Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Milena Arango Rodríguez, secretaria (e) de Educación del Quindío, confirmó que gracias al Programa de Alimentación Escolar, PAE, en calendario académico ordinario se sirven 18.736 almuerzos y 21.674 refrigerios. “Estamos atendiendo 100% de la necesidad de alimentación escolar reportada por los rectores en el Quindío”, explicó la funcionaria. Es de recordar que el PAE fue suspendido por orden nacional desde el pasado viernes, debido al paro del Magisterio Colombiano.
La secretaria (e) de Educación indicó que en 2017 la inversión del PAE asciende a $9.442 millones, de los cuales la Gobernación ha sufragado 1.784 millones aproximadamente. Sobre el servicio de transporte para los niños, niñas y adolescentes del Quindío, Arango Rodríguez explicó: “La contratación del transporte es de los municipios. El aporte de la Gobernación es del 30% del valor total del transporte escolar en cada municipio. A la fecha se aportan $995 millones para sufragar el transporte de todo el departamento”. La funcionaria ratificó que gracias a estas gestiones los estudiantes tienen todas las garantías para asistir a las aulas de clase.
La Honorable Asamblea Departamental del Quindío aprobó el proyecto de ordenanza que permite a la administración departamental gestionar con la banca recursos por $33 mil millones para financiar la infraestructura social contemplada en el Plan de Desarrollo 2016-2019 ‘En Defensa del Bien Común’. El presidente de la corporación, Jorge Hernán Gutiérrez, dijo: “La Asamblea Departamental está apoyando al gobierno para que pueda construir los escenarios de futuro que ha proyectado en sus propuestas de desarrollo y está abriendo caminos a importantes proyectos que beneficiarán a los habitantes de los municipios quindianos”.
Entre tanto, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, señaló que con la aprobación del proyecto de ordenanza su administración podrá financiar la infraestructura de vías secundarias y terciarias del departamento, la modernización territorial y la dotación del proyecto CarPaz para el desarrollo rural del Quindío. “Tenemos la forma de financiar el Plan de Desarrollo, este es un recurso muy importante para lograr mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
Sobre uno de los principales programas, los Centros Agrícolas Rurales para la Paz, CarPaz, el gobernador manifestó su expectativa: “Espero que en los CarPaz que van a existir en los centros poblados, un campesino desde allí pueda hacer diligencias del ICA, de tránsito, de impuestos, que no tenga que venir hasta el centro del pueblo o la ciudad para hacer las diligencias”. Ahora, a través de la Secretaría de Hacienda, la administración departamental gestionará los recursos con el objetivo de iniciar cuanto antes las obras sociales planteadas en el Plan de Desarrollo.
Más de 450 asistentes y 15 conferencistas participarán de este encuentro que busca impulsar la gastronomía de la región en el ámbito nacional e internacional.
Con el apoyo del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, se cumplió en el hotel Allure Aroma Mocawa el lanzamiento oficial del III Congreso Nacional de Estudiantes de Gastronomía, que busca fortalecer el sector gastronómico de la región y promover el turismo del departamento en el ámbito nacional e internacional.
En el evento, que contó con la presencia del secretario de Turismo, Industria y Comercio, Jorge Humberto Guevara Narváez, contó también con representantes de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodres, de la Cámara de Comercio y del Viceministerio de Turismo. Los empresarios y los estudiantes de gastronomía asistentes destacaron la reactivación de Acodres Quindío, y manifestaron que se espera durante este encuentro tener la oportunidad de visibilizar su trabajo para ser sede del Congreso Nacional de Restaurantes que se cumplirá en 2019 y que acogerá alrededor de mil asistentes.
P
or su parte, el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Jorge Humberto Guevara Narváez, afirmó que durante el congreso participarán más de 450 asistentes y 15 conferencistas, y resaltó la unión de la instituciones para la realización de eventos que buscan que personas de otras regiones del país y del mundo lleguen al departamento, e indicó que la gastronomía es un tema fundamental para aquellos que quieren recorrer el mundo en busca de conocer otras culturas y disfrutar de los atractivos del Eje Cafetero.
