Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La Honorable Asamblea Departamental aprobó en primer debate la constitucionalidad y legalidad del proyecto de ordenanza presentado por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá para solicitar un empréstito por $33 mil millones que se ejecutarían en la infraestructura social contemplada en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 ‘En Defensa del Bien Común’. Así, el debate de este proyecto de ordenanza continuará hoy lunes 15 de mayo a partir de las 9:00 a.m. en la comisión segunda de presupuesto de la duma.
Luz Elena Mejía Cardona, secretaria de Hacienda del Quindío, indicó: “Estamos pidiendo $33 mil millones como se presentó en el Plan de Desarrollo. Esperamos que la Asamblea nos apruebe la totalidad del empréstito para cumplir con nuestra finalidad y poder financiar la totalidad de los programas y subprogramas del Plan de Desarrollo como los CarPaz, infraestructura vial en vías terciarias y secundarias e infraestructura social del departamento como el laboratorio de salud, el mejoramiento de viviendas en sectores vulnerables, iniciativas de inclusión social en los barrios priorizados en los próximos tres años”.
Mejía Cardona puntualizó que el proyecto de ordenanza está sustentado en varios estudios que demostraron la viabilidad de las finanzas del gobierno departamental para utilizar el empréstito. “En un estudio muy serio, se analizó la viabilidad fiscal del departamento, basados en los informes del Ministerio de Hacienda. Además, se contrató una firma certificadora del riesgo crediticio, es una firma internacional denominada Fitch Ratings, que nos dio una calificación muy importante tenemos A - con perspectiva estable y F1. Esto significa que el departamento tiene todas las posibilidades. Igualmente, la firma certifica que tenemos capacidad de pago y endeudamiento para los $33 mil millones, inclusive podríamos pensar en una mayor cantidad, pero queremos ser coherentes con lo que solicitamos en el Plan de Desarrollo. Nuestra calificación es tan alta que es superior a la que tiene la Nación en este momento”, confirmó la secretaria de Hacienda.
En atención al paro nacional del Magisterio Colombiano y encontrando un panorama incierto para dar cumplimiento a la jornada académica, la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Educación, informa que a partir del 15 de mayo y hasta nueva orden será suspendido de manera temporal el Programa de Alimentación Escolar, PAE, en el departamento.
“La razón obedece a que el PAE beneficia diariamente a alrededor de 33.000 alumnos con cerca de 20.600 almuerzos y 18.200 refrigerios, por tal motivo y ante la incertidumbre frente a la normalidad en la jornada escolar, la administración seccional no puede asumir una responsabilidad con el operador frente a costos, alimentos dañados y raciones de comida que no podrán ser consumidas por los alumnos, si estos no asisten a clase”, explicó Álvaro Arias Velásquez, secretario de Educación del Quindío.
El funcionario agregó que la suspensión del programa es una medida de prevención y espera que la normalidad académica vuelva a las aulas, para así reactivar nuevamente el PAE en el Quindío. Además dijo que se hará una prestación del servicio de manera parcial los primeros días en algunas sedes educativas, en las que el operador pudo trasladar insumos como frutas, cárnicos y granos para preparar los alimentos.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, a través de la Secretaría de Aguas e Infraestructura, permanece atenta a las situaciones que genera el invierno en el Quindío. La prioridad para el mandatario seccional es evitar que los habitantes de la región se vean afectados por los cierres que generan los deslizamientos sobre las vías.
Mary Cielo Soler Chacón, secretaria (e) de Aguas e Infraestructura, indicó: “Tenemos todos nuestros equipos, nuestra maquinaria y toda la disposición para atender las emergencias, como los deslizamientos que se han presentado en Salento, Génova, Córdoba y en la vía Quindío - Valle del Cauca en el sector de Río Verde, donde las lluvias han generado el desprendimiento de material vegetal y roca”.
La funcionaria también explicó el protocolo de emergencias establecido en el departamento del Quindío: “En el momento en que se presenta una situación en un municipio, debe ser coordinado directamente por la persona a cargo de la Unidad de Gestión del Riesgo, e informar a la Unidad de Gestión del Riesgo del Departamento, que coordina las acciones. La Secretaría de Infraestructura mueve su personal, maquinaria, vehículos y equipos para atender la situación de manera oportuna”, concluyó.
