Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En el marco de las acciones de fortalecimiento al sector agropecuario, la secretaría de Agricultura del Quindío, a través de sus direcciones de Desarrollo Agropecuario y de Emprendimiento Rural, acompañó a la Asociación de Productores y Comercializadores de Lácteos de Circasia - APROLACIR, en un intercambio de experiencias con la Asociación de Productores de Leche - APROLECHE, ubicada en Cajamarca, Tolima.
Durante la visita, los asistentes conocieron el modelo de trabajo de los anfitriones, destacando sus avances en procesos de acopio, transformación y comercialización de productos derivados de la leche, con el propósito de adaptar aprendizajes que fortalezcan el proceso asociativo desarrollado en el Quindío.
La delegación estuvo integrada por representantes de la cartera departamental de Agricultura, el Comité de Ganaderos del Quindío, la UMATA de Circasia, miembros de APROLACIR y representantes de la asociación tolimense, en una jornada de articulación que promueve el desarrollo rural desde la colaboración y el intercambio de saberes.
Este espacio antecede a la entrega de equipos e insumos por parte de la dirección de Emprendimiento Rural, en cumplimiento de compromisos adquiridos por el Gobierno del Quindío, liderado por el gobernador Juan Miguel Galvis, quien mantiene como prioridad el respaldo a los productores y asociaciones del agro quindiano.
Para explorar mecanismos entre el Estado y la academia que fortalezcan la educación superior en la región a su vez que dinamizan su aparato productivo, se llevó a cabo una mesa de trabajo entre la secretaría departamental de Educación, en cabeza de Tatiana Hernández Mejía, y representantes de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, institución que desde hace 24 años se convirtió en una de las pioneras en el país en implementar el modelo de formación dual traído desde Alemania.
Fueron precisamente las posibilidades del modelo (que ofrece clases magistrales, prácticas y laboratorios en la sede, conjuntamente con prácticas en empresas en donde intervienen en problemas reales identificados por los empresarios), las que llevaron al ministerio de Educación nacional a abrir una convocatoria para elegir la universidad que entrara a asesorar a 15 instituciones homólogas con interés en incursionar en la modalidad con algunos de sus programas.
Diana Carolina Garzón Celis, decana de la facultad de Ciencias Administrativas de la Alexander von Humboldt, explicó que “la reunión fue muy importante para determinar estrategias y promover la formación dual en nuestros jóvenes impulsando la educación, y el desarrollo económico y empresarial de la región. Pese a que el Quindío es un departamento pequeño y el tamaño de sus empresas también, en este tiempo hemos desarrollado más de 2.500 proyectos en el Quindío; hoy estamos trabajando con universidades de Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín, Bogotá y el Eje Cafetero, en donde existe un ambiente mucho más idóneo por la composición del empresariado”.
Como resultado del encuentro con el Gobierno del Quindío, Garzón Celis explicó que “se determinaron estrategias para promover la formación dual en nuestros jóvenes, pero también con los padres de familia, porque creemos que el hecho de poderse vincular laboralmente de una manera más temprana puede ser un argumento de interés para permitir que jóvenes que no tienen fácil su acceso a la educación superior, encuentren una opción de desarrollo personal, a su vez que contribuyen con la economía y la competitividad del departamento”, concluyó.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), gracias a la gestión de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del Quindío (UDEGERD), hizo entrega oficial de un carrotanque con capacidad de 16.000 litros al departamento, con el objetivo de reforzar la atención de emergencias y garantizar el suministro de agua potable en zonas estratégicas del territorio.
El vehículo comenzará su operación en el municipio de La Tebaida, donde actualmente se reportan situaciones de desabastecimiento y se prevé un incremento en la demanda de agua potable debido al flujo turístico de la Semana Santa 2025. Además de atender las necesidades inmediatas, el carrotanque también apoyará la distribución del recurso hídrico y la respuesta a emergencias en otros municipios del departamento.
Desde la UDEGERD Quindío se destacó la importancia de este aporte como parte de la estrategia nacional de fortalecimiento de capacidades territoriales impulsada por la administración actual de la dirección nacional de Gestión del Riesgo. Desde el Gobierno del Quindío se manifestó que este apoyo representa un avance significativo para el propósito de proteger la vida, garantizar el acceso al agua y fortalecer la resiliencia de todas las comunidades, en especial de las más vulnerables. Así mismo, se continúan articulando esfuerzos para ofrecer una atención oportuna y eficaz frente a cualquier situación de riesgo.
Como un respaldo a las ideas de negocio y emprendimientos inscritos en una convocatoria abierta en la pasada vigencia como experiencia piloto, el Gobierno del Quindío en conjunto con Actuar Famiempresas realizará la entrega protocolaria de apoyos financieros a 70 personas previamente inscritas, y que formularon y postularon sus planes de negocio con la asistencia técnica de asesores de la entidad de microcréditos.
El acto, en cabeza de la secretaría departamental de Familia a través de su oficina de Juventud, se llevará a cabo este viernes 11 de abril desde las 2:00 de la tarde en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia. En el evento, se beneficiarán 20 proyectos con capital semilla que financiarán sus actividades, así como 50 más que serán exonerados de tasas de interés, al entrar la administración departamental a compensar la tasa.
