Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, participó del acto de posesión oficial del contralor general del departamento, Germán Barco López, que se cumplió este martes 9 de mayo en el recinto de la Honorable Asamblea Departamental. El mandatario departamental destacó la necesidad de un control fiscal efectivo.
Gracias a un esmerado esfuerzo técnico y humano, la vía entre el Quindío y el Valle del Cauca en el sector de Río Verde se abriría hoy después del mediodía. El reto técnico para dar apertura a la carretera se debió a las grandes rocas que la obstaculizaron, la caída de árboles y el riesgo que representaba un talud aledaño inestable. Además, las lluvias no han cesado desde el momento en que se tomó la decisión de suspender el paso por este corredor vial que une a Caicedonia y Sevilla, municipios del Norte del Valle, con Génova y las demás localidades del Quindío.
No obstante, gracias al esfuerzo mancomunado con el Ejército Nacional, la Defensa Civil, el Instituto Departamental de Tránsito y la Secretaría de Infraestructura se espera que la vía entre en funcionamiento hoy y no represente riesgo para sus usurarios.
La compra de estos productos ilegales es perjudicial para la integridad física de los ciudadanos y disminuye los recursos para la salud y la educación.
15.405 unidades de licor de contrabando fueron destruidos por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá durante la segunda jornada de depuración de esta mercancía, que fue decomisada por la Dirección Tributaria del departamento como parte de las acciones que ejecuta la administración seccional para disminuir los delitos que atentan contra la salud y la educación en el Quindío.
La directora Tributaria del departamento, Natalia Rodríguez Londoño, indicó que todos los procesos sancionatorios relacionados con la violación de las normas del impuesto al consumo generan aprensión y destrucción de la mercancía, y que se decomisa ya sea el producto adulterado o de contrabando. Asimismo, la funcionaria afirmó que la cerveza, el aguardiente, el ron, vinos, los cigarrillos, y los productos importados son los elementos incautados por la administración departamental.
Rodríguez Londoño invitó a la ciudadanía a no comprar productos de contrabando, ya que no solo está poniendo en riesgo su integridad física, sino que además se disminuyen los recursos para la educación y la salud de los quindianos. “Invitamos a toda la ciudadanía a que contribuya legalmente y evite algún perjuicio a su salud”, añadió.
Finalmente, aseguró que la Gobernación trabaja de la mano con la Federación Nacional de Departamentos en la ejecución de las Políticas Anticontrabando para contrarrestar este flagelo, y que desde el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá se cumplen los procesos de fiscalización con visitas de inspección a los comerciantes de los municipios que se dedican al expendio de bebidas alcohólicas y cigarrillos, con el fin de que este tipo de productos no se incorporen en el mercado local.
Con el objetivo de conformar un Consejo Departamental de Atención Integral a las Migraciones que sea más incluyente y que cuente con el acompañamiento de entidades académicas, fundaciones y organizaciones en el ámbito de la migración, la administración departamental presentó ante los integrantes de este organismo un proyecto para la derogación de la Ordenanza 004 de 2013 y la modificación de la Ordenanza 039 de 2007, con las cuales se ajustaría su conformación, tanto en el ámbito departamental, como en los municipios.
La directora de Poblaciones de la Secretaría de Familia, Elsa Adriana Sánchez, explicó: “Es necesario ajustar la ordenanza 039 de 2007 de acuerdo con las necesidades del Quindío, su grupo de integrantes es muy pequeño, teniendo en cuenta que el tema migratorio afecta a muchas más entidades en el territorio. Buscamos un Consejo más incluyente, con el acompañamiento de entidades académicas, fundaciones y organizaciones en el ámbito de la migración”.
