Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Este 19 de noviembre se llevó a cabo la III Sesión del Consejo Departamental de Política Social donde se abordaron temas clave para garantizar los derechos y bienestar de las poblaciones más vulnerables del Quindío como: seguimiento a los consejos y plataformas municipales de juventud; revisión del Plan Departamental de Vacunación; análisis de los Consejos Municipales para la trata de personas y la evaluación del plan departamental para ciudadanos migrantes, retornados y refugiados.
Así mismo se socializó las acciones para proteger los derechos de víctimas del conflicto armado, habitantes de calle, niños, niñas y adolescentes, con enfoque especial en la erradicación del trabajo infantil y la explotación sexual laboral y comercial. Además, el ICBF y el ministerio Público enfatizó la importancia de fortalecer las comisarías de familia y de garantizar servicios de alojamiento inmediato para víctimas de violencias basadas en género e intrafamiliar.
La próxima sesión se realizará en el mes de diciembre. El Consejo Departamental del Política Social es un espacio de participación, debate y planeación de las acciones a ejecutar en pro de las comunidades más necesitadas de los 12 municipios del Quindío.
Con acuerdos comerciales de 485 mil dólares, la Primera Rueda de Negocios Internacionales para Emprendedores y Mipymes del departamento, organizada por la Institución Universitaria EAM en alianza con CEmprende de Innpulsa Colombia (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), el Gobierno del Quindío, a través de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio y la dirección administrativa de Emprendimiento y Competitividad y Logistics Academy of Miami, culminó con resultados excepcionales.
Este evento gratuito, realizado por primera vez en el Corazón de Colombia logró conectar a 300 emprendedores quindianos con oportunidades de negocio en el mercado estadounidense y europeo. Gracias al apoyo de Quindío Zona Franca, la Alcaldía de Armenia, Alcaldía de Salento, Comfenalco Quindío, Transtebaida y Cofincafé, se creó un espacio de encuentro único para que artesanos, productores de café y otros sectores, impulsaran sus productos a nivel internacional.
Más de 100 emprendedores pasaron a la ronda final de inversión, demostrando el alto potencial de los productos quindianos para ingresar al mercado global. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de establecer contactos valiosos con compradores internacionales, abriendo las puertas a nuevas oportunidades de negocio que se podrán seguir gestando una vez finalizada la rueda.
Paralelamente a las rondas de negocios, se abrieron espacios académicos brindado conferencias y asesorías especializadas en comercio exterior, brindando a los empresarios las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado global y expandir sus negocios con éxito.
Luego de un debate, la Asamblea departamental autorizó al Gobierno del Quindío, la asunción de compromisos de vigencias futuras por un valor de $2.460.016.485,89, con los que la administración liderada por el arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya financiará tres acciones, que iniciarían su ejecución antes que termine el año 2024, pero que estarán entregando sus resultados en la próxima vigencia.
Con 8 votos a favor, 2 en contra, y la ausencia del presidente de la Duma, Hugo Aristizábal, la iniciativa logró el aval de la corporación, con la que se llevarán a cabo obras de infraestructura educativa y deportiva en el departamento a cargo de la secretaría de Aguas e Infraestructura; se contratará el comisionista de bolsa que elegirá en subasta al proveedor del Programa de Alimentación Escolar – PAE del año entrante; y se realizará un estudio del monopolio rentístico en el departamento para la siguiente vigencia 2025.
Acompañando al resto de integrantes del gabinete que fueron citados, Rubén Darío Castillo, de Infraestructura; Tatiana Hernández Mejía, de Educación; y Carlos Alberto Sierra Neira, de Hacienda, hizo presencia el secretario Jurídico y de Contratación, Juan Carlos Alfaro, con funciones de Gobernador para la ocasión. Al respecto, el titular de la cartera departamental explicó que “esta aprobación no tendrá afectación alguna sobre el presupuesto del departamento para la vigencia 2025, toda vez que no se están comprometiendo recursos del año entrante, sino de 2024 en acciones que tendrán su recibo de obras, bienes o servicios en anualidades siguientes o subsiguientes”.
