Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Con el objetivo de poner de nuevo en marcha el PAPSIVI, programa de atención psicosocial y salud integral que busca atender los daños en la salud física y mental de las víctimas, el secretario de Salud del departamento, César Augusto Rincón Zuluaga, y un equipo técnico de esta cartera, realizaron una mesa de trabajo con funcionarios del Ministerio de Salud y Protección Social en busca de soluciones conjuntas que permitan implementar de manera regular este proceso.
Desde el año 2013 el Ministerio de Salud no acompaña al departamento del Quindío en la implementación de dicho programa, que dio como mandato la Ley 1448 de víctimas y restitución de tierras, debido a una dificultad de orden presupuestal que no permite tener una cobertura nacional, además de los criterios de focalización en los que el Quindío y otros nueve departamentos del país no cumplen con requisitos como el número de población víctima del conflicto armado que reside en la región.
Cesar Augusto Rincón Zuluaga, secretario de Salud del Quindío, expresó: “Lo más importante es que el departamento está haciendo un esfuerzo con recursos propios, lamentablemente por la cantidad de víctimas que hay en la región no podemos ser priorizados para recibir apoyo económico del Ministerio, pero estamos recibiendo toda la asistencia técnica y vamos a hacer caracterización de la población y el montaje con la vinculación de profesionales que se requieren para el programa”.
Durante el encuentro, Juan Pablo Corredor, jefe de la oficina de promoción social del Ministerio de Salud y Protección Social, manifestó: “Recibimos con alegría el interés manifestado por el secretario de Salud departamental y la Gobernación del Quindío, en querer explorar alternativas para que con un esfuerzo propio y con el acompañamiento del Ministerio empecemos a retomar la implementación del programa, y así poder brindar atención psicosocial a la población vulnerable que reside en el departamento”.
En la reunión, los equipos técnicos de la Secretaría y del Ministerio de Salud expusieron la conformación del programa, planeación, organización y las posibilidades presupuestales que tiene el departamento para llegar a un acuerdo que permita retomar esta iniciativa en el 2017.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá estudiará la propuesta que tiene un costo de $55 millones.
Los secretarios de Turismo, Industria y Comercio, Jorge Humberto Guevara Narváez, y de Cultura, James González Mata, sostuvieron un encuentro con la actriz y gerente de Smart Films, Yesenia Valencia, quien llegó al Quindío para socializar el proyecto del Festival de Cine Hecho con Celular, con el que busca capacitar a los habitantes de los doce municipios del departamento sobre las herramientas para incursionar en el séptimo de arte de una manera recursiva.
La actriz, reconocida por participar en diferentes producciones televisivas, manifestó que Smart Films es un proyecto incluyente y pedagógico con el que se pretende mostrar historias a través de un celular, y con el que quiere brindar herramientas a los ciudadanos sin importar condición o edad para que usen sus teléfonos no solo para tomar fotografías, sino para crear experiencias a través del cine.
“La Gobernación del Quindío nos recibió y entendió el mensaje. Esperamos que esto genere un impacto grande en el departamento porque queremos ir a los doce municipios a hacer capacitaciones para hacer cine recursivo, y poderlo proyectar y analizar en el Festival que para este 2017 llega a su tercera edición”, agregó la actriz colombiana.
El proyecto, que costaría $55 millones y que contemplaría tres días de talleres, será estudiado por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá. El secretario de Turismo, Industria y Comercio, Jorge Humberto Guevara Narváez, manifestó que la idea es trabajar articuladamente con las secretarías de Familia, Cultura e Interior para ejecutar esta iniciativa que busca el desarrollo de la región.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría del Interior lidera el proceso de conformación del Consejo Departamental de Participación Ciudadana, y en esta oportunidad, congregó a las entidades religiosas del departamento para la elección del representante principal. La iglesia ‘La Gloria del Altísimo’ liderada por la pastora Olga Lucia Ramírez, fue elegida como representante principal, y el suplente ante este órgano de participación es el pastor Alejandro Benítez de la iglesia Presbiteriana. Ellos serán los responsables de promover el empoderamiento civil.