Este grupo de 70 emprendedores beneficiados con el programa gubernamental, corresponde al primero de varios grupos que desde la administración del arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya, se quiere respaldar, como una estrategia para fortalecer la economía popular en el departamento, reconociendo en ella el renglón de la economía que concentra mayor cantidad de compañías en el tejido empresarial del Quindío.
Voz Beatriz Helena Lozada Bedoya, jefe de juventud secretaria de Familia
Con el fin de presentar el Plan Turístico de Semana Santa, la oferta que tiene el destino para los visitantes y las expectativas sobre la temporada, el Gobierno del Quindío invita a los medios de comunicación a una rueda de prensa, que se llevará a cabo este viernes 11 de abril a partir de las 9:30 a.m. en las instalaciones del hotel Cannatel, ubicado en la vereda El Caimo, kilómetro 9 en la vía La Tebaida-Armenia.
Para facilitar el acceso a los comunicadores, al lugar donde se realizará la rueda de prensa, la administración departamental ha dispuesto de un medio de transporte que recogerá a los interesados a las 9:00 a.m. en la carrera 13 con calle 20, al lado del Centro Administrativo Departamental.
Cabe anotar que la Semana Santa ha sido tradicionalmente una de las temporadas más fuertes del año en materia turística, logrando convocar a gran cantidad de visitantes de diferentes partes del país, así como clientes internacionales. Garantizar el orden, la seguridad, la calidad en la experiencia y demás componentes –una tarea de todos como quindianos- es esencial para el crecimiento y consolidación del departamento como destino, en un sector que dinamiza la economía al distribuir el ingreso en diferentes actividades económicas relacionadas a través de la derrama que este genera.
Con el propósito de promover el desarrollo sostenible y la innovación en el sector turístico, el Gobierno del Quindío, la Empresa de Energía del Quindío (EDEQ), la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, y el Viceministerio de Turismo, se reunieron en la mañana de este jueves 10 de abril para conocer el modelo ‘Destinos Turísticos Inteligentes’, tanto de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, como el implementado por el Gobierno de España a través de SEGGITUR, agencia estatal dedicada a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas.
Al respecto, Alejandro Vargas Quintero, líder del programa de calidad turística del Viceministerio de Turismo, indicó: “Aquí hay varios temas a rescatar: lo primero es oficializar el compromiso frente a asumir el reto de convertirse en un destino turístico inteligente a través de los diferentes instrumentos de planeación turística, ya sea el Plan Estratégico de Turismo o una política pública, para poder materializar ese compromiso. El segundo es empezar a diagnosticar, saber cómo estamos frente al modelo y escoger el que se implementará. Para esto está todo el apoyo del Viceministerio, para saber hacia dónde hay que avanzar”.
Añadió que uno de los valores que tiene el Quindío es que, gracias a su dimensión territorial, sus esquemas de gobernanza y articulación intersectorial, puede tener grandes posibilidades de tener este reconocimiento, en el marco de las metodologías internacionales ya mencionadas.
Por parte del Gobierno del Quindío, la secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Juana Camila Gómez Zamorano, indicó que por parte de las entidades se logró evidenciar el potencial que se tiene para lograr hacer parte de esta iniciativa. En el encuentro se presentaron los proyectos que se vienen adelantando en el departamento, como el proyecto Quindío Iluminado, las diferentes plataformas digitales que se adelantan para mejorar la experiencia del visitante, la implementación de sistemas de gestión de datos para el monitoreo del flujo turístico y el desarrollo de aplicaciones móviles que faciliten la interacción entre turistas y prestadores de servicios.
La ciclista quindiana Mariana Burgos, del equipo Pedalea Team Cycling, se coronó campeona de las metas volantes o sprints especiales en la Clásica Anapoima, superando a competidoras élite de mayor edad, aunque pertenece a la categoría juvenil. Además, ocupó la casilla 17 en la clasificación general, consolidando una actuación sobresaliente.
Sobre su participación, Mariana afirmó: “Fue una carrera muy exigente de principio a fin por el calor y el nivel de las otras corredoras, pero logramos hacer un gran trabajo en equipo. Esto me llena de mucha motivación para el Campeonato Nacional Juvenil, que es en un mes”.
La competencia se llevó a cabo en el municipio de Anapoima, Cundinamarca, entre el lunes 7 y el miércoles 9 de abril. La Liga Quindiana de Ciclismo tuvo una destacada participación con cinco deportistas: Josué López, Jhonny Castañeda, Samuel Navarro, Sergio Prieto y Ronald Parra, dirigidos por el entrenador departamental Javier Vélez. También representaron al departamento Esteban Mejía y la propia Mariana Burgos, quienes corrieron con sus equipos privados.
En la categoría élite, Esteban Mejía compitió con el equipo Sistecrédito, logrando el puesto 21 entre 136 corredores. Su desempeño refuerza las expectativas de cara a la Vuelta de la Juventud 2025, donde el ciclista de Filandia podría ser protagonista.
