Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Durante el jueves 21 y el viernes 22 de noviembre, el Gobierno del Quindío por medio de la secretaría de Salud, recibe la visita del equipo de trabajo de la Regional Andina de la Superintendencia Nacional de Salud para realizar importante Mesa Técnica de Fortalecimiento de competencias de inspección y vigilancia de las entidades territoriales, también se encuentran convocados la secretaria de salud de Armenia, las subsecretarías y los planes locales de salud de todos los municipios del departamento para que afiancen y refuercen sus conocimientos en esta materia.
La agenda del evento incluye la presentación y revisión general de las acciones que desde el departamento se han realizado en materia de: aseguramiento, prestación de servicios, financiamiento y las actividades de Inspección Vigilancia y Control que lleva a cabo el ente seccional en todo el territorio. La entidad nacional tiene en su cronograma socializar con los asistentes las evaluaciones de desempeño territoriales, exponer a los municipios sobre el cumplimiento de aplicación de la encuesta de Sisbén IV, además, profundizar en temas de marco normativo, cumplimiento de acciones de desempeño y determinantes de salud del territorio como son, morbimortalidad por desnutrición, Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), vacunación canina y felina, dengue y malaria.
Respecto a la visita al Quindío, Lina María Giraldo Henao, directora Regional Andina de Supersalud expresó: “Este es el momento dos de un encuentro que tuvimos con las entidades en la ciudad de Medellín donde estuvieron citados los secretarios, para este momento dos, venimos con los directores locales, con los secretarios de los municipios y con el departamento también, para traerles la información necesaria para que ellos ejerzan sus acciones de inspección y vigilancia en sus territorios”.
Cumpliendo con su promesa, el Gobernador del Quindío Juan Miguel Galvis Bedoya, con el fin de mejorar las condiciones laborales a las manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar, PAE, dispondrá como base de pago el salario mínimo y las prestaciones de ley correspondientes a 30 días calendario para las más de 400 mujeres que prestarán este servicio en el departamento durante la vigencia 2025.
Es decir, que de acuerdo con las diferentes modalidades de contratación: tiempo completo, medio tiempo y un cuarto de tiempo, la base de cotización de los pagos será el salario mínimo legal vigente, y desde allí, se realizarán las operaciones matemáticas respectivas para cada modalidad, con un factor importante adicional que no se venía teniendo en cuenta antes, contar los 30 días calendario, los cuales serán facturados independiente de las situaciones que puedan afectar la prestación del servicio, fines de semana, feriados y cese de actividades producto de situaciones como paros u otros.
“En 2024, las manipuladoras del Programa de Alimentación Escolar solo recibían remuneración por las horas trabajadas en los meses definidos dentro de la ejecución del programa, ahora, en el 2025, tendremos que a las manipuladoras incluso se les pagará domingos, festivos, sábados y aquellos días en que no haya operación, de acuerdo con la base, primero del salario mínimo, y de conformidad si fueron contratadas por un cuarto, medio o tiempo completo”, explicó Tatiana Hernández Mejía, secretaría de Educación departamental.
Así diciendo y haciendo, el Gobierno del Quindío mejorará las condiciones laborales de las manipuladoras del PAE, una iniciativa que, sin duda, tendrá una injerencia directa en la prestación con calidad y eficiencia del programa en las 54 instituciones educativas de los 11 municipios no certificados en educación en el Quindío.
Audio: Tatiana Hernández Mejía, secretaria de Educación departamental.
Alrededor de 4.000 hombres del Ejército y la Policía Nacional acompañarán el Plan de Seguridad para la Temporada Navideña que se aproxima, así fue informado en el Consejo de Seguridad Extraordinario, liderado por el secretario jurídico, Juan Carlos Alfaro García, Gobernador ( E), donde se contó con la asistencia de los secretarios de Turismo, Interior y Familia y secretarios de gobierno de los 12 municipios, con el fin de coordinar acciones que permitan garantizar la seguridad y el orden público de propios y visitantes.
Por parte del Ejército se dispondrá de puestos de control en los principales ejes viales; los 12 municipios estarán cubiertos con aproximadamente 2.200 hombres del Ejército y 1.864 Policiales que trabajarán de manera articulada desde todas sus especialidades con Carabineros, Policía de Infancia y Adolescencia y el Gaula acompañando los diferentes eventos especiales, así como los hoteles, fincas turísticas y parques temáticos, para preservar la armonía en estas festividades.
Desde la administración departamental se hace un llamado a todos los quindianos para que esta temporada se celebre en paz y unión familiar, con un consumo responsable de alcohol, atendiendo las normas de tránsito, con respeto por las libertades individuales y colectivas, evitando también el uso de la pólvora dejándola en manos de expertos para evitar posibles casos de quemados.