Olga Lucia Ramírez manifestó que espera impulsar y agilizar la conformación del Comité de Asuntos Religiosos ante el Consejo Departamental de Participación Ciudadana, para dar soluciones a las necesidades de los cuerpos pastorales del Quindío.
Por su parte, Alejandro Benítez de la iglesia Presbiteriana, expresó: “Yo quiero darle las gracias al gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, porque ha conformado una iniciativa muy importante para que los asuntos religiosos y las diferentes denominaciones nos podamos acercar como unidad a tomar parte de las decisiones de gobierno o Estado. Nosotros tenemos mucho que aportar”.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría del Interior lidera el proceso de conformación del Consejo Departamental de Participación Ciudadana, y en esta oportunidad, congregó a las entidades religiosas del departamento para la elección del representante principal. La iglesia ‘La Gloria del Altísimo’ liderada por la pastora Olga Lucia Ramírez, fue elegida como representante principal, y el suplente ante este órgano de participación es el pastor Alejandro Benítez de la iglesia Presbiteriana. Ellos serán los responsables de promover el empoderamiento civil.
Olga Lucia Ramírez manifestó que espera impulsar y agilizar la conformación del Comité de Asuntos Religiosos ante el Consejo Departamental de Participación Ciudadana, para dar soluciones a las necesidades de los cuerpos pastorales del Quindío.
Por su parte, Alejandro Benítez de la iglesia Presbiteriana, expresó: “Yo quiero darle las gracias al gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, porque ha conformado una iniciativa muy importante para que los asuntos religiosos y las diferentes denominaciones nos podamos acercar como unidad a tomar parte de las decisiones de gobierno o Estado. Nosotros tenemos mucho que aportar”.
Por séptima vez, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Educación, solicitará al Ministerio de Educación la revisión y aprobación del pago de las primas a docentes del departamento que lograron hace más de cuatro años por medio de acciones jurídicas. Sobre este aspecto, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, dijo: “Tenemos que ser muy claros: las decisiones judiciales no se discuten, simplemente se cumplen. Si los maestros fueron vulnerados en sus derechos, obviamente tenemos la obligación de resarcir”.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, confirmó que la situación de los fallos por las pensiones de los docentes inició hace 11 años. “En 2006 y 2007, el abogado Yobany López instauró demandas en las que reclamaba para los educadores una prima y otras prestaciones sociales. A partir de 2011 muchas sentencias fallaron. Cuando nosotros llegamos a la Gobernación encontramos que de 2200 demandas se habían pagado 926 sentencias, pero estaban por pagar más de 1200”.
Arias Velásquez explicó que estos pagos deben gestionarse ante el Ministerio de Educación: “Nosotros hicimos la liquidación de las sentencias en el primer semestre de 2016 y fueron radicadas en el Ministerio en agosto pasado, con el infortunio que durante esa fecha se había presentado un cambio de ministra, de los equipos de trabajo y de las personas que habían definido los protocolos para los pagos de las demandas, y un manejo en el pago de deudas por parte del Ministerio de Hacienda, lo que implicó una demora en la transferencia de los recursos a la entidad territorial. A principios de 2016 encontramos casos con sentencias en firme de más de dos años, y eso obligó a adelantar la liquidación que ya está radicada ante el Ministerio”.
Sobre los embargos, el secretario de Educación precisó: “Son deudas que ascienden a los $16 mil millones, sobre las cuales se ha insistido constantemente al Ministerio de Educación, entidad que gestionará ante la cartera nacional de Hacienda los recursos para que sean transferidos al departamento. Lo que nos corresponde como ente territorial es la liquidación de acuerdo con cada una de las sentencias, teniendo en cuenta la hoja de vida de los docentes, las novedades que ellos presentan en su vida laboral y presentar esa liquidación al Ministerio para que ellos la revisen, la confronten con los sistemas de información y nos digan que esa es la correcta”.