La retención e inmovilización de 12 motocicletas por no portar la documentación necesaria y vigente en las la avenida Centenario, Chagualá y Calarcá, fue el resultado del primer operativo contra los piques ilegales realizado por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá en conjunto con el Ejército, la Policía y las administraciones de Salento, Calarcá, Circasia y Armenia, que buscan trabajar de forma articulada para combatir este flagelo y hacer del departamento un lugar más seguro.
El secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos, declaró: “Tuvimos proceso de retención de 12 motocicletas, algunas personas sin documentación. Hay que resaltar que nos acompañó el Ejército Nacional y Policía Judicial para verificar antecedentes”. De igual manera, se continuará con este operativo por diferentes vías del Quindío y de manera constante e itinerante con el objetivo de intervenir diferentes zonas del territorio y así detener esta práctica ilegal y peligrosa en la carreteras quindianas.
Asimismo, el jefe de la cartera del Interior explicó que este operativo surge por las necesidades manifiestas de los alcaldes de Salento, Calarcá, Circasia y Armenia durante el último Consejo de Seguridad, para combatir las carreras callejeras en sus localidades. Por ello, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá realizó una mesa técnica con los secretarios de Gobierno e Infraestructura de dichos municipios, el Instituto Departamental de Transito del Quindío, IDTQ; la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia, Setta; la Policía y el Ejército Nacional con el propósito de elaborar acciones conjuntas y articuladas en las diferentes jurisdicciones de estas entidades.
Durante el encuentro interinstitucional liderado por la Gobernación del Quindío se planteó, para combatir los piques ilegales, la construcción de nuevos reductores de velocidad en las vías Centenario, Chaguala y Calarcá. “Se va revisar la normatividad para colocar reductores de velocidad en cada localidad, pero necesitamos saber cuáles son las especificaciones de distancia y todo lo concerniente a los estudios técnicos, seguidamente IDTQ y las secretarías de Infraestructura empezarán un proceso de mínima cuantía, para así darle tranquilidad a todos los habitantes”, puntualizó Marín Ríos.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría Administrativa conmemoró el Día de la Madre con un homenaje dirigido a las funcionarias y contratistas de la administración departamental, quienes diariamente aportan con su labor al desarrollo y mejora de la región.
Con una ceremonia religiosa, serenata y refrigerio, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, resaltó la importancia de las madres para el desarrollo de la sociedad, y las felicitó por su esmero, amor y lucha constante por mantener un entorno de amor y tolerancia en las familias quindianas.
En la celebración, el mandatario seccional también invitó a la comunidad a reflexionar sobre los actos de intolerancia que se reportan en el interior de las familias, esto con el fin de evitar hechos de criminalidad que atenten contra el bienestar de los quindianos.
El Tribunal Administrativo del Quindío, TAQ, aprobó la pregunta planteada para que los habitantes de Pijao decidan en las urnas si están o no de acuerdo con las prácticas de minería en el municipio, la cual fue: ¿Está usted de acuerdo SÍ o NO que en el municipio de Pijao se desarrollen proyectos y actividades de minería de metales?
Al respecto, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, se mostró complacido por la aprobación por parte del TAQ, y fue enfático en reiterar su postura de rechazo a la minería a gran escala en el departamento. “A mí me da mucha alegría porque desde el primer día de campaña lo hemos dicho: no rotundo a la megaminería. Aquí tenemos una herramienta que es muy útil para que no corramos riesgos, porque la riqueza del Quindío es el agua, la naturaleza y los animales”, agregó.
Por su parte, el alcalde de Pijao, Edinson Aldana Martínez, calificó la noticia como muy positiva. “Es muy importante, porque así, de manera participativa, todos vamos a decidir sobre este importante tema en común”, expresó.
Asimismo, el mandatario municipal afirmó que ya se adelantan gestiones para establecer cuándo se realizaría la consulta. “Esta semana nos reuniremos con el Comité Ecológico de Pijao y sectores de la sociedad civil para establecer de manera conjunta la fecha que le solicitaremos a la Registraduría Nacional para realizarla”, dijo Aldana Martínez.
