Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Con un conversatorio al aire libre en las instalaciones del Alto del Río se dio apertura a diferentes actividades didácticas y talleres psicosociales, con motivo de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Abuso Sexual en el Marco del Conflicto Armado, liderado por la Gobernación del Quindío en articulación con la Unidad de Víctimas. Se contó con la participación activa de 30 mujeres representantes de las Mesas Departamental y las Municipales de Víctimas.
Juana Camila Gómez Zamorano, directora de Derechos Humanos y Atención a la Población, aseguró: “Estos son espacios que permiten aportarles no solo a su proceso de sanación, sino de seguir reconociendo en estas mujeres valientes ese ejemplo de resiliencia, fortaleza y lucha por salir adelante y superar su condición de víctimas para el retorno a una vida normal con el goce pleno de sus derechos. Por parte del Gobierno Departamental, el compromiso es seguir trabajando y fortaleciendo su liderazgo desde estas instancias de participación para que puedan seguir accediendo a la oferta institucional y trabajar en pro de la comunidad que ellas representan.”
Yurany Díaz Morales, referente psicosocial Dirección Territorial Eje Cafetero Regional Quindío, explicó: “Esta ‘juntanza de mujeres para la palabra y la sanación’ lo que busca es poder reconocer el empoderamiento que ellas han logrado tener en la participación en los diferentes espacios comunitarios, pero también cómo ellas han sido las constructoras de sus proyectos de vida y han logrado salir adelante buscando su beneficio y el de sus familias”.
“Desde la Unidad, siempre se ha trabajado con todas las entidades del SNARIV. La Gobernación del Quindío siempre ha sido un aliado importante para todo el trabajo que tiene que ver con las víctimas del conflicto armado, aún más con las mujeres. Hemos generado un trabajo psicosocial con ellas que ha permitido validar que las acciones que se realizan desde la institucionalidad va en pro de las víctimas, resaltando siempre la importancia que tienen para cada una de las instituciones del SNARIV”.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, directora derechos humanos y atención a la población.
Así lo explicó, de manera clara y concreta, la secretaria departamental de Salud Yenny Alexandra Trujillo Alzate, al detallar que, de acuerdo a la normatividad existente, las deudas contraídas en la región por atención en salud a la población migrante son responsabilidad de la Nación, y por su parte la deuda por atención a la población pobre no asegurada le corresponde al ente territorial.
De la misma manera, la funcionaria indicó que la responsabilidad de las auditorías para determinar los costos por dicha atención está en cabeza de la Secretaría Departamental de Salud, desde donde, con el hospital San Juan de Dios, han realizado un trabajo de orientación y organización para que dichas auditorías cumplan con la normatividad del caso. En consecuencia, desde el ente departamental se han realizado diversas jornadas de auditaje y consolidación de cuentas sobre atención a población migrante, y lo que se adeuda en este momento al hospital San Juan de Dios ronda la cifra de los $6.331 millones aproximadamente; dicha labor, de igual forma, permite reconocer que la deuda que tiene la Gobernación del Quindío con el hospital San Juan de Dios por atención a población pobre no asegurada asciende aproximadamente a los $1.912 millones.
Recordó la Secretaría Departamental de Salud que el año anterior se logró gracias a gestiones ante el Gobierno Nacional que desde el Ministerio de Salud se girarán aproximadamente $2.000 millones de pesos al hospital San Juan de Dios por atención a Población Migrante. De igual manera, el departamento, con recursos propios, durante 2021 giró en el mes de noviembre $1.264 millones para atender la deuda por prestación de salud a la población pobre no asegurada. Fue concisa la jefe de la cartera de salud en señalar que el departamento, a medida que va auditando la responsabilidad que tiene por esta población, va definiendo el pago de acuerdo a los recursos con que vaya contando; e igualmente, en la medida en que se realiza el auditaje de atención a población migrante se trasladan los resultados al Gobierno nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social para solicitar dicha cancelación.
Voz de Yenny Alexandra Trujillo Alzate, secretaria de Salud.
La Secretaría de Cultura, en cabeza de Juan Manuel Rodríguez Brito, dio a conocer la lista definitiva de personas habilitadas dentro del proceso de revisión técnica del Programa de Estímulos 2022.
Es importante recordar que este tiene como objetivo fortalecer la creación e innovación en las expresiones culturales del departamento del Quindío, mediante el apoyo y estímulos a artistas y gestores culturales que permitan mejorar la calidad de los procesos del sector y fomentar la participación y reconocimiento. Esta es la lista de los aprobados:
La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría del Interior, representada por la Udegerd participa de mesas de trabajo con la RAP Eje Cafetero, para brindar insumos que contribuyan en la construcción del Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastres, proceso que lidera la RAP con los departamentos de Caldas, Tolima, Risaralda y Quindío.