Al respecto, el gobernador del Quindío precisó: “El embargo fue hecho por $4.000 millones y los carros no están secuestrados, todo sigue en funcionamiento hasta que nosotros podamos cumplir con nuestra responsabilidad. Hemos trabajado mucho, la semana pasada estuvimos en el Ministerio de Hacienda revisando caso por caso, allí dejamos claro que esta es una cuestión que existe desde hace cuatro años, tiempo en que no se realizó la gestión adecuada, sabiendo que ya existía una situación de mora”.
Por su parte, el titular de la cartera de Educación del Quindío expresó que el próximo viernes habrá un nuevo encuentro con representantes del gobierno nacional. “Esperamos lograr el aval y la presentación ante el comité de deuda del Ministerio las respectivas liquidaciones, y que sea esta cartera nacional la que nos diga cuándo hará la transferencia de los recursos y de qué manera se procederá al pago. Dependemos únicamente del Ministerio de Educación, que es la entidad que provee los recursos y es responsable de esas deudas”.
Empleo de calidad y formal, y ciudadanos emprendedores, serán los ejes fundamentales de este acuerdo.
El próximo 5 de mayo a partir de las 9:00 a.m. en el salón Bolívar de la Gobernación del Quindío se firmará el Acuerdo por el Empleo, una estrategia del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, la Alcaldía de Armenia y el SENA, para promover y promocionar interinstitucionalmente la generación de empleo en el departamento.
Con dicha firma, la administración departamental pretende implementar la estrategia ‘La ruta de la empleabilidad’, cuyo fin es descentralizar y fomentar ocupaciones en los municipios, trabajar por la formalización, crear una red de empleo, ofrecer oportunidades para todos y un Quindío que sí emprende, según afirmó el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Jorge Humberto Guevara Narváez.
Asimismo, el funcionario indicó que el acuerdo que cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo tendrá la participación de 23 entidades tanto públicas como privadas que trabajarán de la mano del mandatario de los quindianos por el fortalecimiento del sector empresarial para la generación de empleo.
“Varias instituciones vienen trabajando para traerle al departamento del Quindío un acuerdo territorial de trascendental importancia con la colaboración interinstitucional para la promoción del empleo en el marco del trabajo decente. Queremos promover la generación de empleo de calidad y que los quindianos tengan herramientas a través de capacitaciones para crear sus empresas. Queremos decirles a los ciudadanos que el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá está comprometido con bajar los índices de desempleo en el departamento y generar mejores condiciones de vida”, agregó Jorge Humberto Guevara Narváez.
A través de la iniciativa Campo Sano, la Gobernación del Quindío se une con empresarios apicultores del Eje Cafetero y norte del Valle del Cauca para proteger las abejas y polinizadores, con el objetivo de generar conciencia entre agricultores para evitar el uso de sustancias tóxicas que puedan disminuir la población de estos insectos, esenciales para la industria apicultora.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, expresó a los apicultores reunidos en el Centro de Convenciones: “Hemos dado instrucciones precisas para que los cultivos en el Quindío se mantengan inocuos. No queremos hacerle daño a la humanidad para ganarnos un billete ligero y pronto. Queremos que nuestros productos sean de coherencia, somos un departamento verde, amamos el agua desde su nacimiento hasta la forma en que la devolvemos al río después de haberla usado, cuidamos nuestros páramos, cuidamos nuestros bosques, nuestros cultivos y buscamos que no sean dañinos para nadie los productos que nosotros entregamos”.
Además de la iniciativa Campo Sano, la Gobernación del Quindío apoyará al sector apicultor con la celebración del Día Mundial de la Abeja, que será el 20 de mayo. Faber Sabogal Martínez, empresario de Apimaderas Calarcá y coordinador de Abejas Vivas, un grupo nacional que protege las abejas y los polinizadores en Colombia, indicó: “Vamos a hacer una celebración lúdica que muestre la importancia de los polinizadores. En el Día Mundial de la Abeja pretendemos hacer un recorrido de las abejas vivas entre el parque Sucre y la plaza de Bolívar. En esta caminata se van a dar degustaciones, enseñanzas y habrá pintucaritas para que la gente se sensibilice sobre la apicultura y las abejas y se entere por qué hay que protegerlas”.
