrollo del Quindío y de Colombia.
Durante la ceremonia, el Gobierno departamental presentó el programa ‘Gestores de Convivencia’, integrado por un grupo de personas un grupo de personas -en su mayoría retirados de la fuerza pública- que trabajará en todo el Quindío en temas como defensa de los Derechos Humanos y la resolución pacífica de conflictos, estableciendo lazos de comunicación entre las autoridades y las comunidades, que permitan superar situaciones de diversa índole entre la ciudadanía y la institucionalidad.
La Secretaría de Salud Departamental, a través del programa de Sustancias Psicoactivas - SPA, realizó la primera sesión ordinaria del Consejo Seccional de Estupefacientes del Departamento, que tuvo como objetivo principal revisar todo el tema de la prevención, acción, promoción, mantenimiento, acceso y tratamiento en todos los temas relacionados con las drogas en la región.
Durante el Consejo, en el que hicieron presencia representantes y actores de los entes interinstitucionales como la Procuraduría Regional del Quindío, la Fuerza Pública, el Bienestar Familiar, los hospitales, las Alcaldías municipales, la Defensoría del Pueblo, e invitados especiales del Ministerio de Justicia y del Derecho, y la universidad Alexander Von Humboldt, entre otros, se revisaron las acciones y compromisos que permitan el trabajo conjunto de estas entidades, buscando generar un impacto positivo en la reducción de cifras de consumo de sustancias psicoactivas en el departamento, a través de políticas, planes y programas para hacer frente a la producción, la comercialización, el consumo de drogas y sus delitos conexos en general.
Finalmente, vale la pena resaltar que “en este espacio tan importante se trabajó sobre la construcción del Plan Territorial de Drogas, un trabajo que ya venimos realizando desde el año pasado y sobre el cual ya tenemos muy consolidado un documento para el departamento, donde todas las instituciones generan acciones desde su misionalidad referentes al tema de sustancias psicoactivas”, indicó Mónica Idárraga, referente del programa de Sustancias Psicoactivas de la cartera departamental.
Los constantes cambios presentados en los entornos digitales hoy en día, hacen que, por lo general, sus dimensiones políticas, sociales y éticas vayan detrás de los avances tecnológicos que los posibilitan. En este caso, los derechos humanos son uno de esos temas que exigen una mayor reflexión, y partiendo de este desafío, el Quindío será la sede del III Encuentro Internacional de Diálogos Académicos en Derechos Humanos, los días 22 y 23 de septiembre de 2025 en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia.
El encuentro, realizado por las Escuelas de Ciencias de la Educación; Ciencias Sociales, Artes y Humanidades; Ciencias Jurídicas y Políticas de la Red de investigación de Derechos Humanos, Vulnerabilidad y Diversidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD; y la UDR La Tebaida de la institución de educación superior, girará en torno al tema de las ‘Ciudadanías vulnerables en América Latina’, con un énfasis especial en cómo la ciudadanía digital se manifiesta en los escenarios habilitados por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), así como fenómenos como la brecha digital, la desinformación y el ciberacoso, especialmente en grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad.
El debate se dará a través de mesas y grupos de trabajo con invitados especiales, con grupos de trabajo conformados por estudiantes y profesores. Para esto, se han abierto las inscripciones, que estarán disponibles hasta el 30 de agosto, mientras que, para registrar ponencias, la fecha límite será hasta el 22 de agosto. El encuentro es apoyado por el Gobierno del Quindío y la Universidad del Quindío, entre otras instituciones relacionadas con la academia. Las inscripciones se encuentran disponibles en el link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfgFeeyYzRqaqjhnbl8m_zK0ZQLjD12p8cYoxdhu_1Z94w2Gw/viewform
En pocos años, y potenciado por la implementación de aulas Steam en las Instituciones Educativas de los municipios no certificados en educación, el Quindío ha tomado un lugar relevante en el uso de la tecnología como vehículo para el aprendizaje y la resolución de problemas por parte de los estudiantes. Como resultado de este proceso, son varios los eventos que los equipos y semilleros surgidos al interior de los establecimientos, atenderán en las próximas semanas en diferentes partes del país.