Durante el congreso se realizó un reconocimiento a los empresarios ganadores de los premios La Barra, cuyo fin es exaltar a los mejores restaurantes del país, entre los que se encuentran La Fogata, Helena Adentro, Lucerna pastelería y El Roble. “Qué bueno que se destaque el esfuerzo y el trabajo de todos nosotros, son 54 años de nuestro restaurante y nos sentimos muy orgullosos, por eso compartimos este premio con todos los quindianos y quienes han confiado en nosotros”, manifestó Fernando López, representante de La Fogata.
Con el ánimo de sensibilizar a la comunidad quindiana sobre la importancia del respeto y la igualdad entre todos sus habitantes, además de generar espacios en los que la tolerancia y la defensa de los derechos de la población Lgbti fueran protagonistas, la administración departamental, en cabeza del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, se vinculó junto con la Alcaldía de Armenia, la Defensoría del Pueblo y otras instituciones oficiales para conmemorar el Día Internacional Contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Liliana Jaramillo Cárdenas, secretaria de Familia del Quindío, resaltó que en el Plan de Desarrollo 2016-2019 'En Defensa del Bien Común', carta de navegación del gobierno liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, se ratifica el respeto por los derechos de la comunidad Lgbti en el departamento.
“La Alcaldía y la Gobernación se unen hoy para decir al unísono: ¡No a la homofobia! Esta administración departamental es para todos, para ustedes también. Más que una obligación legal, tenemos una obligación moral y ética de velar por la igualdad. Este gobierno siempre buscará garantizar los derechos de la comunidad Lgbti", manifestó Jaramillo Cárdenas durante el acto conmemorativo.
Por segundo año consecutivo, la plaza de la Quindianidad fue escenario para que la bandera con los colores que simbolizan a la población Lgbti se hondeara junto a las de Colombia, Quindío y Armenia.
James Cañas Rendón, secretario de Desarrollo Social de Armenia, aseguró que desde la administración municipal se buscará crear una política pública para la comunidad Lgbti antes de finalizar el 2017. “Esta es una fecha histórica. Tenemos el deber y la responsabilidad de respetarnos en sociedad, de ser felices en nuestras diferencias. Tristemente aún hay matoneo hacia lo diferente”, agregó.
Desde el salón Bolívar, ubicado en el Centro Administrativo Departamental, se elevaron decenas de globos de los colores que conforman la bandera de la comunidad Lgbti, como símbolo del respeto por la diversidad sexual.
Asimismo, Jorge Eduardo Gómez Arboleda, abogado especialista en cultura de Paz y DIH de la Secretaría de Familia, durante la jornada expuso a los asistentes la normatividad legal que cobija en Colombia a esta comunidad, e invitó a sus integrantes a hacer valer sus derechos.
Del mismo modo, Nathaly Camargo Marulanda, licenciada en Biología y Educación Ambiental y activista de la comunidad Lgtbi, realizó su presentación 'Placeres y Sentires', y expuso la difícil situación de discriminación que viven las personas transexuales en el departamento. "Buscamos día a día romper los estigmas a los que nos enfrentamos en esta sociedad. Esta lucha no termina” concluyó.
El mandatario departamental lideró el Consejo Extraordinario de Seguridad para este municipio, en el que se solicitó al Ejército, Policía y CTI redoblar los operativos.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, lideró el Consejo de Seguridad Extraordinario en el que se analizaron los casos de criminalidad registrados durante las últimas semanas en Calarcá. El mandatario departamental afirmó que se hace necesario cambiar la estrategia aplicada por las autoridades porque el problema es grande, y por ello pidió hacer un inventario de los parques y sitios públicos que no cuentan con iluminación, así como un ‘mapa de calor’ donde se aclaren los días, horas y sectores donde más ocurren robos y homicidios en esta localidad.
“Este año se han desarticulado 48 bandas criminales, pero está demostrado que el problema no es policial, porque luego crean nuevas estructuras, por ello la concepción es educativa y social. Nosotros estamos haciendo una gran inversión social, educando a los niños y haciendo que los jóvenes tengan un proyecto de vida. Para eso precisamente nos vamos seis días a los municipios, a articular las acciones sociales, y en estos barrios jóvenes, donde hay más dificultades, llegamos con nuestros funcionarios expertos en empleo, en prevención del consumo y en inclusión social para atacar el problema”, afirmó el gobernador del Quindío.
La alcaldesa de Calarcá, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, destacó el compromiso del gobernador con la seguridad de este municipio, así como el trabajo que fortalecerán las autoridades Militares y de Policía, la Fiscalía, la Personería, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, concejales, alcaldía y Gobernación para mitigar el impacto del microtráfico en Calarcá, que es la principal problemática.