El líder de este sector productivo agregó: “Con la Gobernación estamos muy acompañados, gracias a Dios, porque nos van a apoyar en este esfuerzo para unirnos a los agricultores para que ellos entiendan la problemática y para que sepan que son parte de la solución de los problemas. Para que aprendamos a convivir en un esfuerzo para proteger la tierra”.
El Tribunal Administrativo del Quindío, mediante sentencia 136 del pasado 27 de abril, declaró la nulidad de la ordenanza 012 de 2015 “por medio de la cual se dictaban disposiciones relativas a la estampilla Pro Desarrollo”, decisión que se suma a las emitidas el pasado 21 de abril, cuando anuló las ordenanzas 010 y 011 de 2015, y a la de enero de este año cuando anuló la ordenanza 015 de 2015.
Con estas ordenanzas, el gobierno seccional anterior pretendía dejar sin recursos a la Gobernación del Quindío, pues trasladaba los dineros a los municipios, EPA y el entonces Esaquín para que las alcaldías y estas entidades los ejecutaran directamente. Por ello, en noviembre de 2015, días después de que la Honorable Asamblea Departamental convirtiera estos proyectos en ordenanzas, ciudadanos instauraron las demandas de nulidad contra estas ordenanzas, lo que resolvió el Tribunal.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá hace un llamado a los padres de familia para que cuiden y protejan a sus hijos de las diferentes actividades o mal llamados juegos que van en contra de la integridad de los niños y que se han difundido a través de redes sociales.
Por ello, la secretaria de Familia, Liliana Jaramillo Cárdenas, invitó a los padres de familia, docentes y a quienes hagan parte del entorno de los niños, niñas y adolescentes a estar pendientes mientras se encuentren en Facebook, Whatsapp, Tinder y otras redes sociales, así como conocer sus amistades y su entorno para que no se presenten problemáticas que afecten su integridad física y sicológica.
“Hablar sobre prevención en este momento es lo más importante, es una obligación que no solo tiene que ver con los gobiernos, sino también con el entorno protector de los niños y niñas, es decir por la familia, comunidad y el Estado. Los juegos que se han convertido en virales han hecho mucho daño en el planeta, si los adultos cerramos filas podemos hacerles ese entorno que los niños y niñas necesitan”, agregó.
Asimismo, la funcionaria afirmó que si los padres de familia necesitan alguna ayuda o notan conductas extrañas en sus hijos, pueden acudir a la Secretaría de Familia ubicada en el piso 11 de la Gobernación, allí recibirán la orientación necesaria.
REQUISITOS PARA APLICAR:
Puedes participar de esta convocatoria sin contar aún con el título de bachiller.
Certificado de estudio (último grado aprobado)
-Ser colombiano de nacimiento.
-Mayor de 18 años y menor de 24 años al momento del ingreso (23 años, 364 días).
-Soltero, sin hijos y permanecer en este estado hasta el término del Servicio Militar.
-No haber sido condenado a penas privativas de libertad ni poseer antecedentes disciplinarios, ni de Policía.
-No haber definido la situación militar.
-Los demás requisitos para la selección de acuerdo a la le y vigente.
-No estar inmerso en causal de exención para prestar el servicio militar obligatorio, artículos 27, ,28 y 29 de la Ley 48 de 1993.
El pasado viernes 28 de abril se realizó en las instalaciones de la Gobernación del Quindío la jornada ‘Líderes del Mañana’, un ejercicio ideado para empoderar a los niños, construir ciudadanía desde la perspectiva de los menores, ratificarles la importancia que tienen para el futuro del departamento, celebrarles su día y seleccionar a un niño/a gobernador/a, a través de un ejercicio democrático.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá; la gestora social, Liliana Janet Osorio Buriticá; la secretaria de Familia, Liliana Jaramillo Cárdenas, y todos los secretarios del Despacho, acompañaron durante toda la jornada de seis horas a los 51 niños y niñas representantes de instituciones educativas del departamento.
La actividad tuvo su momento cumbre al momento de elegir como gobernadora Infantil del Quindío a Sara Cadavid Palacios, estudiante de 5º grado del colegio San José de Calarcá, mediante una emocionante votación en la que los estudiantes necesitaron una segunda vuelta para escoger a la ganadora.