Hace aproximadamente dos meses se participa activamente de estas mesas técnicas de trabajo, con el fin de suministrar protocolos, estudios de riesgo, proyectos, mapificación de riesgos en las 4 amenazas que se tienen en el territorio, como son vendavales, deslizamientos, inundaciones y riesgo volcánico, que sirvan de insumo para la construcción de este plan.
Al respecto, la directora de la Udegerd, Mónica María Camacho Valladares, informó: “Se pudo consolidar en un drive toda la información requerida, no solamente de tema georreferenciado, sino también toda la mapificación de los tres departamentos: Tolima, Quindío y Risaralda. Terminamos la primera fase con la consolidación de información base; hicimos grupos técnicos de seguimiento y ya pasamos a una segunda fase, que es la verificación de la mapificación y el cargue de conceptos ambientales como hidrológicos, riesgo volcánico por caída de ceniza volcánica, diferentes estudios que nos sirven para construir el Plan de Gestión del Riesgo del Eje Cafetero”.
El gobierno que orienta Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas registra logros importantes en materia de desarrollo tecnológico. Así lo expresó Jhon Mario Liévano Fernández, secretario de las TIC, durante su comparecencia al canal alternativo de información radial Plus Más Radio, en donde comunicó a los quindianos sobre los proyectos y avances que se han realizado desde el Gobierno ‘Tú y Yo Somos Quindío’ en relación con las nuevas tecnologías.
Durante la entrevista, el secretario de cartera, informó sobre los beneficios que han traído para la educación las aulas Steam, además de las convocatorias que se realizan desde la Administración Departamental para capacitar a los diferentes grupos poblacionales en manejo de redes sociales, emprendimiento y tecnología; a esto se le suman los proyectos que han impactado el sector de la salud, el agropecuario, el tecnológico y el turístico.
Desde la Secretaría TIC, se sigue trabajando en cumplimiento de las metas del plan de desarrollo del Gobernador, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, quien busca reducir la brecha digital en el departamento.
Con la participación de 74 pesistas de diferentes municipios del departamento, la Liga Quindiana de Levantamiento de Pesas realizó el campeonato departamental que tenía como objetivo premiar a los deportistas que vienen en aumento en su nivel deportivo, además de masificar y encontrar nuevos talentos que permitan aumentar el equipo competitivo para los eventos federados.
A continuación, los ganadores en cada categoría:
Categoría sub-17 femenino
Arianna Pérez Martínez - Categoría 41 kg.
Laura Andrea Castaño Morales - Categoría 45 kg.
Charick Sofía Campo Camayo – Categoría 49 kg.
Elizabeth Estefanía García Suarez – Categoría 55 kg.
Laura Gordillo - Categoría +64 kg.
Categoría sub-17 masculino
Carlos David Palechor Palechor - Categoría 49 kg.
Jhonatan Stiwar Gutiérrez Monroy - Categoría 55 kg.
David Torres – Categoría 61 kg.
Jacobo Méndez Muñoz – Categoría 73 kg.
Rubén Gonzales Sánchez - Categoría +73 kg.
Categoría open femenino
Daniela Calderón Salamanca – Categoría 45 kg
Julieth Alexandra Jiménez Palechor - Categoría 59 kg
Carolina Sánchez Gómez - Categoría 64 kg
Diana Mileidi Carabalí - Categoría 76 kg
Categoría open masculino
Jhoiner Jiménez – Categoría 67 kg
Juan David Serpa Aguirre – Categoría 73 kg
Cristian Holguín – Categoría 81 kg
Wbeimar Mera Vásquez – Categoría 81 kg
Juan José Méndez – Categoría 89 kg
Juan Pablo Perdomo Martínez – Categoría 96 kg
5 pilotos del departamento del Quindío participaron en la “II Válida Nacional de Motociclismo de Velocidad 2022”, realizado en el kartódromo El Jardín, en Rivera, Huila, los días 21 y 22 de mayo.
“Se lograron resultados importantes. El tres veces campeón nacional Guillermo Augusto Díaz logró el primer puesto en la categoría máster, mientras Diego Fernando Roa, la nueva promesa que se vincula a la Liga de Motociclismo del Quindío este año, ocupó el segundo puesto en la categoría 115 novatos. Asimismo, Mateo López fue cuarto en la categoría 115 novatos”, informó Mónica Liliana Pardo, líder de motociclismo del departamento.
Pardo también manifestó que los tres corredores se encuentran en los tres primeros lugares de la clasificación general de la Federación Colombiana de Motociclismo, por lo que muy seguramente, manteniendo buenos resultados en las otras válidas, estarán a final de año disputando el podio.