Voz del Teniente Coronel William Romero, comandante operativo departamento de Policía Quindío
Con el corazón en la cancha y la camiseta bien puesta, las integrantes de la selección femenina de voleibol del Quindío cerraron su participación en los Primeros Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Juveniles Eje Cafetero 2024 con una contundente victoria 3-0 sobre Tolima, asegurando el séptimo lugar del certamen.
Las cafeteras demostraron garra y talento durante todo el torneo. En la lucha por el quinto lugar, ante Santander protagonizaron un duelo sin tregua que se extendió hasta un intenso set de desempate (15-8), tras un 2-2 reñido que dejó claro que este equipo no se rinde.
"Nunca bajaron la guardia": eso define a estas jóvenes lideradas por el profesor Jonathan Julio Bravo, quien ha sabido sacar lo mejor de un grupo lleno de potencial. La Liga de Voleibol del Quindío sigue fortaleciendo las bases de este deporte con un trabajo serio en la detección de talentos y la consolidación de selecciones en todas las categorías. ¡Esas guerreras, siempre en mi equipo!
La participación de la delegación quindiana no habría sido posible sin el respaldo de la administración liderada por Juan Miguel Galvis, cabeza del Gobierno Por y Para el Deporte, y el equipo de Indeportes Quindío, bajo la gerencia de Camilo Ortiz, que día a día construyen una nueva historia para la actividad deportiva en el departamento. ¡Ponte la del Quindío!
En la mañana de este miércoles se realizó el foro sobre “Violencias Urbanas y Alternativas de Resolución de Conflictos”, una temática que con el liderazgo de las secretarías de Familia e Interior reunió a la Red de Investigación de Universidades del Quindío, la Fuerza Pública, estudiantes y docentes de instituciones educativas en el marco de la celebración de la VIII Versión de la Semana de la Participación Ciudadana, para reflexionar sobre los tipos de violencia que se generan, los roles y la articulación de estos actores en la construcción de una cultura de paz en el departamento.
Al respecto Luis Felipe Castrillón Girando, director de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la secretaría del Interior, informó: “Este encuentro parte de la necesidad de abordar problemáticas que se dan en nuestro departamento, como lo son la violencia intrafamiliar y riñas por casos de intolerancia, es así como junto a la red de Universidades quisimos realizar este foro con jóvenes, Fuerza Pública, instituciones educativas para que podamos socializar y sensibilizar a estos jóvenes para poder prevenir estos tipos de violencia”.
A su vez Andrés Uchima Ramírez, docente de Filosofía de la IE Nuestra Señora de Belén, manifestó como pertinente el foro al dar a conocer las violencias que se están dando, e indicó que es importante darle continuidad en el siguiente año no solo como un espacio de reflexión sino llevarlo a la práctica con especial atención en el entorno escolar en la primera infancia y adolescencia para cultivar la educación para la paz tan necesaria por estos tiempos.
Leonardo Vega, docente e investigador del observatorio de conflictos sociales y urbanos de la Universidad Alexander Von Humboldt, explicó que desde el 2018 se hace un trabajo de análisis de los tipos de violencia que se generan: “Violencia homicidas, violencia en entornos familiares, escolares, interpersonal y violencia sexual, desafortunadamente nuestro departamento cuando hacemos las comparaciones las tazas superan los índices nacionales, queremos hacer un llamado a las autoridades, alcaldías y Gobernación que hoy nos acompañan para trabajar de manera conjunta para el diseño de planes y políticas publicas a partir de los estudios y trabajos que desarrollamos”.
La firma de seis escrituras más, de un total de 23, correspondientes a los apartamentos del conjunto residencial Ziruma, localizado en el suroccidente de Armenia, fue realizada en la mañana de este miércoles en la notaría 2° por parte de la gerente de la Empresa para el Desarrollo Territorial -PROYECTA- Lina Marcela Roldán Prieto.
De esta manera, y cumpliendo las instrucciones entregadas por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, en el sentido de agilizar los procedimientos para superar las dificultades que ha tenido la escrituración definitiva a los propietarios de este proyecto habitacional a cargo de la Empresa, se logra por parte de PROYECTA, un avance más y a hoy, son tres los predios o apartamentos pendientes de superar las complicaciones de escrituración y terminar con un proceso que luego de alrededor de 10 años de haber sido iniciado, ha presentado en el tiempo y durante varias administraciones diversas problemáticas jurídicas y administrativas.