Con el objetivo de construir un departamento menos vulnerable y más resiliente en términos de gestión del riesgo, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres, UDEGERD, está realizando una serie de capacitaciones al Hospital Universitario San Juan de Dios para consolidar una articulación interinstitucional frente a los protocolos de atención a posibles emergencias que se pueden presentar en el territorio cafetero.
En su primer encuentro, los directivos y funcionarios encargados del área de gestión de riesgo de la entidad de salud fueron capacitados en el Sistema Comando de Incidentes, SCI, estrategia que busca un manejo exitoso de la escena de una emergencia, lo cual depende de una estructura definida y cuenta con procedimientos normalizados y estandarizados para la operación a intervenir.
Respecto a esta capacitación, Martha Rocío Lopera, coordinadora en Gestión del Riesgo en el Hospital San Juan de Dios, opinó: “La estrategia me parece de gran utilidad al momento de administrar una emergencia, pues nos va permitir tener una organización más definida. Para implementarla es necesario que todos los funcionarios y colaboradores del Hospital la conozcan, lo que facilitaría la tarea al momento de dar respuesta ante un evento”.
En las próximas semanas la UDEGERD se reunirá nuevamente con los responsables del área de gestión del riesgo del Hospital San Juan de Dios para identificar, conocer y articular sus funciones e intervención en la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias, EDRE.
Con capacitaciones técnicas sobre modelación de sistemas de acueducto y alcantarillado, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá pretende fortalecer los conocimientos de profesionales y técnicos encargados de implementar sistemas hídricos para abastecer de agua potable la población quindiana.
Esta iniciativa liderada por el Plan Departamental de Aguas del Quindío, PDA, en conjunto con la empresa PAVCO Colombia, da inicio al primer ciclo de jornadas académicas para que personal adscrito a las empresas prestadoras de estos servicios públicos puedan conocer y utilizar las herramientas tecnológicas que permiten desarrollar diseños amigables con el ambiente y que benefician a la sociedad.
Ángela María Agudelo Rodríguez, directora de Agua y Saneamiento Básico, manifestó que estos espacios son muy importantes para el desarrollo del departamento, dado que desde el año pasado se viene trabajando en una estrategia que permita compartir conocimientos, aprovechando el personal capacitado que llega a la región.
Asimismo, la funcionaria manifestó: “En esta oportunidad convocamos al profesional Francisco Mendoza de la empresa PAVCO, para que capacite en diseño y manejo de software tanto al equipo del PDA como a profesionales de diferentes empresas prestadoras de servicios públicos en la región, teniendo en cuenta que todo el conocimiento que se pueda generar para fortalecer las capacidades de los quindianos se haga con transparencia y eficiencia (…) queremos estar muy cerca de estas empresas para que el servicio de agua potable y saneamiento básico sea prestado con calidad, cantidad y continuidad”.
Dotación de los Centros Agrícolas Rurales para la Paz, CarPaz, placa huella para vías secundarias y terciarias, laboratorio departamental, andenes, casetas comunales, entre otros, serían las obras a ejecutar.
Los $33 mil millones que el departamento del Quindío prestaría con entidades bancarias si la Honorable Asamblea aprueba el proyecto de ordenanza que para este fin le presentó el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, se invertirían en obras sociales plasmadas en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 ‘En Defensa del Bien Común’.
Luz Elena Mejía Cardona, secretaria de Hacienda, afirmó que desde un principio se contempló un empréstito como fuente de financiación de los programas y subprogramas del Plan de Desarrollo. En caso de ser aprobado el préstamo, sería destinado para infraestructura para la paz, es decir para la dotación de los Centros Agrícolas Rurales para la Paz, CarPaz, ya que los recursos de regalías solo pueden ser usados para su construcción; la edificación del laboratorio de salud, placa huella para las vías secundarias, que son responsabilidad del departamento, y también terciarias, que están a cargo de los municipios; financiación de mejoramiento de vivienda urbana y rural en municipios, adecuación de bienes inmuebles del departamento como hospitales, casas de cultura, apoyo a barrios con construcción de casetas comunales, andenes, entre otras obras.