Por su parte, Sierra Neira, como responsable de Hacienda departamental, se mostró satisfecho por la responsabilidad con la que la Asamblea asumió su rol de control político con una actitud abierta y de colaboración, y anunció que todo se encuentra listo desde la administración departamental, para el debate en plenaria este jueves 21 de noviembre, del proyecto de ordenanza al presupuesto del Quindío para 2025, que quedó aforado en más 564.236 millones de pesos, con lo que se financiarán el cumplimiento de líneas, programas y proyectos consignados en el plan de desarrollo ‘Por y para la Gente’ 2024-2027.
Voz Juan Carlos Alfaro, secretario Jurídico, sobre autorización para asunción de vigencias futuras
Voz Carlos Alberto Sierra, secretario de Hacienda, sobre debate de presupuesto el jueves
Gracias a la gestión del Gobierno del Quindío y a la aprobación del proyecto de ordenanza, por medio del cual se autoriza la asunción de compromisos de vigencias futuras ordinarias, más de 32.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento recibirán desde el próximo 20 de enero, cuando inicia el calendario escolar de la vigencia 2025, las raciones alimentarias establecidas dentro del Programa de Alimentación Escolar, PAE.
"Logramos una aprobación muy importante por parte de la Asamblea Departamental para asumir vigencias futuras y así lograr celebrar el contrato de comisión necesario para la operación del Programa de Alimentación Escolar de 2025". Y así, entonces, garantizar el inicio del calendario escolar con preparado en sitio y alimento industrializado", señaló Tatiana Hernández Mejía, secretaria de Educación.
De otra parte, producto de la aprobación de esta ordenanza, se garantizará la intervención y entrega de mejoramientos de infraestructura en 15 instituciones educativas del departamento, proyectos que serán ejecutados por la secretaría de Aguas e Infraestructura.
Audio: Tatiana Hernández Mejía, secretaria de Educación departamental
En el Salón Bolívar del Centro Administrativo Departamental se dio apertura a la conmemoración de la VIII Versión de la Semana de la Participación Ciudadana, con la asistencia técnica y jurídica para la inspección vigilancia y control a Organismos de Acción Comunal, OAC, por parte del ministerio del Interior.
Este espacio busca fortalecer el conocimiento de la Ley 2166 de 2021 y demás normativa en lo referente a lo comunal, tanto de las organizaciones comunales como de las entidades que ejercen la inspección, vigilancia y control a los OAC desde los territorios.
Desde la secretaría del Interior del departamento del Quindío, se lidera la conmemoración de la VIII Semana de la Participación Ciudadana del 18 al 21 de noviembre, en coordinación con la secretaría de Familia e instituciones académicas, con actividades dirigidas al sector religioso, a jóvenes y mujeres del territorio quindiano.
Promover la prevención de factores de riesgo en temas asociados al cuidado de la salud visual, bucal, auditiva y comunicativa y la adopción de hábitos y estilos de vida saludable; es el objetivo de las capacitaciones que viene adelantando la secretaría de Salud Departamental, a través de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles, en las diferentes Instituciones educativas del departamento.
Estas capacitaciones que ya han llegado a municipios como Montenegro, Filandia, Circasia y Calarcá, buscan fortalecer en cada uno de los estudiantes la importancia del autocuidado y la adopción de hábitos y estilos de vida saludable, que les permitan la disminución de factores de riesgo en enfermedades asociadas, principalmente, a la mala alimentación, al mal cuidado de la salud oral, visual, auditiva y comunicativa, al consumo de bebidas embriagantes, tabaco y sus derivados y a la no realización de actividad física periódica.
Actualmente, los casos de morbimortalidad por estos factores de riesgo van en aumento, generando que desde la secretaría de Salud se desplieguen estrategias enfocadas a la promoción y prevención del cuidado de la salud en general.
