Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El Gobierno del Quindío, a través del Plan Departamental de Aguas (PDA), realizará mañana la entrega oficial del proyecto de optimización del alcantarillado sanitario en el municipio de La Tebaida. La obra, que tuvo una inversión superior a los $350 millones, busca mejorar significativamente la infraestructura sanitaria de los barrios Monterrey bajo, Apolinar y Písamos, beneficiando directamente a unas 40 viviendas mediante la reposición de redes de alcantarillado que se encontraban en mal estado.
En total, se repusieron 276 metros lineales de tubería sanitaria, se realizaron 40 conexiones domiciliarias y se construyeron seis cámaras nuevas de inspección. Esta intervención era urgente, ya que los sectores presentaban serios problemas como malos olores, hundimientos del terreno y afectaciones a la calidad de vida de sus habitantes.
Con este proyecto, el Gobierno del Quindío no solo busca brindar un mejor servicio sanitario, sino también prevenir problemas de salud pública asociados al mal manejo de aguas residuales. La ejecución de esta obra reafirma el compromiso de la administración departamental y el PDA con el bienestar, la dignidad y el desarrollo de las comunidades quindianas.
En lo corrido del año, más de 450 personas mayores del Quindío han aprendido a manejar herramientas tecnológicas básicas gracias al programa de alfabetización digital liderado por la secretaría TIC. A través de sesiones presenciales, los participantes se familiarizan con el uso del computador, el celular, internet, correo electrónico y aplicaciones clave como las que permiten pedir citas médicas o comunicarse con familiares y amigos.
Con un enfoque práctico y cercano, este proceso formativo de 30 horas se estructura en cinco módulos donde los adultos mayores descubren cómo encender un equipo, escribir un documento en Word, usar Excel, conectarse a una red WiFi o ingresar a sus redes sociales. Todo con un lenguaje sencillo, adaptado a sus ritmos de aprendizaje, para que puedan integrarse de manera más activa y segura al mundo digital.
Este tipo de iniciativas abre nuevas oportunidades para las personas mayores, facilitando su autonomía, fortaleciendo sus vínculos sociales y dándoles acceso a información y servicios útiles para su bienestar. “Nos llena de orgullo ver cómo las personas mayores se empoderan al descubrir el mundo digital. Muchos de ellos nunca habían usado un computador o un celular de forma autónoma, y hoy ya pueden comunicarse, realizar trámites y acceder a servicios con confianza”, señaló el secretario TIC del Quindío, Héctor Fabio Hincapié.
El Gobierno del Quindío a través de la dirección de Poblaciones de la secretaría de Familia, en articulación con la alcaldía de Pijao, realizó una jornada de atención integral al cabildo indígena Ibanakuara, situado en la vereda Los Juanes del municipio de Pijao, con el ánimo de llevar esparcimiento, atención básica en salud, psicología, salud oral y demás oferta institucional a esta población.
De igual manera se realizó la aplicación del documento de diagnóstico para la caracterización de la comunidad. Todos los miembros de la comunidad recibieron atención, incluyendo los animales de compañía, a quienes se les donó alimento concentrado para su alimentación. Así mismo, se dispuso de la entrega de zapatos, entre otros artículos de vestuario, que fueron donados por la DIAN a la administración departamental para ser entregados a las personas que más los necesiten.
Con este tipo de acciones el Gobierno del Quindío ratifica su compromiso con todos los grupos poblacionales, buscando a través de la articulación de sus secretarías, intervenciones transversales que permitan propiciar espacios de mayor inclusión, la garantía de sus derechos y un mejor bienestar para todos los integrantes de estas familias habitantes en el territorio.
Con el objetivo de potenciar el rendimiento de los atletas quindianos rumbo a los Juegos Deportivos Nacionales 2027, Indeportes Quindío y la Universidad del Quindío consolidaron una alianza estratégica basada en el acompañamiento científico, el análisis fisiológico y la investigación aplicada. El acuerdo integra el conocimiento del Grupo de Investigación en Fisiología de la Actividad Física y la Salud - GIFAS, con los procesos técnicos del deporte departamental, a través de un trabajo conjunto que beneficiará tanto a deportistas como a entrenadores.
Durante una visita al grupo, el jefe del Área Técnica de Indeportes, Mauricio Rayo, destacó la importancia de este acercamiento. “El proceso tiene un enfoque integral: es educativo para entrenadores y deportistas, ofrece insumos para tomar decisiones junto con la presidencia de la Liga y permite ajustar los planes de entrenamiento con base en evidencia científica. Hay factores que no se pueden percibir a simple vista y por eso necesitamos pruebas con biomarcadores para controlar la evolución de los deportistas”, explicó.