“Nuestra inversión es social al 100% y eso está demostrado en que si mejoramos las vías secundarias y terciarias, los campesinos podrán transportar sin dificultad sus productos; si hacemos inversión en los hospitales, los ciudadanos tendrán mejor atención; si construimos andenes, mejorará la movilidad; si tenemos un laboratorio, eso nos ayudará a todos”, explicó la secretaria de Hacienda.
Sobre las finanzas del departamento y la capacidad de pago, la funcionaria aclaró que el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá recibió una deuda de $44 mil millones que habían adquirido anteriores administraciones, deuda que ahora está en $39 mil millones y a la que se espera cancelar $25 mil millones al capital durante este cuatrienio. Asimismo, resaltó que el departamento ha sido un “excelente pagador”, por ello la firma internacional Fitch Ratings, que expide la certificación para que los gobiernos puedan acceder a los empréstitos, estableció una calificación A- para el Quindío, incluso mejor que la de la Nación.
Entre sus gestiones están la destinación de $62 mil millones por el Ministerio de Hacienda y la posible inversión del gobierno chino por 100 millones de dólares para la terminal aérea.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, es uno de los mandatarios que más gestiones ha realizado en la historia del departamento para mejorar el aeropuerto internacional El Edén. Sus visitas constantes al Ministerio de Hacienda, la Aerocivil y la ANI hicieron que el gobierno nacional priorizara en su presupuesto $62 mil millones para modernizar la terminal aérea.
Para ello, era indispensable la actualización de los diseños del aeropuerto por lo que la Aerocivil contrató a una firma española especializada en la materia, para abrir la licitación en 2017 para las obras en la terminal, según indicó el asesor de la Gobernación para Proyectos Especiales, Diego Arango Mora, quien agregó que durante estas gestiones el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá estuvo acompañado del alcalde de Armenia, Carlos Mario Álvarez; los parlamentarios Atilano Giraldo, Antonio Restrepo y Luciano Grisales; así como la Cámara de Comercio y el Comité Intergremial.
El asesor además señaló que la administración departamental ha realizado importantes contactos con entidades públicas y privadas de otros países, ese es el caso de la empresa estatal china AVIC, una de las más importantes del mundo en el sector aéreo que aspira invertir más de 100 millones de dólares en el aeropuerto internacional El Edén.
Si se aprueba esta solicitud hecha por el gobernador para estructurar una APP de iniciativa privada, AVIC destinaría dicha cifra en la ampliación de la plataforma, así como de la pista de 36 a 45 metros, el mejoramiento de las vías de acceso, y la construcción de un mall de comidas, lo que permitirá que la terminal área del Quindío sea considerada una de las más importantes del centro-occidente colombiano.
Finalmente, Arango Mora aseguró que con estas adecuaciones El Edén podrá recibir aviones de cabina ensanchada de 250 a 350 pasajeros que requieren esas condiciones de pista.
1,5 billones de Ciencia y Tecnología serían destinados al OCAD de paz sin injerencia de los departamentos.
Los Gobernadores de los diferentes Departamentos del país reclamaran hoy al Gobierno Nacional contra la política de recentralización que actualmente le quita más recursos a los Departamentos para salud, educación, infraestructura y programas sociales, entregándoles mayores responsabilidades como la financiación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la deuda del NO POS, la falta de infraestructura carcelaria y para la implementación de una paz estable y duradera en los territorios, entre otras problemáticas.
Durante una cumbre extraordinaria de Gobernadores en Bogotá, el Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Plinio Olano Becerra, manifestó: “Los Gobernadores no están de acuerdo en que el Gobierno Nacional siga centralizando las decisiones presupuestales, porque los departamentos hoy tienen diversos problemas en educación, salud, en el tema carcelario, atención de la niñez, atención a adultos mayores y en otros sectores, donde la responsabilidad ha recaído en las gobernaciones, sin que el Gobierno haya aumentado los recursos para solucionar estos temas”.
Puso de ejemplo el OCAD nacional de paz que pretende crearse a través de una reforma al Sistema General de Regalías, que le recorta recursos por 1,5 billones de pesos que serían desviados del OCAD de Ciencia y Tecnología a la construcción de vías terciarias y secundarias, sin la injerencia directa de los Departamentos.