“Desde la Gobernación del Quindío seguimos convencidos de la importancia que tiene sembrar la semilla del autocuidado, de los hábitos y estilos de vida saludable y de la prevención en los niñas, niñas, jóvenes y adolescentes de nuestro departamento, para cosechar buenos resultados en salud en el futuro, principalmente, para los más jóvenes de la región”, así lo dio a conocer Sídney Gerónimo, referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles de la Secretaría de Salud.
Voz Sídney Gerónimo, Referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles de la Secretaría de Salud.
El Gobierno del Quindío, a través de la secretaría de Salud Departamental y con el apoyo de la Estrategia de Cambio Conductual Combi, llevó a cabo una exitosa jornada educativa en el Centro Vida Paz y Arte, Fundación Horus Vita, dirigida a aproximadamente 70 adultos mayores. La actividad tuvo como objetivo informar y sensibilizar a la comunidad sobre la prevención del dengue, una enfermedad que representa un riesgo para la salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables.
Ana María García Orozco, coordinadora de la Estrategia Combi, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, señalando que "la educación en salud es fundamental para reducir la incidencia del dengue. Hoy hemos explicado los signos y síntomas de la enfermedad, cómo clasificarla y las medidas preventivas que pueden tomar, como el uso de repelente, ropa adecuada y el lavado adecuado de tanques de agua, entre otras". Además, la jornada incluyó una capacitación práctica sobre cómo identificar las larvas y pupas del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue, lo que permitirá a los participantes reconocer la fase acuática del insecto y prevenir su proliferación en sus hogares.
Los adultos mayores también recibieron información sobre la importancia de evitar la acumulación de recipientes inservibles en sus viviendas, como llantas o recipientes sin tapa, que pueden convertirse en focos de reproducción del mosquito. “Es clave que cada hogar asuma la responsabilidad de prevenir la propagación del dengue. Con acciones sencillas, como la limpieza constante de los tanques de agua y la recolección de objetos inservibles, podemos protegernos y reducir los riesgos de contagio”, agregó García Orozco. La actividad refuerza el compromiso del gobierno departamental con la salud y el bienestar de la comunidad quindiana.
Voz de Ana María García Orozco, Coordinadora Combi
Este 19 de noviembre de 2024 el Gobierno del Quindío a través de la secretaría de Familia recibirá al III encuentro Regional de Mujeres, una iniciativa de la RAP Eje cafetero que busca reunir todas las propuestas y proyectos de los gobiernos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima en pro de la defensa de los derechos de las mujeres y la participación en la sociedad.
El evento se realizará desde las 2:00 p.m. en el Salón Bolívar, ubicado en el 4to piso del CAD; se invita a todas las líderes, colectivos, redes, fundaciones e instituciones que trabajan en el tema de mujer a participar de este importante escenario, que busca brindar las herramientas necesarias para que cada persona de género femenino se empodere, desarrolle su espíritu emprendedor y defensor de sus derechos.
El encuentro se da en el marco de la VII semana de la participación Ciudadana del Quindío y busca también impulsar la campaña “Hasta que lleguemos a cero” una propuesta para combatir, evitar y reducir los casos de maltrato hacia las mujeres.
Voz Jorge Hernán Zapata Botero, Secretario de Familia del Quindío
La secretaría TIC continúa fortaleciendo las capacidades tecnológicas del Círculo de Periodistas del Quindío mediante un curso enfocado en el uso de inteligencia artificial (IA). Estas sesiones tienen como objetivo optimizar la producción de contenidos, permitiendo a los periodistas incrementar su eficiencia y creatividad en el ámbito digital.
En la jornada más reciente, los participantes trabajaron con herramientas innovadoras de edición de video que integran IA para automatizar subtítulos, mejorar la calidad del audio, así como plataformas de IA diseñadas para generar voces personalizadas, ampliando las posibilidades en proyectos animados y audiovisuales. Estas tecnologías simplifican tareas complejas, facilitando la creación de contenidos de alta calidad y adaptados a las necesidades actuales del periodismo.
El secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié Loaiza, destacó la importancia de estas iniciativas al afirmar: “Estas tecnologías preparan a los periodistas para afrontar los retos del mundo digital, fortaleciendo su labor informativa y promoviendo el desarrollo tecnológico del departamento”. El programa continuará con nuevas sesiones durante esta semana, permitiendo a los participantes consolidar sus conocimientos y aplicarlos en proyectos reales.
La secretaría de Familia del Gobierno del Quindío desde la dirección de Poblaciones viene trabajando por brindar espacios de encuentro para todas las comunidades que habitan el departamento. El pasado viernes 15 de noviembre se llevó a cabo la tercera mesa de concertación para la pervivencia y buen vivir de las comunidades indígenas del Quindío, con la presencia de líderes, representantes indígenas y entidades gubernamentales, para discutir temas claves para el fortalecimiento de sus derechos y la preservación de su cultura.
Durante la jornada se socializó el análisis de asuntos relacionados con el reconocimiento y registro de niños, niñas y adolescentes indígenas, destacando la importancia de garantizar su identidad y derechos fundamentales. Así mismo, el espacio sirvió para adelantar las propuestas que se llevarán a la Mesa Nacional de Concertación, que tendrá lugar el próximo 22 de noviembre, donde se espera que las comunidades del Quindío presenten sus necesidades, ideas, proyectos y puntos de vista ante las organizaciones y entes nacionales de injerencia.
Este encuentro refleja el compromiso del departamento con las comunidades indígenas, promoviendo el diálogo y la articulación interinstitucional como herramientas fundamentales para garantizar su pervivencia cultural y social, así como su buen vivir.
Este 22 y 23 de noviembre, se adelantará en el municipio de Córdoba, el XVII Encuentro de los Consejos Territoriales de Planeación municipal y seccional del Quindío. Durante el evento, los consejeros participantes debatirán sobre políticas públicas de ordenamiento territorial, planes de desarrollo, además se dará a conocer el balance de la visita del CTP departamental en la COP 16, “La Cop de la Gente”.
José Bayardo Jiménez, presidente del Consejo Territorial de Planeación del Quindío, extendió la invitación a todos los consejos municipales, para que conozcan un informe detallado de la gestión adelantada por este órgano consultivo.
En el caso del CTP, semestralmente se entrega un informe sobre el avance de la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental, con el fin de hacer observaciones a la gestión de cada una de las secretarías del Gobierno seccional.
Audio, José Bayardo Jiménez, presidente CTP del Quindío, encuentros territoriales.
Audio, Luis Alberto Rincón, secretario de planeación departamental, encuentro consejos territoriales.
El Gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya y el secretario de Salud del departamento, Carlos Alberto Gómez Chacón, le dan la bienvenida y auguran muchos éxitos a la Dra. Carolina Cardozo Jiménez, nueva agente especial interventora designada por la Superintendencia Nacional de Salud para continuar gerenciando el proceso de intervención a la ESE hospital La Misericordia de Calarcá.
Desde el Gobierno del Quindío y su cartera de Salud se reitera la disposición para seguir trabajando en conjunto y así lograr la meta de que el hospital supere los inconvenientes que lo llevaron a ser intervenido, además, desde el ente seccional se extiende un abrazo de acogida a la Dra. Carolina Cardozo Jiménez y se reafirma el compromiso que se tiene para mejorar la atención, habilitar de nuevo los servicios que lleven al centro asistencial a recuperar su segundo nivel y categoría de mediana complejidad y así continuar prestando los servicios con oportunidad y calidad a todos los habitantes de Calarcá y a los residentes del sur en la cordillera del departamento.
Respecto a la Dra. Carolina Cardozo Jiménez, nueva agente especial interventora designada, se conoció que es profesional de la salud, con diferentes estudios y experiencia en administración, gestión y habilitación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), y que llega al Quindío después de estar tres años en la subdirección científica del hospital San Rafael de Leticia en Amazonas.