Por su parte, Piedad Correal Rubiano, defensora del Pueblo en el Quindío, aseguró que hay incremento en los homicidios y que el municipio más afectado en el departamento es Calarcá, también por la violencia intrafamiliar, delitos sexuales y hurtos. “Me gustan mucho las reuniones que lidera el gobernador, porque nos articula a todas las autoridades, cada uno trabajando desde el ámbito de su competencia para lograr mejores resultados en beneficio de la comunidad”, destacó la defensora.
Los compromisos adquiridos durante este Consejo de Seguridad para atacar la criminalidad fueron:
1. El gobernador liderará el próximo 31 de mayo una mesa de trabajo para definir con la alcaldesa Yenny Trujillo y las fuerzas vivas representativas, el cronograma de actividades para ejecutar en este municipio. Allí deberán ser presentados el ‘mapa de calor’ de cada barrio donde se muestran los días, horas y hechos de criminalidad; el inventario de sitios que faltan por iluminar y el informe de Sivigila de la Secretaría de salud sobre homicidios, suicidios, lesiones personales, hechos de abuso sexual, entre otros.
2. Se insistirá ante el Fonsecon para que apruebe el proyecto presentado por la Gobernación del Quindío para fortalecer la seguridad en el departamento, iniciativa en la que el gobierno seccional invirtió más de $1.000 millones y espera conseguir alrededor de $4.000 más. De esta manera, serían entregadas dos camionetas tipo panel y dos motocicletas para Calarcá.
3. Se redoblarán los operativos por parte de la Policía con todas sus especialidades, el Cuerpo Técnico de Investigación, CTI de la Fiscalía, y el Ejército Nacional, para que la comunidad se sienta más segura y se disminuyan los hechos que afectan la tranquilidad ciudadana.
La Gobernación del Quindío a través de las secretarías de Familia y de Aguas e Infraestructura y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, realizaron el Comité Departamental del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, que contó con la participación de jóvenes pertenecientes a fundaciones de reeducación, y que tuvo como objetivo dar seguimiento al plan de acción del año 2017 y hablar sobre la adecuación del Centro de Atención Especializada, CAE La Primavera, ubicado en Montenegro.
En la reunión se dijo que hay siete cupos deshabilitados en el CAE La Primavera debido a problemas de infraestructura, motivo por el que los jóvenes están siendo remitidos a otras ciudades. Además, se planteó la necesidad de crear un CAE femenino, pues las niñas y adolescentes infractoras del departamento están siendo trasladas a Antioquia, Cali y Tolima.
Héctor Alberto Marín Ríos, secretario de Interior del Quindío, expresó: “Entre los temas más importantes que tratamos está la licitación de los arreglos logísticos del CAE La Primavera. Además, el próximo jueves la Gobernación del Quindío y el ICBF tendrán una reunión en la que se analizará el tanque de suministro de agua, nosotros vamos a aportar los estudios y los diseños para que esta, que es una necesidad tan tangible para los jóvenes, pueda ser superada”.
El funcionario agregó que se está adelantando un acercamiento entre Findeter y el ICBF para realizar gestiones financieras con las que se pretende llegar a un acuerdo para poder tener presupuesto para la creación del CAE femenino.
“El año pasado planteamos un plan de acción a través del cual gestionamos recursos y actividades para los jóvenes que están en el Sistema de Responsabilidad Penal. Para el 2017 tenemos la misma labor y debemos hacerle seguimiento, pero es muy importante comprometer a todos los entes territoriales para que apoyen esta causa que es responsabilidad de todos”, dijo Claudia Marcela Peña Zapata, profesional de Bienestar Familiar.
Con palabras de superación y testimonios sobre su nuevo estilo de vida, los niños, niñas y jóvenes que hacen parte de las fundaciones Faro, San Ignacio, Hogares Claret, entre otros, ratificaron que la mejor fórmula para combatir la delincuencia y la drogadicción en el departamento es con programas que promuevan educación y les den herramientas que los ayuden a no volver a delinquir.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Hacienda invita a los contribuyentes que tienen obligaciones tributarias pendientes desde el año 2014 hacia atrás a actualizar su estado de cuenta y hacer uso del beneficio de los descuentos en sus sanciones e intereses del 60% y del 40%, dependiendo de la fecha de recaudo.