“Acatando la orientación del Señor Gobernador, hemos venido trabajando intensamente y continuaremos haciéndolo sin descanso hasta superar la situación en su totalidad, en el menor tiempo posible, y dar así por terminada la labor frente a la cual, como con todas nuestras obligaciones, estamos comprometidos para sacarla adelante en el menor tiempo posible”, terminó expresando la Gerente, al reiterar que, de esta manera PROYECTA Va al 100 con todas sus obligaciones.
En el marco de la IX Conferencia Bianual del Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL, realizada en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, el equipo de cooperación internacional de la Casa Delegada del Quindío participó activamente bajo el lema “La Cooperación Descentralizada y la Construcción de Paz Territorial”.
El evento reunió a destacados expertos y líderes en el ámbito de la cooperación internacional. Entre ellos, Antoni Montseny, director de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona; Eleonora Betancur, directora de la Agencia Presidencial de Cooperación (APC Colombia); y Sandra Borda, alta consejera para las Relaciones Internacionales de la Alcaldía Mayor de Bogotá, quienes enriquecieron el encuentro con sus perspectivas y conocimientos.
La agenda incluyó talleres y sesiones enfocados en la importancia de la cooperación descentralizada para fortalecer los territorios, promover la paz y fomentar el desarrollo sostenible donde la delegación del Quindío, presentó las iniciativas en curso promovidas por el gobierno departamental “Por y Para la Gente”, bajo la dirección del ejecutivo Juan Miguel Galvis Bedoya. Estas propuestas buscan apoyo para su implementación, con el propósito de generar beneficios tangibles reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de alianzas internacionales que contribuyan a la transformación social y el desarrollo territorial en el departamento.
Mujeres artesanas de La Tebaida ahora cuentan con herramientas tecnológicas que impulsarán sus ideas de negocio y ampliarán sus oportunidades en el entorno digital, gracias al programa Mujeres TIC del Gobierno del Quindío. Tras completar su ciclo de formación, la secretaría TIC certificó a este grupo de emprendedoras, quienes participaron en una capacitación de 30 horas diseñada para fortalecer sus competencias.
Las participantes desarrollaron habilidades clave a través de módulos como análisis y planificación, diseño gráfico, estrategia de marketing y medios de pago digitales. Estos conocimientos les permitirán tomar decisiones informadas, crear contenido atractivo, promover sus proyectos en redes sociales y monetizar sus emprendimientos utilizando plataformas de comercio electrónico.
El secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié Loaiza, destacó que este programa es una apuesta por el desarrollo tecnológico de las mujeres del departamento. “Seguimos brindando herramientas para que ellas descubran y aprovechen la tecnología de la mejor manera, transformando sus ideas en negocios exitosos”, afirmó. Mujeres TIC continuará desarrollándose en los diferentes municipios del Quindío, invitando a todas las interesadas a inscribirse a través del siguiente link: https://bit.ly/43hgGYV
En el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia se desarrolló el 2º Foro-Taller sobre la Protección y el Respeto de la Misión Médica, un evento que busca fortalecer los conocimientos y la preparación del personal sanitario frente a situaciones adversas. El foro, organizado por la Cruz Roja Colombiana y la secretaría de Salud del Quindío, abordó temas esenciales como las infracciones y agresiones a la misión médica, los derechos y deberes del personal de salud, y recomendaciones de seguridad para el ejercicio de esta labor fundamental.
Jeferson Stiven Agudelo, referente seccional del tema en la Cruz Roja Colombiana, destacó la importancia de esta iniciativa: "Este foro responde a una problemática latente y muchas veces invisible en nuestro departamento: las agresiones contra el personal sanitario. Queremos no solo visibilizar estas situaciones, sino también brindar herramientas que permitan garantizar la seguridad de quienes dedican su labor a proteger vidas." Según Agudelo, este segundo foro se convierte en un espacio para compartir experiencias, resolver dudas y promover el respeto por la misión médica en el territorio.
El compromiso del gobierno departamental se manifiesta en la promoción de estrategias que fortalezcan la seguridad del personal de salud, como la adecuada identificación, emblematización y medidas específicas para el desarrollo de actividades extramurales. "La protección de la misión médica es una tarea conjunta que requiere el apoyo de las autoridades, las instituciones y la comunidad. Este foro busca sentar bases sólidas para un ejercicio seguro y respetado de la labor sanitaria en el Quindío," concluyó Agudelo.