Voz de Mónica Liliana Pardo, líder de motociclismo del departamento.
Con el propósito de descontaminar los afluentes hídricos en Salento, y así impactar positivamente la calidad en el consumo de agua en las localidades que se surten de los ríos que nacen en el ‘Municipio Padre del Quindío’, el Plan Departamental de Aguas, PDA, adscrito al gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas consolidó un presupuesto cercano a los $6.000 millones para la ejecución de tres proyectos que impactarán el saneamiento básico de los 7.000 habitantes salentinos.
Milton César Torres Hernández, gestor del PDA, puntualizó: “Los proyectos que se planea ejecutar para Salento son la construcción del colector El Mudo superior a los $700 millones; la inversión para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el municipio por más de $2.100 millones, y finalmente el colector La Calzada, con un presupuesto de $3.000 millones”. Igualmente, al Encuentro PDA acompañó el secretario de Aguas e Infraestructura Departamental, Juan Miguel Galvis Bedoya, quien expuso las gestiones que se adelantan para beneficiar a la población salentina como vía Arrayanal- Salento, Colombia Rural e intervenciones de la maquinaria amarilla para el mantenimiento de las vías terciarias.
El concejal Marino Toro Ospina resaltó el acompañamiento de la cartera de Aguas e Infraestructura, que está trabajando por el destino turístico de mayor afluencia en el Quindío; en especial, destacó el tema de mejoramiento de las vías secundarias y terciarias para el desplazamiento de los campesinos del municipio y sobre el saneamiento básico de la localidad, que se ve afectado por el aumento de su población permanente e itinerante. Entre los gobiernos municipales y el departamental buscan soluciones conjuntas por el bienestar de la población.
“Se ha apostado por la participación igualitaria en la creación de contenidos por parte de los tres departamentos: Caldas, Risaralda y Quindío, cada uno con 9 producciones realizadas durante el 2021”, afirmó María Teresa Ramírez, gerente del Canal Telecafé, durante la reunión sostenida con los representantes de los medios de comunicación del departamento y que tenía como objetivo presentar el balance de la gestión realizada durante su primer año de liderazgo.
Con resultados positivos, el Quindío ha aumentado su participación de forma histórica en la parrilla de contenidos del canal regional, con nueve producciones locales, lo que ha hecho visibilizar y posicionar al departamento dentro de la industria audiovisual a nivel nacional.
La funcionaria resaltó que desde el canal también se construye departamento y que desde que asumió su liderazgo lo hizo con la visión de llevar a Telecafé a las grandes ligas de la industria audiovisual. En ese sentido, destacó: “Hoy estamos dando este parte de novedad donde, en esta industria. El canal es visible y hacemos presencia no solo al orden departamental y regional, si no a nivel nacional. Estamos haciendo presencia de marca con canal Telecafé, Expresión de lo Nuestro”, dijo Ramírez, quien destacó que para lograr el objetivo ha sido fundamental la gestión ante el Gobierno nacional, la unificación de la parrilla de programación, la presencia directa en los departamentos; Caldas, Risaralda y Quindío, el trabajo en equipo, y el enfoque en el aporte a educativo y cultural que se puede realizar a las regiones por medio de la producción de contenidos.
Actualmente, Telecafé se destaca a nivel nacional e internacional, hace parte de la Red ATEI, asociación de las Televisiones Educativas y Culturales de Iberoamérica, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, mediante la utilización de las tecnologías de información y comunicación. Además, será el promotor de varios eventos, como el Bogotá Audiovisual Market (BAM), un encuentro que se realizará Armenia del 1 al 2 de junio, que tiene como fin difundir la oferta de contenidos y proyectos que están disponibles a nivel nacional. También será el protagonista al traer al Quindío por primera vez uno de los eventos más grandes e importantes en el campo Audiovisual en Iberoamérica como lo es TV Morfosis, un recorrido por la historia de la televisión y sus nuevos retos frente al mundo digital.
Voz de María Teresa Ramírez, gerente del Canal Regional Telecafé.
El Gobernador del Quindío ha tenido como pilar ayudar a la población en condición de discapacidad; por ende, fue presentado ante la Asamblea Departamental el Proyecto de Ordenanza 010 de 2022: “por medio de la cual se modifica el artículo décimo quinto de la ordenanza no 012 del 21 de agosto de 2020, ‘por medio de la cual se actualiza el comité departamental de discapacidad y se dictan otras disposiciones”, que pasó a segundo debate.