Según Sánchez, la administración departamental, en articulación con la Cancillería Colombiana, solicitó a los doce enlaces de los gobiernos municipales avanzar en la creación y activación de Consejos Municipales de Migración, y sostuvo que son fundamentales para migrantes y retornados quindianos, e influyen en la dinámica económica de la región. "Se necesitan realizar más estudios que generen la información necesaria para empezar a abordar este fenómeno con la importancia que merece", agregó
Por su parte, el investigador experto en temas migratorios del Eje Cafetero, Juan Manuel Lenis, invitado al evento, reveló que el 19.8% de los quindianos viven en el exterior, y explicó que durante el año 2016 ingresaron al torrente económico departamental $500 mil millones para arriendo, servicios, alimentación y salud de las familias de los migrantes.
La construcción de un Plan de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición actualizado, articulado y nutrido, gracias a los aportes de todos los municipios y las victimas, fue el principal resultado del Subcomité Departamental de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición, realizado ayer en el Centro Administrativo Departamental. Durante el encuentro también se realizó un mapa de riesgo en el que se establecieron los delitos que más se presentan en cada municipio, dentro de los que se resaltan el abigeato, los homicidios, la estigmatización y presencia de grupos armados que ocupan el territorio quindiano.
María Alejandra Berrio, jefe de la oficina de Derechos Humanos, afirmó que este encuentro dejó muy buenos resultados. "La Gobernación del Quindío, los gobiernos municipales, el Ministerio del Interior y los representantes de la población víctima que habita en Quindío se unieron para cumplir una directriz del gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, de conocer su territorio y hacer un gobierno transparente con la ayuda y esfuerzo de todos los quindianos".
Por su parte, la asesora territorial del Eje Cafetero en temas de Derechos Humanos, Julieta Gómez, explicó que el delito con peores consecuencias sociales en el Quindío es el microtráfico, por ello se trabaja desde las instituciones departamentales y municipales para mitigar sus impactos negativos.
En lo corrido del año 2017, el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ, ha impartido 13 órdenes de comparendo, logrando así una efectividad del 84% en la sanción al transporte informal en la región.
De acuerdo con el jefe del área operativa del IDTQ, Diego Stiven Romero Gaviria, la mayoría de las sanciones han sido impartidas a automóviles. "Hemos instalado varios puestos de control en puntos neurálgicos, lugares señalados por las mismas autoridades municipales y los transportadores. Mantendremos las acciones para controlar la informalidad en el transporte, queremos realizar acciones eficaces, que tengan impacto en el problema”, manifestó el funcionario.
Después de haber realizado desde su cartera un minucioso seguimiento y evaluación del sector central y de los institutos descentralizados de la administración departamental, el secretario de Planeación, Álvaro Arias Young, afirmó durante el Consejo de Gobierno que el Plan de Desarrollo 'En Defesa del Bien Común', se cumple a cabalidad, de acuerdo con lo estipulado para el primer trimestre del año 2017.
“La inversión total del Plan para este año es de $243 mil 582 millones, de los cuales se ha ejecutado un porcentaje de compromiso del 27% para el corte del primer trimestre del año 2017, lo que nos deja un balance muy positivo. El Plan de Desarrollo está conformado por cinco ejes estratégicos, programas, metas producto y metas de resultado, entre las cuales se pretende resolver 173 problemáticas que afronta el Quindío en materia de: crisis social, económica, ambiental, seguridad humana y departamental”, afirmó el funcionario.
Asimismo, Arias Young manifestó que las propuestas se concretan a través de los proyectos que cada secretaría tiene a cargo, con actividades que buscan que las metas, productos y resultado sean debidamente ejecutadas y beneficien a la ciudadanía. “Buscamos proveer a los secretarios de Despacho y a sus equipos de trabajo una herramienta que les permita realizar procesos de autoevaluación, establecer planes de mejoramiento en caso de requerirse, dar cumplimiento a disposiciones legales en materia de seguimiento y evaluación a los planes y facilitar los procesos
Con el fin de presentar el Proyecto de Ordenanza para el trámite de un empréstito por $33 mil millones, fundamental para ejecutar el Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, instaló en el recinto de la Honorable Asamblea Departamental el segundo periodo de sesiones extraordinarias de 2017, que irán hasta el próximo 17 de mayo.