Esta condición tributaria tiene dos momentos: el primero tiene vigencia hasta el próximo 31 de mayo, donde los contribuyentes podrán acceder al 60% de descuento, y el segundo, que finalizará el 28 de octubre de 2017, el 40% de descuento. Con este beneficio, los contribuyentes que a la fecha han actualizado sus condiciones tributarias pendientes, han ahorrado cerca de $171 millones.
Tras el primer vencimiento del recaudo del impuesto vehicular, que correspondió a las placas 000 a 400, la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Hacienda informó que el 60% de este grupo de contribuyentes hicieron su pago a tiempo, generando un recaudo de más $4 mil 500 millones de pesos, lo que se traduce en una cifra cercana 50% de lo que se espera recaudar durante 2017.
Estos recursos serán destinados a financiar los gastos de funcionamiento, el servicio a la deuda del departamento, y en cumplimiento de la Ley 617, también a inversión.
Luz Elena Mejía Cardona, secretaria de Hacienda del Quindío, expresó: “Hacemos un llamado a los propietarios que tengan vehículos de placas de la 401 a la 800, a que estén atentos al próximo vencimiento en el mes de junio. Además les recordó a las personas que ya se hicieron acreedoras de la deuda que se iniciará el cobro coactivo, y de no ser acatado, puede llegar a embargos o inmovilización del vehículo”.
Con el objetivo de formalizar, mejorar y hacer una incorporación paulatina del personal del hospital San Juan de Dios, la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Salud y en compañía de la junta directiva del centro médico, realizó la socialización de proyecto de Formalización Laboral de la ESE, que busca legalizar a los empleados de la institución que están vinculados como misionales, temporales con organizaciones sindicales o a través de contrato de prestación de servicios.
Cesar Augusto Rincón Zuluaga, secretario de Salud del Quindío, manifestó: “La Gobernación está buscando la mejor forma de darle cumplimiento a la ley y hacer una incorporación del personal del hospital. Estamos dando cumplimiento a la normatividad que decía que a enero de 2015 todo el personal misional de la Empresa Social del Estado debía ser parte de la planta de la entidad”.
Después de poner en consideración el estudio técnico del proyecto, Jaime Gallego López, gerente del hospital San Juan de Dios, dijo: “Como la situación tiene que ver con aspectos normativos, donde se dice que las empresas del Estado tienen que presentar intervenciones sobre formalización laboral, estamos tratando a través de la junta directiva y de la Honorable Asamblea Departamental que este estudio técnico se lleve a términos de una manera progresiva”.
El funcionario agregó que están estudiando cómo dentro del presupuesto se pueden generar intervenciones de la incorporación, esto con el objetivo de generar un proceso de legalidad y evitar riesgos. Con esta iniciativa, las personas que se vayan incorporando en la planta del hospital van a tener seguridad laboral, va a haber más compromiso desde el punto institucional y la gente va a estar más satisfecha.
Con actividades académicas y culturales que buscan generar conciencia sobre el respeto a la diversidad, la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Armenia y organizaciones sociales pertenecientes a la comunidad LGBTI celebran hoy el Día Mundial Contra la Homofobia y la Transfobia.
El gobierno departamental destaca este día como un importante ejercicio de tolerancia, respeto y comprensión frente a la preferencia sexual de cada individuo.
En manos de la plenaria de la Asamblea Departamental está hoy la aprobación del proyecto de ordenanza que permitiría al gobierno departamental gestionar un empréstito por $33 mil millones para financiar infraestructura social establecida en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 'En Defensa del Bien Común'. Entre otros programas, la iniciativa de la administración del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá busca financiar la infraestructura de vías secundarias y terciarias del departamento, la modernización territorial y la dotación del proyecto CarPaz para el desarrollo rural del Quindío.
La iniciativa también cuenta con un detallado estudio de crédito que destaca la capacidad A – que tienen las finanzas del departamento con perspectiva estable y F1 para corto plazo, calificaciones otorgadas por la firma internacional Fitch Ratings, lo que garantiza que el monto solicitado se va a cancelar. Otro de los aspectos que busca el proyecto de ordenanza es garantizar el pago de los recursos, generando los respectivos pagarés una vez se cumplan las obras que financian.
Hoy desde las 7:30 a.m. en el recinto de la Honorable Asamblea Departamental se cumplirá con la última sesión de trámite de este proyecto de ordenanza.