“Nosotros no estamos de acuerdo en construir mayor burocracia a nivel nacional y en la distribución que se está haciendo de esos recursos. Si vamos a cambiar la destinación de unos recursos que ya están designados para los Departamentos en Ciencia y Tecnología en un tema como la red terciaria, pues las Gobernaciones deben tener injerencia total en la definición de donde se van a invertir esos recursos”, manifestó.
Por su parte, el Presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Didier Tavera, hizo un fuerte reclamo al Gobierno Nacional tras reiterar: “Desde las regiones hay unas necesidades enormes y de nada sirve modernizar vías de cuarta generación, si no tenemos por donde sacar los productos a través de una eficiente red terciaria y secundaria; lo que no estamos de acuerdo es que los recursos que ya son de las regiones, pretendan quitarse y meterlos a un OCAD Paz que no tienen ninguna justificación”.
Tavera Amado les formuló un categórico llamado a los congresistas para que defiendan los intereses de las regiones y de quienes los eligieron. “Señores congresistas les hemos dicho que es el momento de devolverle la confianza al elector y también es un mensaje de los parlamentarios de que no traicionen la confianza del electorado en sus regiones. Los Representantes a la Cámara son elegidos para defender los intereses de cada una de las comunidades tanto municipios como departamentos y los senadores tienen una responsabilidad enorme con las regiones y no creo que hoy los congresistas vayan a traicionar la confianza del electorado primario”, aseveró.
El Gobernador de Santander y Presidente de la FND, manifestó que el Gobierno Nacional en el propósito de cumplir los Acuerdos de Paz debe adoptar todas las medidas tributarias y financieras que sean necesarias para cumplir, sin desmejorar las expectativas y el desarrollo de las regiones.
Con la presencia de Néstor Fabián Quintero Orozco, director de Contratación con delegación de funciones de secretario Jurídico y de Contratación, se llevó a cabo la audiencia en la que se adjudicó a la Fundación Social Educativa para el Progreso y Desarrollo Humano, Fundación Progresa, el proceso de licitación pública 001-2017, que consiste en la prestación de servicios para el desarrollo de las actividades de apoyo pedagógico que requieren los estudiantes de los establecimientos educativos oficiales de los 11 municipios no certificados del departamento del Quindío, que reportan matrícula de estudiantes con discapacidad, con capacidades o con talentos excepcionales.
La licitación, que contaba con una oferta económica por un valor de 989 millones 944 mil 480 pesos, incluidos impuestos, le fue adjudicada a la empresa representada por Rodrigo Cala Pulido.
La administración departamental, liderada por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, ratifica nuevamente su compromiso con la transparencia en los procesos, dando cumplimiento a la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y su decreto reglamentario 1082 de 2015, según lo establecido en el cronograma de proceso de selección para la celebración del contrato objeto de la licitación pública LP-001 de 2017.
Néstor Fabián Quintero Orozco, director de Contratación con delegación de funciones de secretario Jurídico y de Contratación, afirmó: "Fue un proceso dispendioso, porque contaba con unas características técnicas especiales. Se presentaron varias observaciones al pliego de condiciones, las cuales fueron totalmente respondidas. De ese proceso se presentaron tres oferentes interesados, los cuales se evaluaron y se verificaron los requisitos exigidos, de esos tres proponentes, uno se rechazó por no cumplir con los requisitos, dos quedaron habilitados, y de los dos, el que tuvo el mayor puntaje en los criterios de calificación correspondió a la Fundación Progresa".
Asimismo, el funcionario departamental extendió la invitación a los ciudadanos para que estén atentos a los procesos de contratación del departamento, no solo para que se presenten como oferentes, sino para ser veedores y así garantizar la transparencia y el mayor número de proponentes posibles, para que la oferta más beneficiosa para el Quindío sea la elegida.
Por su parte, Rodrigo Cala Pulido, representante legal de la Fundación Progresa, dijo: "En este proceso se garantizaron los principios de transparencia y de igualdad de oportunidad para todos los oferentes. Fue cabalmente manejado, ajustado a la norma, y siento que se cumplió con el programa de urna de cristal por parte de la Gobernación".