Durante el acto de inicio, el mandatario de los quindianos aseguró que con el fin ejecutar todos los proyectos previstos durante su periodo de gobierno es necesario este préstamo, ya que para cumplir a cabalidad con el Plan de Desarrollo es fundamental la inversión de $1 billón 50 mil millones, de la cual solo faltarían $33 mil millones para tener el presupuesto completo.
“Quisimos pedir este inicio de sesiones porque necesitamos un cupo de endeudamiento para continuar con el desarrollo del Plan que nosotros le planteamos a la Asamblea. Queremos cumplir con nuestros proyectos de inversión social, con la educación, la salud, turismo, generación de empleo y todo lo que le proporcione a los quindianos calidad de vida”, agregó el gobernador.
Por su parte, el presidente de la duma, Jorge Hernán Gutiérrez, aseguró que los diputados analizarán la constitucionalidad, legalidad y conveniencia de esta propuesta, y que de ser positiva para contribuir con el bienestar de los ciudadanos, aprobaran a través de una ordenanza el empréstito.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, liderará el Consejo Departamental de Seguridad Ampliado y Extraordinario que se cumplirá hoy a partir de las 8:00 a.m. en el auditorio de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, encuentro al que fueron invitados los alcaldes y los secretarios de Gobierno de los doce municipios, así como el presidente de la Honorable Asamblea, Jorge Hernán Gutiérrez, y el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, Rodrigo Estrada Reveiz.
El gobierno departamental realiza el Consejo de Seguridad cada mes, pero este, el correspondiente a mayo, será ampliado para hacer seguimiento a la gestión en materia de seguridad y convivencia durante lo corrido de 2017.
Según la agenda, la Policía, el Ejército, la Fiscalía y el CTI darán informe sobre los delitos de seguridad ciudadana correspondientes a abril, así como el primer cuatrimestre de 2017 y su comparación con el mismo periodo de 2016. Además se establecerán estrategias institucionales para hacer contención al hurto en los municipios, para activar mecanismos de prevención frente al homicidio y para combatir el microtráfico en las localidades quindianas.
El Consejo se realizará de manera reservada y al finalizar los periodistas de los medios de comunicación del departamento podrán tomar las entrevistas sobre el balance y compromisos del encuentro.
Con el ánimo de dar continuidad a la aplicación del programa integral ‘Quindío Aliado a Ti’, que busca disminuir la violencia con inversión social en sectores vulnerables, la Gobernación del Quindío destinó $99 millones para realizar mejoras de infraestructura de espacios deportivos y recreativos en los barrios Recreo, Cacique y Andes del municipio de Filandia.
La Gobernación, a través de la Secretaría de Familia, socializó estas acciones ante funcionarios de la Alcaldía de Filandia, quienes manifestaron su satisfacción con esta iniciativa de inclusión social que ha implementado el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá de forma satisfactoria en Montenegro y Génova. Estos espacios, además de promover un ambiente de disfrute en la comunidad, buscan mejorar el aprovechamiento del tiempo libre y evitar el consumo de estupefacientes en la población.
A
ndrés Morales Ángel, asesor en temas sociales de la Gobernación del Quindío, indicó: “El gobierno departamental está realizando una inversión para adecuar tres espacios lúdicos recreativos para población vulnerable que hemos detectado en el municipio”.
Ante la iniciativa, que beneficiará a toda la población filandeña, Jhon Fredy Arias García, secretario de Gobierno de Filandia, Quindío, manifestó: “Estoy muy agradecido con la Gobernación por el interés que tiene en el municipio, es de resaltar que este es un tema que veníamos trabajando desde el año pasado, con una estrategia en la que se va a invertir en barrios priorizados, realizando la adecuación de espacios deportivos que se encuentran en abandono. Esperamos que con esta iniciativa la comunidad pueda hacer otro tipo de actividades deportivas y lúdicas que permitan mejorar su estilo de vida”.