Ese es el caso de la IE Los Fundadores, de Montenegro, que luego de lograr el primer lugar en la World Robot Olympiad - WRO del Eje Cafetero (liderada por la Fundación Conecta+ con el apoyo de la Universidad del Quindío), obtuvo un cupo a las nacionales, a realizarse del 3 al 5 de septiembre en Bogotá como clasificatorio para el campeonato mundial, que este año tendrá como sede a Singapur. Entre tanto, la IE Libre, del municipio de Circasia, “se seguirá apoyando para fortalecer su proyecto Free Masters, el cual, encontrándose en una etapa de desarrollo importante, ocupó el segundo lugar en la categoría Senior de esta competencia, en la que participaron instituciones educativas públicas y privadas del Eje Cafetero”, indicó la directora de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación departamental, Ángela María Marín Valencia.
Pero el reconocimiento logrado por los alumnos, docentes del área y rectores del departamento en este tema, no solo ha servido para ostentar la pericia, conocimiento e innovación en campo, sino también para convertirse en referentes de las posibilidades de los jóvenes como transformadores de sus territorios. Es por esto que la IE Los Fundadores participarán este viernes 15 de agosto en el Santa Rosa Challenge; encuentro de estudiantes líderes en Risaralda, Caldas, Quindío y Valle del Cauca que, en el marco del deeper learning, explorarán temas como el design thinking en acción, voces juveniles con poder, e ideas que transforman, participarán en una actividad de co-creación y reflexión profunda sobre la educación en la región.
“Es así como se destaca el fortalecimiento a la innovación pedagógica desde la secretaría de Educación, con el uso y apropiación de las herramientas tecnológicas y STEM por parte de los directivos y docentes de nuestras Instituciones Educativas, contextualizando el uso de estos recursos en las prácticas de aula con una adecuada integración pedagógica; renovación del currículo mediante enfoques basados en la indagación, la resolución de problemas, el razonamiento lógico y el trabajo colaborativo; y una evaluación formativa que permite la retroalimentación continua y el ajuste permanente de las estrategias didácticas. Esto les permite a los estudiantes potenciar sus conocimientos, trabajar en equipo y afianzar su seguridad”, precisó la funcionaria.
La Lotería del Quindío y el Extra de Colombia realizarán este sábado 16 de agosto un sorteo extraordinario que promete emocionar a los apostadores. El evento contará con un plan de premios por $32.600 millones, incluyendo un premio mayor de $14.000 millones, además de un bono moto, un bono carro y una amplia cantidad de premios adicionales. El valor del billete es de $18.000.
Esta edición es de gran importancia para el departamento del Quindío, ya que los recursos recaudados contribuirán al fortalecimiento del sector salud. Más allá de los atractivos premios, representa una oportunidad para que la comunidad apoye una causa que beneficia directamente a la región.
La invitación está abierta para que los apostadores adquieran su billete y participen en este sorteo extraordinario, que combina la emoción del juego con el compromiso social. Cada compra no solo brinda la posibilidad de ganar, sino también de aportar al bienestar y cuidado de la salud en el Quindío.
El Plan Departamental de Aguas - PDA del Gobierno del Quindío estuvo presente en la segunda reunión del Comité Municipal de Educación Ambiental – COMEDA, en el municipio de Calarcá.
En dicha reunión se articularon diferentes actividades para desarrollar en los meses restantes del año, especialmente durante la Semana Ambiental, que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre; fechas en las que también se espera celebrar la proclamación de Calarcá como ‘Capital Mundial de las Mariposas’.