Leidy Johana Jaramillo Santofimio, directora de Desarrollo y secretaria de Familia (e) explicó que este modificatorio beneficia a la población en condición de discapacidad, ya que con el trabajo unido de la Gobernación del Quindío, el Ministerio de Trabajo y la Secretaría del Interior se tendrá más control para el bienestar de esta importante población.
Por su parte, el diputado Luis Fabián Buriticá expresó su apoyo al modificatorio del comité de discapacidad, ya que tiene toda la pertinencia y viabilidad, además de que es un proyecto del plan de desarrollo que se va a materializar.
Voz de Leidy Johana Jaramillo Santofimio, directora de desarrollo y secretaria de Familia encargada.
Voz de Luis Fabián Buriticá, diputado.
Continúa el recorrido del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y su Secretaría Departamental de Agricultura para dotar a los proyectos ganadores de las convocatorias de Alianzas Productivas de insumos que les permita lograr los objetivos propuestos, en una dinámica inédita para el Quindío por la enorme cantidad de iniciativas beneficiadas por este programa.
El jefe de la cartera, Julio César Cortés Pulido, indicó que este miércoles 25 de mayo su equipo se desplazará a Salento, a las 10:00 de la mañana: “Esto, para hacer la primera de varias entregas de insumos y herramientas, cercanos a los 40 millones de pesos, a 40 productores de Salento y Pijao, que resultaron beneficiados con el proyecto Alianza Productiva para la Siembra, Producción y Mantenimiento de Mora bajo Cultivo Tradicional con Enfoque BPA’ y que tienen como meta el establecimiento de una hectárea por productor. El aliado comercial es el grupo Nutresa, a través de la empresa Meals de Colombia, que se encargará de la transformación de este producto para temas de exportación”, reveló.
Y mientras esta Alianza, como ganadora de la fase I, recibirá estos elementos, las de la fase II tendrán un nuevo impulso desde esta semana, con la contratación de los operadores locales –un componente al que no habían accedido por inconvenientes con la fiducia que libera los recursos y que fueron resueltos en la más reciente edición del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura por petición del Quindío como vocero de todo el país-.
“Es así como este miércoles 25 de mayo iniciamos con los comités directivos de las alianzas de plátano y aromáticas en Calarcá; el jueves 26, la actividad se replicará en Pijao, con los proyectos de hortalizas y plátano en horas de la mañana; y por la tarde se llevará a cabo en el Centro Nacional, para el Estudio del Bambú Guadua, donde se trabajará con la iniciativa de hortalizas entre Córdoba y Buenavista. Asimismo, el viernes 27 de mayo se adelantarán las respectivas reuniones en el Centro Administrativo Departamental, de las Alianzas apícola, en Pijao, Córdoba y Filandia; y de maracuyá en Quimbaya”. De este modo la ejecución de estos recursos empieza a traducirse en hechos concretos con resultados reales e inmediatos para el sector rural del departamento.
Voz de Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre avance en Alianzas Productivas.
A 24 días de cumplirse el plazo para el pago de impuesto vehicular en el Quindío para las placas entre los números 000 y 400, el recaudo de la obligación para los propietarios de automotores en este rango alcanza cerca del 33%, de acuerdo con cifras de la Secretaría Departamental de Hacienda. Cabe anotar que la fecha límite para no incurrir en sanciones e intereses de mora cierra este 17 de junio.
De acuerdo con la titular de la cartera, Aleyda Marín Betancourt, de los 31.761 vehículos registrados en alguno de los tránsitos del Quindío, han cancelado 10.765, con un ingreso aproximado de 3.542 millones de pesos. “Es un recaudo aceptable, pero estamos fortaleciendo las campañas para el incentivo al pago, puesto que pasada la fecha el sistema genera inmediatamente sobrecostos asociados con la mora generada, llegando incluso a ser más altos que el mismo impuesto”, explicó
Para llegar con mayor efectividad al público, desde la dependencia territorial se está atendiendo en los centros comerciales Portal del Quindío, Calima Armenia y Unicentro Armenia, los días sábados y domingos en horas de la tarde. A través de estas jornadas, quienes estén interesados en cancelar el impuesto pueden hacerlo con tarjeta, dado que los funcionarios de la Secretaría –que se encuentran debidamente identificados- llevan datafonos en los cuales pueden hacer la transacción. “En estos puntos no recibimos pagos en efectivo, pero sí lo hacemos en las sedes del Banco de Occidente y sus corresponsales en la cadena Éxito, la Edeq, puntos Efecty -a través del convenio #6544- o la tesorería ubicada en el primer piso del Centro Administrativo Departamental. También se encuentran habilitadas las cajas del banco Davivienda, la sede del IDTQ y el botón PSE, para pago en línea, de la página isva.quindio.gov.co