Luz Marina Hincapié, coordinadora de Deportes y Recreación de Filandia, dijo: “Esta iniciativa es muy importante para el municipio porque beneficia a la comunidad. Además los jóvenes que tienen mucho tiempo libre pueden utilizar estos escenarios que les permite practicar las disciplinas que a ellos les gusta”.
Según geólogos, en el sitio había otra roca que podría caer en cualquier momento, por eso es necesario retirarla y evitar alguna emergencia.
En un esfuerzo conjunto liderado por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, la Secretaría de Aguas e Infraestructura, la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD; el Ejército Nacional, Cruz Roja, Defensa Civil y cuerpos de bomberos trabajan para dar apertura a la vía que conduce al Valle del Cauca, en el sector de Río Verde, en el que un derrumbe de tierra y rocas (al menos 3.000 metros cúbicos) bloqueó el paso por este corredor interdepartamental.
De acuerdo con Fáber Mosquera Álvarez, director de la UDGERD, inicialmente una roca cayó sobre la vía, y esta fue implosionada de manera segura y con cuidado de no dañar la calzada. No obstante, geólogos encontraron que otra roca que se encontraba sobre el talud generaba inestabilidad, es decir que en cualquier momento podría ocurrir otro derrumbe, por ello debieron poner más dinamita en el sitio, con el objetivo de entregar la vía 100% segura para los transeúntes.
“Determinar el tiempo que tardemos en abrir la vía es difícil, pues depende de la cantidad de material que resulte de estas operaciones: tierra y rocas que se deben disponer en otro lugar, como pueden salir 20 volquetadas, pueden salir 200. Más que la premura, queremos que quienes transiten esta vía sepan que para nosotros es prioridad la seguridad”, recalcó el director de la UDEGERD.
Por su parte, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, manifestó: “Gracias a Dios nosotros trabajamos de la mano con el Ejército, la Cruz Roja, la Defensa Civil, los secretarios de Interior y Gobierno de cada municipio y dentro de nuestros trabajos está mitigar todas las problemáticas que se generan por el cambio climático. Por estas lluvias tan intensas que hemos vivido en estos días, el Ejército con toda su técnica y sus explosivos ha ayudado para limpiar la vía y ponerla en servicio muy pronto”.
Debido al cierre total de la vía, el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ, mantiene un dispositivo con agentes de tránsito para controlar el flujo vial en el sector y orientar a los conductores por la vía alterna. El IDTQ además mantiene presencia en las vías de Salento para acompañar el paso a un carril en el sector Boquía – Salento para evitar accidentes por deslizamientos que se han presentado allí.
La unión entre las autoridades encargadas de controlar el tráfico de mercancías, así como las capacitaciones a comerciantes y funcionarios están dando positivos resultados en la ofensiva contra la mercancía ilegal que ingresa al Quindío, así lo confirmó Luz Adriana Ángel Ríos, jefe de Fiscalización del departamento del Quindío.
La funcionaria indicó que con el liderazgo de la Gobernación del Quindío, mensualmente se han realizado capacitaciones dirigidas a comerciantes y entes de control para generar cultura sobre los productos legales y su identificación para contrarrestar el contrabando en la región. “Las capacitaciones han dado muy buen resultado y hemos avanzado bastante, ya no hay tanto contrabando como antes”, manifestó la jefe de Fiscalización.
La funcionaria agregó que en estos espacios han participado miembros de la Policía de Tránsito y Transporte y la Policía Fiscal y Aduanera en el Quindío, así como del área de Fiscalización de la DIAN y la Gobernación del Quindío. Ángel Ríos indicó que otro de los aspectos importantes a resaltar es el aumento en el recaudo de recursos que van a salud, educación y deporte. “El daño que hace el contrabando al departamento es en el rubro que se cobra, por ejemplo, al impuesto del cigarrillo que va para educación, deporte y salud. Sí es contrabando no ingresa a las arcas del departamento y no iría a la educación, deporte y educación”.