El mandatario reiteró durante el evento su compromiso con la niñez quindiana, y afirmó que su equipo trabaja cada día por garantizarles un mejor futuro. “A los niños hay que cuidarlos y respetarlos, hay que enseñarles a volar, no se les puede cortar las alas, porque cada niño que deja de sonreír es como si una estrella del cielo se apagara. Nosotros tenemos la obligación de ayudarlos a crecer saludables, y que aprovechen la oportunidad de estudiar para que en el futuro tengamos un Quindío más culto”, agregó.
Asimismo, manifestó que su trabajo lo realiza siempre pensando en dejarles a los niños y niñas del Quindío el departamento que ellos se merecen, y que su administración está empeñada en impulsar la calidad educativa.
“Queremos que todos los colegios públicos sean bilingües, para que los estudiantes tengan la oportunidad de disfrutar del mundo y su amplitud. A través de la Primaria Artística estamos innovando, incluso en el ámbito nacional, las secretarías de Cultura y Educación se unieron para llevar modelos de cultura a los colegios para integrarlos a la educación”, afirmó el mandatario.
Los niños y niñas compartieron junto al mandatario y su equipo de trabajo el desayuno, un refrigerio y el almuerzo, y en medio del desarrollo de la jornada aportaron con sus opiniones a resolver la pregunta: ¿Cómo ayudar a cumplir desde sus familias, su barrios y sus colegios la Visión de los Niños sobre el departamento para el año 2019, plasmada por ellos mismos en el Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’?
Después de escuchar a los estudiantes invitados, las conclusiones sobre las necesidades del departamento para cumplir con lo estipulado en la mencionada Visión para el Quindío en 2019 fueron las siguientes:
1- Educación con calidad y con espacios que incluyan arte, cultura, deporte, naturaleza, bilingüismo y con alimentación escolar con calidad.
2- Más atención al área rural en agricultura, deportes, recreación y cultura, que permitan tener más espacios de esparcimiento.
3- Mayor acceso a la salud para la zona rural.
4- Que los adultos reconozcan y respeten los derechos de los niños y niñas, que sean escuchados y tenidas en cuenta sus opiniones.
5- Activar empresas grandes para acabar con el desempleo.
6- Si cada niño se preocupa por ser mejor, entre todos tendremos un mejor Quindío y un país sin conflictos.
7- Cuidado del medio ambiente, los recursos naturales y los destinos turísticos.
Con la aprobación de dos proyectos de ordenanza presentados por el gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá finalizó el primer periodo de sesiones ordinarias de 2017 en la Honorable Asamblea Departamental del Quindío. La gobernadora encargada, Cielo López Gutiérrez, resaltó la voluntad de los diputados de contribuir al desarrollo de la región con el impulso a las iniciativas como el Comité de Libertad Religiosa y el Código de Rentas del departamento.
“Tenemos dos proyectos de ordenanza que son muy importantes. Uno que modifica el Código de Rentas del departamento del Quindío, pero que emana de una norma del orden nacional. El otro proyecto de ordenanza es la actualización del Comité de Libertad Religiosa, ambas muy importantes para la gestión del departamento”, indicó Cielo López Gutiérrez.
En su intervención, el presidente de la Honorable Asamblea Departamental, Jorge Hernán Gutiérrez Arbeláez, destacó el fortalecimiento desde la institucionalidad para que las diversas maneras de vivir la fe convivan en un marco de armonía y respeto. Sobre el Código Departamental de Rentas reconoció la adaptación a las últimas reformas que se han presentado en el ámbito nacional y la adopción de decisiones en torno al manejo fiscal de los alcoholes.
“Se ha adaptado la reglamentación del monopolio en algunos artículos que así lo ameritan, a la Ley 1816 de 2016. Como siempre esperamos que estas dos ordenanzas se conviertan en herramientas eficaces para los buenos asuntos departamentales y el cumplimiento del Plan de Desarrollo”, manifestó el presidente de la duma departamental.