Por su parte, la profesora investigadora Diana María García Cardona, integrante del GIFAS, resaltó el valor de articular la ciencia con la preparación atlética. “Desde nuestro grupo, buscamos poner el conocimiento científico al servicio del deporte quindiano. A través de la evaluación física, la investigación aplicada y el acompañamiento, pretendemos aportar herramientas sólidas y sostenibles para optimizar el rendimiento de nuestros atletas”, aseguró.
La alianza Indeportes–Uniquindío se proyecta como una iniciativa innovadora que fortalece la profesionalización del deporte en el departamento. Ambas instituciones coincidieron en que este modelo permitirá un seguimiento más preciso de los procesos de preparación hacia 2027 y posicionará al Quindío como referente nacional en el uso de la ciencia para el alto rendimiento. Uno de los objetivos primordiales del gerente de Indeportes, Camilo Ortiz, y del gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, es precisamente lograr que el departamento tenga una brillante participación en las justas nacionales de ese año.
Voz de Diana María García Cardona, profesora investigadora, integrante del grupo GIFAS.
Con la asistencia de estudiantes de los últimos grados de la media de las Instituciones Educativas públicas y privadas de los 12 municipios del Quindío, se dio inicio en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones a Expo U, la feria de servicios educativos organizada por La Crónica S.A.S. y que congrega en el mismo escenario la oferta de 50 entidades de educación superior con presencia en el departamento y sus áreas cercanas.
Como respuesta al interés del Gobierno del Quindío liderado por el arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya, de promover el acceso a la universidad de los jóvenes quindianos, la secretaría departamental de Educación se vinculó a la iniciativa, que cumple con esta edición 8 versiones del encuentro, reconociendo la importancia de poner a disposición de estudiantes y padres de familia, las oportunidades a futuro para la continuación de su ciclo académico.
De la misma manera, y atendiendo la mecánica dispuesta por los organizadores del encuentro con la que se busca la entrada y circulación de grupos por horarios establecidos de acuerdo con un límite de aforo y un recorrido estipulado, desde la cartera departamental se coordinan las visitas de las Instituciones Educativas públicas de los 11 municipios no certificados, y que por tanto se encuentran a cargo de la cartera. De esta manera, se espera enamorar a los alumnos a punto de graduarse del colegio, de un programa educativo que se adapte a su vocación, intereses y posibilidades, y fortaleciendo de esta manera el capital humano del mañana.
Con el interés de garantizar las condiciones idóneas a los participantes de la carrera y poder cumplir con la promesa de venta del evento, el Gobierno del Quindío respaldó al operador de la carrera Quindío Trail Colombia by UTMB, en su decisión de postergar el certamen. Como se recordará, este convertirá al Quindío en una de las etapas clasificatorias para la Ultra Trail du Montblanc – UTMB, la carrera más importante del mundo en la disciplina conocida como trail running, definición que denomina el atletismo de montaña y que encontró en el ‘Corazón Deportivo de Colombia’ un escenario ideal para su ejecución.
Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria de Turismo, Industria y Comercio del departamento, señaló que “desde la franquicia se ha solicitado una serie de ajustes al empresario en temas de fechas, inscripciones y otros aspectos logísticos en los que se ha venido trabajando. La idea es que a medida que se vaya avanzando se puedan tener novedades en cuanto a su realización, teniendo en cuenta que se busca ampliar algunos aspectos en las fases para garantizar el óptimo desarrollo del mismo, entregar a propios y visitantes lo que buscan al inscribirse, y que sea congruente la realización del evento con lo que se ha venido ofertando”.
Adicional a los aspectos organizativos y de logística que resultan fundamentales para la realización de la competencia, desde el Gobierno del Quindío se han tenido en cuenta otros componentes que remarcan la posición de la administración departamental en calidad de copatrocinador, como es la temporada de extrema variabilidad climática; un fenómeno que llevó al IDEAM, a decretar durante varios días una alerta roja de deslizamientos en todo el departamento, representando un factor determinante para el correcto desempeño si se tiene en cuenta la afectación que originaría en los recorridos.