Voz de Jeferson Stiven Agudelo, referente seccional Quindío de la Cruz Roja
La Oficina de la Gestora Social del Quindío Victoria Arias Cifuentes, junto con el Banco de Occidente, llevaron a cabo una iniciativa de apoyo a los escolares de los municipios de Génova y Córdoba. En el marco de este proyecto, se realizó la entrega de kits escolares y elementos lúdicos, que fueron recibidos con mucha alegría por los niños y niñas de los municipios cordilleranos. Esta actividad no solo brindó una ayuda material, sino que también ratificó el compromiso de la Gobernación del Quindío con la población infantil del departamento, demostrando un interés genuino en mejorar las condiciones educativas de los menores y en garantizar que tengan acceso a herramientas necesarias para su aprendizaje.
Claudia Isabel Campo, docente en la Sede Rural Guayaquil Alto del municipio de Córdoba, expresó su agradecimiento por la acción conjunta entre la Gobernación del Quindío y el Banco de Occidente. En sus palabras, destacó que esta iniciativa es un alivio y una gran oportunidad para los estudiantes que asisten a su institución, ya que muchos de ellos provienen de familias de bajos recursos económicos. Este tipo de ayudas permite que los niños accedan a una escolaridad más equitativa y adecuada a sus necesidades, aliviando las cargas tanto para los estudiantes como para sus familias.
La reacción de los niños ante la entrega de los kits fue sumamente positiva. La docente compartió que los menores se mostraron “súper felices” y expresaron su agradecimiento por recibir materiales como maletas nuevas, cuadernos grandes y plumones, elementos que, según ella, no son tan accesibles para ellos.
Claudia Isabel Campo, docente en la Sede Rural Guayaquil Alto del municipio de Córdoba.
Salento fue el escenario de una acción del Gobierno del Quindío en acompañamiento al fenómeno de la migración y la movilidad humana presente en su territorio: la jornada de atención a la población migrante, refugiada y colombiana retornada, que estuvo a cargo de la secretaría de Familia, por medio de su dirección de poblaciones. En la actividad, la administración del arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya se rodeó de la institucionalidad representada por la Alcaldía de Salento y entidades como Migración Colombia, Cancillería, Asovenquin, el Punto de Atención y Orientación de Opción Legal, y Red Salud, esta última practicando pruebas gratuitas para la detección de VIH.
La actividad congregó a más de 30 personas, que recibieron orientación y acompañamiento en diferentes frentes, con el fin de fortalecer el acceso a derechos básicos, promoviendo la inclusión y el bienestar de quienes se encuentran en estas condiciones. La iniciativa hace parte de las iniciativas surgidas desde el ente territorial por garantizar el apoyo integral a las comunidades migrantes y retornadas, brindándoles herramientas para una mejor integración y calidad de vida en el departamento.
Asimismo, el evento se aprovechó para acercarse a la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera – NARP, a través de una feria de atención que contó con el acompañamiento de la secretaría departamental del Interior, en la que se les socializó la política pública que les atañe, y para orientarlos sobre cómo acceder a la oferta institucional del Gobierno Por y Para la Gente.
Aunque aún se está en proceso de calcular las ventas generadas y las expectativas de negocios futuros para los quindianos participantes, desde el Gobierno del Quindío se considera como un éxito la participación de varias empresas del departamento en el Coffee Fest Colombia, evento que se realizó en el Parque Museo El Chicó, en Bogotá y que atrajo a aproximadamente 10.000 personas entre el 15 y el 17 de noviembre pasados.
Elayne Loaiza Jurado, directora de Emprendimiento Rural adscrita a la secretaría de Agricultura, reveló que la participación de la región en el encuentro fue el resultado de una iniciativa de la Región Administrativa y de Planificación RAP - Eje Cafetero y el apoyo de los Gobiernos de los cuatro departamentos agrupados bajo esta figura.
“Es un encuentro centrado en el consumo local, pero que tiene muy buen nivel, tanto por el tamaño del mercado como por el alto poder adquisitivo de sus asistentes, por lo que resultó de gran importancia para emprendedores de diferentes eslabones de la cadena productiva del café. La feria estuvo llena todo el tiempo y el stand del Quindío nunca se quedó solo: rotó mucha gente, lo que permitió garantizar la visibilidad que la administración del arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya le quiere dar a la oferta quindiana”, indicó.
La representación quindiana se compuso de las empresas Terra Dulce, Coffee Shop – La Tienda de los Mecatos, tienda de café El Agrado, La Veranera Orgánico, Cafeína Coffee Shop y café Jesús Martín, que en conjunto presentaron un portafolio de café en grano tostado, molido y productos de este producto y de cacao, que comparten la impronta de surgir de tierras quindianas; un valor agregado al que el Gobierno Por y Para la Gente le apuesta, para concretar negociaciones de impacto a corto, mediano y largo plazo.
Voz Elayne Loaiza, directora de Emprendimiento Rural, sobre participación en el Coffee Fest Colombia