Las bibliotecas de Génova, Córdoba, Calarcá y Filandia fueron las postuladas por la comunidad para obtener este premio nacional.
Por el fortalecimiento de los grupos literarios, la promoción de la lectura y la escritura en las veredas, y el trabajo de inclusión con las comunidades indígenas, fueron postuladas las bibliotecas públicas municipales de Génova, Córdoba, Filandia y Calarcá al premio nacional Daniel Samper Ortega 2017, cuyo fin es exaltar y reconocer la excelencia bibliotecaria.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría de Cultura ha apoyado las iniciativas de la Red de Departamental de Bibliotecas y ha ejecutado programas que fomenten la lectura en el Quindío, por ello es motivo de orgullo que se vea reflejado en la comunidad y en el país el trabajo de las bibliotecarias Dora Aparicio en Génova, Isnely Parra en Calarcá, Edna Ospina en Filandia, y Ángela Restrepo en Córdoba, quienes han realizado un excelente trabajo en estos centros de lectura.
Catherine Rendón, directora de la Red Departamental de Bibliotecas, manifestó su satisfacción por la postulación de las cuatro bibliotecas, y afirmó que estas nominaciones se dan gracias a la comunidad, que fue la que hizo dicho proceso. “Es un honor contar en el departamento con excelentes bibliotecarias, es por ellas y por todos los programas promovidos por la Gobernación del Quindío que hoy podemos decir que tenemos grandes bibliotecas al servicio de la comunidad”, agregó.
Este premio que es otorgado por la Biblioteca Nacional de Colombia, busca resaltar la figura del modernizador de la Biblioteca Nacional, Daniel Samper Ortega, quien entendía la labor de las bibliotecas públicas como catalizadoras que dinamizan y apoyan los procesos educativos y culturales, y los hace llegar a toda la población.
Los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de La Tebaida, Quimbaya y Montenegro están desarrollando acciones preventivas en los ríos Quindío y La Vieja por aumento de caudales.
Los municipios de Córdoba y Génova fueron los más afectados por las fuertes lluvias que se registraron durante las últimas 24 horas en el Quindío, por ello el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres, UDEGERD, está acompañando y asesorando a los alcaldes cordilleranos en la posibilidad de determinar una calamidad pública para generar procesos de atención inmediata frente a las emergencias.
Faber Mosquera Álvarez, director de la UDEGERD, explicó que en el municipio de Córdoba se presenta un cierre total en las vías terciarias de las veredas La Granada, Carniceros, Río Verde Alto, Siberia Bajo, Travesías y Guayaquil, mientras que en el municipio de Génova están incomunicados los accesos de las veredas Pedregales, Primavera, Cumaral, El Dorado sector Rochela y Río Rojo.
El jefe de la cartera del Riesgo del Quindío expresó: “Todas estas emergencias hicieron que se sobrepasara la capacidad de respuesta de los municipios, y gracias a la articulación de la UDEGERD y la Secretaría de Aguas e Infraestructura se están realizando los procesos de actuación frente a estas emergencias, con la movilización de maquinaria amarilla en Salento, Córdoba y Génova”. Asimismo, en Córdoba se está levantando la evaluación de daños y necesidades en coordinación con la alcaldía y su Oficina Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, Omgerd, para la entrega de ayudas humanitarias.
Por otra parte, en el departamento se presenta un incremento en los caudales de los ríos Quindío y La Vieja. “Hay afectación en el sector de Pizamal en La Tebaida y se está haciendo la verificación por parte de la Omgerd de dicha localidad y Cuerpo de Bomberos Voluntarios. También en Puerto Alejandría y Puerto Samaria, límite con el Valle del Cauca, es un sector típicamente inundable, donde las Omgerd de Quimbaya y Montenegro están desarrollando acciones preventivas y determinado la evaluación de daños y necesidades” agregó Mosquera Álvarez.
En lo referente a Armenia, las fuertes lluvias causaron 36 emergencias por caída de árboles, daños en cubiertas, inundaciones por colapso del sistema de aguas lluvias, daños eléctricos, deslizamientos de tierras, daños estructurales de viviendas y represamiento de quebradas, entre otros, donde la Omgerd Armenia y Cuerpo de Bomberos Oficiales atienden los eventos y evalúan daños para entregas de ayudas humanitarias.