De igual forma, se abordaron temas relacionados con el cambio climático y la conservación, tanto para el municipio como para el departamento del Quindío, reafirmando el compromiso de las autoridades y las comunidades en la protección del patrimonio ambiental y la promoción de una cultura sostenible.
El Gobierno del Quindío, liderado por el gobernador Juan Miguel Gálvis Bedoya, avanza en la ejecución de su programa de Convenios Solidarios, una estrategia que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de la intervención de vías rurales y secundarias en distintos municipios del departamento. La iniciativa, desarrollada en articulación con Juntas de Acción Comunal - JAC y asociaciones comunitarias, fortalece el empleo local y dinamiza la economía, garantizando que los trabajos se realicen con mano de obra local y en plazos eficientes.
Actualmente se ejecutan cuatro convenios que benefician a Buenavista, Calarcá, Filandia y zonas aledañas. El Convenio Solidario 001 con la JAC de la vereda Río Lejos, en Buenavista, inició el 28 de julio y tiene una duración de 90 días, contemplando la intervención de 12 kilómetros de vía secundaria y 1 kilómetro en vía rural con rocería y placa huella. El 002, con Asocomunal Calarcá, comenzó el 29 de julio y se desarrolla en 60 días para mejorar 10,8 kilómetros entre La Ye – Río Verde y la vía terciaria de la vereda La Española.
El 003 en Filandia arrancó el 29 de julio con 60 días de ejecución, a cargo de la JAC de la vereda El Paraíso, para intervenir 4,3 kilómetros entre Filandia – Paraíso – Quimbaya y Ramales hacia Rincón de Los Herrera y Carretera Vieja. Finalmente, el 004 con la JAC de Río Verde y Paraguaicito, de Buenavista, inició el 28 de julio y se desarrollará durante 60 días, rehabilitando 11,4 kilómetros en el tramo Río Verde – Buenavista y su retorno. Estas acciones consolidan el compromiso del gobierno departamental con la conectividad, el progreso y la participación comunitaria.
Siendo un compromiso trascendental para el Gobierno departamental velar por la población oncológica infantil, a través de la secretaría de Salud y su dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles, se realizó el segundo Consejo Departamental Asesor de Cáncer Infantil – CODACAI, del año 2025, con el objetivo de revisar el avance en el cumplimiento de los compromisos pactados durante el primer comité del año, y de realizar seguimiento y gestión del riesgo del evento 115 (cáncer en menores de 18 años) a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA, con lo que se busca garantizar una atención oportuna a esta población.
Durante el encuentro se asumieron compromisos como “continuar con la capacitación, no solo del talento humano del sector educativo que atiende la primera infancia, infancia y adolescencia en el departamento, sino también de padres, madres y cuidadores de estos niños. Así mismo, se apunta a ampliar esta capacitación a los equipos básicos en salud, y especialmente, a los médicos que están en los servicios de pediatría”, indicó Sidney Gerónimo, referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles de la cartera departamental.
Finalmente, el comité cerró con el compromiso de realizar la actualización del acto administrativo de conformación del Consejo Asesor de Cáncer Infantil, según los lineamientos de la normatividad nacional vigente, con el fin de que esta instancia involucre a todos aquellos actores internos y externos que tienen la responsabilidad de garantizar una atención integral para la población oncológica infantil.
Con un éxito rotundo terminó el foro 'Memorias Vivas Periodísticas, en el Centro Cultural y Metropolitano de Convenciones de Armenia; un espacio creado por el ministerio de las Culturas y los Saberes, con cinco expositores de talla nacional que recorren el país, entregando insumos en las formas de investigar, producir y posproducir contenidos y narrativas en pro de la protección del patrimonio cultural y que está dirigido a influencers, creadores digitales, comunicadores sociales y periodistas de las regiones.