Cabe anotar que el recurso entregado por el Gobierno del Quindío fue reintegrado a sus arcas por parte del operador el pasado 5 de mayo del año en curso, mientras se define el futuro del evento deportivo en el Quindío, departamento que aún contaría con la franquicia vigente por tres años contando a partir de la fecha de la primera carrera.
Voz Juana Camila Gómez, secretaria de Turismo, sobre postergación de la Quindío Trail Colombia
La delegación del Quindío obtuvo una destacada actuación en la 2.ª Válida Nacional de Parabádminton Júnior y Mayores, realizada en Pereira en 2025, con un balance de tres medallas de plata. En la modalidad individual WH1, Diego Cortés ganó tres de sus cuatro partidos y fue superado solo por el representante de Bogotá. Por su parte, Diego Castaño, en la categoría individual WH2, también logró tres victorias y una derrota, asegurando así la segunda medalla de plata para el departamento.
Ambos deportistas compitieron juntos en la modalidad de dobles WH, donde vencieron a las duplas de Santander-Cauca y Fuerzas Armadas, pero cayeron frente al equipo bogotano, lo que les otorgó la tercera medalla de plata. En la categoría individual SL3,2, Darío Hernández representó al Quindío enfrentando a rivales de Fuerzas Armadas, Santander y Risaralda, aunque no logró avanzar más allá de la primera ronda.
Estos resultados reflejan el crecimiento del parabádminton en el departamento y el compromiso institucional con el deporte adaptado. La participación y el rendimiento de los deportistas quindianos han sido posibles gracias al respaldo de Indeportes Quindío, liderado por Camilo Ortiz, y de la Gobernación del Quindío, en cabeza del arquitecto Juan Miguel Galvis.
La secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Juana Camila Gómez Zamorano, en su recorrido con los empresarios del sector turístico y gastronómico visitó el Restaurante José Fernando para conocer su oferta de servicios, con experiencias nuevas para turistas nacionales y extranjeros.
Al respecto el Chef Ejecutivo Iván Martínez, Gerente del Restaurante José Fernando, se mostró agradecido con la visita e indicó: “Excelente porque vemos que tenemos una misma filosofía y visión frente al tema gastronómico y turístico y muy importante el tema social, sentimos que es necesario alinearnos todos y poder de alguna manera unirnos en beneficio de las comunidades, para potenciar al sector desde gastronómico y turístico desde lo artesanal, lo agrícola, entre otros”.
Desde el Gobierno del Quindío se reconoce el potencial que se tiene para beneficiar la economía del municipio de Filandia, con unas ideas innovadoras y complementarias que se pretenden desarrollar en beneficio de diferentes grupos poblacionales con una propuesta que busca reactivar la economía a través de las tradiciones ancestrales, la artesanía y la cultura.
Chef Ejecutivo Iván Martínez, Gerente del Restaurante José Fernando
El Gobierno del Quindío a través de la Dirección de Poblaciones de la secretaría de Familia invita a todas las organizaciones, personas naturales y/o jurídicas que pertenezcan o trabajen con temáticas y poblaciones afrocolombianas al Conversatorio “Raíces y Resistencia – Voces Afrodescendientes”
En este espacio conmemoramos a través del diálogo toda la riqueza de la herencia afrocolombiana con las expertas Paola Andrea Pulecio y Shantal Victoria Córdoba Mina. La cita es este miércoles 21 de mayo de 2025 a las 9:00 a.m. en el salón Bolívar del Centro Administrativo Departamental.
La entrada a este espacio es libre y es un ejercicio para intercambiar experiencias de cultura y diversidad de las comunidades afrodescendientes que enriquecen nuestra identidad como departamento. A este espacio están invitadas todas las secretarías del Gobierno del Quindío para articular un trabajo comprometido por el rescate, cuidado y promoción de la cultura afrocolombiana.
En un esfuerzo articulado entre los programas de Salud mental y Sustancias Psicoactivas, la secretaría de Salud del Quindío avanza en el proceso de actualización del Plan Territorial de Drogas y la política de Salud Mental. Este trabajo se enmarca dentro de las nuevas directrices de los ministerios de Justicia y de Salud, que actualmente están renovando sus lineamientos en torno a las políticas nacionales en estas áreas.
Mónica Idárraga Medina, profesional universitario y referente del programa de sustancias psicoactivas de la secretaría de Salud departamental, destacó que “hicimos un trabajo articulado con el programa de salud mental y el programa de sustancias psicoactivas para seguir con el desarrollo del Plan Territorial de Drogas”. En la primera reunión de este proceso, se realizó un mapeo institucional para identificar las instituciones involucradas, sus competencias, referentes, y compromisos frente a las problemáticas de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas, dos temas prioritarios para la región.