El evento lo inauguró la viceministra de Patrimonios, Culturas y Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, quién aprovechó para destacar el trabajo que hace la cartera de Cultura departamental. "La cultura y el patrimonio son temas muy complejos y técnicos y hay que estudiar muchísimo. El secretario en Quindío tiene clarísimo el lugar que ocupa", agregó, refiriéndose a los procesos adelantados desde ese despacho en cumplimiento del Plan de Desarrollo ‘Por y Para la Gente’.
Durante el evento, los asistentes pudieron compartir sobre temas del patrimonio, sus emblemáticas manifestaciones e igualmente, en temas de las formas para hacer inventarios, cuáles son los bienes de interés, el reconocimiento de las tradiciones, la legislación vigente en la Ley de Cultura y sobre como contar historias que orienten a las audiencias a la protección de nuestra memoria y culturas.
Claudia Alzate Jaramillo, vicepresidenta comercial de la Financiera de Desarrollo Territorial - FINDETER, expresó durante su visita al Quindío que..."me gusta lo de la arquitectura del cambio, porque parte de ello es lo que ha venido haciendo en el tiempo FINDETER", explicó, en lo que tiene que ver con su labor como banco de desarrollo para las comunidades en las regiones colombianas.
La manifestación la hizo la ejecutiva nacional, durante el encuentro que sostuvo con el secretario de Planeación del departamento, Luis Alberto Rincón Quintero, y al conocer el proceso de trabajo que bajo esa premisa desarrolla el Gobierno del Quindío bajo el liderazgo del mandatario Juan Miguel Galvis Bedoya.
En el salón Simón Bolívar del Centro Administrativo Departamental, representantes de Findeter en cabeza de la señora Alzate Jaramillo, se reunieron con secretarios de Planeación y de Hacienda de los municipios del departamento y del gobierno seccional, para explicar las posibilidades que los diferentes proyectos de desarrollo en la región tienen a la hora de contar con posibilidades de recursos que financien los mismos, en el marco del apoyo a las regiones que cuenten con iniciativas enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Este programa denominado ‘Transformemos juntos el Eje Cafetero’, se viene cumpliendo en diferentes localidades de esta región colombiana y se busca con el mismo, mejorar las capacidades financieras regionales, de cara a proyectos que respondan a los sueños y necesidades de las comunidades, dijo al finalizar el evento, Luis Alberto Rincón Quintero, desde Planeación del departamento.
Voz: Luis Alberto Rincón Quintero, secretario Planeación sobre reunión con FINDETER
Voz Claudia Alzate Jaramillo, vicepresidente comercial de Findeter
La gerente de PROYECTA, Lina Marcela Roldán Prieto, anunció que, previo al inicio de obras de mejoramiento de vías terciarias en un sector de la vereda El Cinco del municipio de La Tebaida, se llevó a cabo en el lugar, la socialización del contrato que busca generar conectividad rural y por ende, promover el desarrollo socioeconómico de ese sector en el departamento, dando así cumplimiento a los compromisos de trabajo acordados entre el alcalde Ricardo Alfonso Celis Rojas, y el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya.
La funcionaria precisó que la intervención demanda recursos cercanos a los $1.400 millones, de los cuales $1.000 millones provienen del municipio, y el dinero restante del departamento. Las obras a ejecutarse, son entre otras:
un box coulvert para manejar adecuadamente los flujos de agua, en una zona vial que es estratégica y mitigar riesgos de inundaciones y erosión; al igual que para garantizar el normal tránsito vehicular y peatonal. Asimismo, allí se llevarán a cabo la construcción de pilotes, como también de estructuras y obras hidráulicas, la instalación de tuberías y la construcción de placas huella.
Durante la jornada, conjuntamente con el Alcalde y PROYECTA, se promovió entre la comunidad la conformación de la veeduría ciudadana para hacerle seguimiento a los trabajos, e igualmente se anunció que hay disponibilidad, para contar con un punto de atención a la comunidad, dónde además se gestionará la contratación de mano de obra no calificada residente en el sector intervenido.