Como resultado, se establecieron compromisos intersectoriales para fortalecer el trabajo conjunto y desarrollar acciones de impacto. La próxima reunión se llevará a cabo el 13 de junio en la secretaría de Salud departamental, con la participación de actores del sector salud, como EPS e IPS. Allí se abordarán las rutas de atención en salud mental y consumo de sustancias, se identificarán falencias en la prestación de servicios y se definirán nuevas estrategias para mejorar la atención en el departamento.
En una reunión en la que se evidenciaron los avances logrados en la arquitectura y construcción de la plataforma, la secretaría departamental de Educación se prepara para la etapa de pruebas de usabilidad del Sistema de Información de la Calidad de las Instituciones Educativas, herramienta tecnológica que permitirá almacenar y sistematizar la información relacionada con los instrumentos mediante los cuales se proyectan y se ejecutan las acciones relacionadas con la calidad educativa.
La directora de Calidad Educativa de la cartera departamental, Ángela María Marín Valencia, explicó que “esta será una herramienta tecnológica de última generación, que nos permitirá contar con todo el acervo documental, desde el antecedente constitutivo representado por el Proyecto Educativo Institucional – PEI, los Planes de Mejora y los planes de atención a esos mejoramientos. Esto nos va a permitir interactuar con esa información, optimizar el tiempo de los rectores (que de por sí es bien demandante por su parte administrativa), y poder contar con estos datos al momento en el que sea necesario. Incluso será muy útil para los estructuradores o formuladores de proyectos, que podrán consultarla de manera ágil, y para los sistemas de control y vigilancia que deben hacer un seguimiento permanente”.
De parte de la corporación Talentum –operador encargado del desarrollo de la plataforma- el project manager del proyecto, Julián Fernando López Bejarano, explicó que con esta herramienta “se busca estandarizar el registro de la información y el dejar en un repositorio toda la información relacionada con los Planes Educativos Institucionales – PEI, los Planes de Mejora Institucional – PMI y los planes de atención al mejoramiento de las IE, pero también para hacer el diligenciamiento de la autoevaluación institucional de cada sede. Hemos encontrado que en el Quindío cada IE maneja un estándar diferente, dependiendo del rector, de la cultura y del tipo del establecimiento, y la idea es llegar a un consenso entre los rectores para parametrizar el cargue de la información en el formato único que se manejará”.
El proyecto hace parte del rubro financiado con recursos de regalías con el que se adecuaron las Aulas Steam entregadas en todas las IE del departamento, por lo que en la implementación intervienen además las secretarías departamentales de TIC y de Planeación. Se espera que el instrumento sea puesto en marcha de manera totalmente operativa en septiembre (si se tiene en cuenta el nivel de cumplimiento logrado hasta la fecha en relación con el cronograma inicial), para iniciar con el cargue de la documentación histórica de cada establecimiento, y que cada cierto tiempo se actualice con los procesos adelantados en el marco de la gestión de la calidad educativa.
Quindío Fluye es el primer y único programa en la región que ofrece tratamiento quirúrgico para la hiperplasia prostática benigna, mediante la avanzada técnica de Enucleación con Láser Holmio (HOLEP). La iniciativa de la Clínica La Sagrada Familia fue presentada hoy en compañía de la secretaría de Salud departamental, ante los medios de comunicación.
“Es una técnica que es menos invasiva, con mejor confiabilidad en la técnica, y el paciente se recupera más fácilmente. Lo que pone al departamento y a la Clínica La Sagrada Familia en primeros lugares de importancia en la resolución tecnológica”, señaló Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario de Salud del departamento.
La hiperplasia prostática benigna (HPB) es el crecimiento no canceroso de la próstata, que se vuelve más grande con la edad. En lo que respecta al cáncer de próstata, esta enfermedad es la tercera causa de morbilidad del departamento, con una tasa de 40 afectados por cada 100 mil habitantes.
Según María Camila Giraldo Rojas, uróloga y jefe del Departamento de Urología de la clínica, con este nuevo procedimiento, que es menos invasivo y de fácil recuperación, los pacientes podrán acceder a tiempo al tratamiento, verificando además el estado óptimo de este órgano masculino.
Audio, María Camila Giraldo Rojas, uróloga clínica sagrada familia
Audio, Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario de Salud del departamento, enfermedad prostática