En cuanto al equipo departamental, Jhonny Castañeda se ubicó en el puesto 15 de la general, Samuel Navarro fue 41, Josué López terminó 43, Ronald Parra 45 y Sergio Prieto 50; una presentación meritoria considerando que los cinco atletas juveniles compitieron contra más de 120 corredores de todo el país.
El Instituto Departamental del Deporte, Indeportes, liderado por su gerente Camilo Ortiz, continuará respaldando el desarrollo del ciclismo en el Quindío, con el objetivo de convertir al departamento en una tierra de campeones.
Santiago López Acevedo, joven patinador del Quindío, fue convocado a la selección Colombia Prejuvenil de Patinaje de Velocidad, que representará al país en dos eventos internacionales que se llevarán a cabo en Italia, entre la última semana de abril y la primera de mayo. Así lo confirmó la Federación Colombiana de Patinaje a través de la resolución #042-2025.
La selección está compuesta por doce deportistas —uno por cada liga participante— lo que permitió una representación equitativa de distintas regiones del país. Santiago fue elegido en la modalidad de Fondo, en la categoría Prejuvenil Varones, y será uno de los embajadores del talento quindiano en el escenario internacional.
El presidente de la Federación, Alberto Herrera Ayala, explicó que esta es la primera vez que se conforma una selección oficial en esta categoría, como parte de una estrategia para fortalecer el semillero del patinaje colombiano. “Este es el inicio de un proceso que, para algunos de estos prejuveniles, continuará con la invitación al selectivo nacional en junio, donde se conformará la selección Colombia juvenil y de mayores”, aseguró.
La convocatoria de Santiago López Acevedo no solo es un reconocimiento a su talento y disciplina, sino también un logro para el patinaje quindiano, que sigue proyectando nuevos talentos a nivel nacional e internacional.
La Lotería del Quindío informa a todos sus apostadores que, en el marco de la conmemoración de la Semana Santa, no se realizará el sorteo correspondiente a la semana del 14 al 20 de abril. Esta pausa, tomada con respeto por la solemnidad de la fecha, coincide con un periodo de recogimiento espiritual para miles de colombianos, y la entidad se une a este sentir nacional como muestra de consideración por sus valores culturales y religiosos.
El regreso de los sorteos está programado para el jueves 24 de abril, fecha en la que los jugadores volverán a tener la oportunidad de aspirar a los grandes premios que ofrece la Lotería del Quindío. Con un plan de premios que asciende a $9.600 millones, la entidad se mantiene como una de las más atractivas del país, no solo por su solidez y transparencia, sino también por su compromiso con el bienestar social a través de la financiación del sector Salud.
La entidad invita a sus fieles compradores a seguir apostándole a la suerte con un billete que no solo puede cambiar vidas, sino que también transforma realidades en los territorios. Este 24 de abril vuelve la ilusión, y con ella, la oportunidad de convertirse en el próximo gran ganador del país.
El director de la Casa Delegada del Quindío en Bogotá, Carlos Andrés Quintero Segura, sostuvo una reunión con Graciela Martinelli, agregada comercial de la embajada de Panamá en Colombia, con el objetivo de explorar posibles alianzas comerciales con el país vecino.
Durante el encuentro, la agregada comercial expresó el interés de Panamá por establecer una agenda de trabajo conjunta que abarque áreas clave como turismo, agricultura y apertura de nuevos mercados. Esta iniciativa busca fortalecer la cooperación entre ambos países, promoviendo un intercambio comercial que beneficie a las regiones involucradas.
Además, se discutió la posibilidad de organizar una visita comercial al Quindío para conocer de cerca los procesos en áreas estratégicas como caficultura, producción de cacao, turismo y oportunidades de emprendimiento en la región, permitiendo que los empresarios panameños exploren el potencial del departamento.
Estas acciones forman parte de las estrategias de apertura comercial internacional impulsadas por el Gobierno del Quindío bajo el plan departamental de desarrollo ‘Por y Para la Gente’, dirigido por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya. Este tipo de iniciativas refuerza el compromiso del departamento con el crecimiento económico y la generación de nuevas oportunidades para sus habitantes.
Importantes avances en componentes esenciales para la exitosa ejecución del proyecto, adelanta el Gobierno del Quindío con el diligenciamiento de la información técnica ante la Nación, del alcantarillado para el barrio Comuneros, en el municipio de Montenegro. En una reciente mesa técnica con el Departamento Nacional de Planeación – DNP, se lograron subsanar algunos puntos, requeridos para su articulación con los programas de Gobierno y políticas públicas a través del Sistema Unificado de Inversión y Finanzas Públicas (SUIFP).
Así lo dio a conocer Kurt Warski Patiño, director operativo de Agua y Saneamiento de la secretaría de Aguas e Infraestructura, y gestor del Plan Departamental de Aguas, luego del encuentro, y que es requerido dada la financiación que la obra tendrá con recursos de regalías del 60% de la Asignación para la Inversión Regional y que se autoriza por parte del Gobernador a través de acto administrativo.
Su ejecución estará a cargo de la Empresa para el Desarrollo Territorial - PROYECTA, que ya ha trabajado en los aspectos técnicos, ambientales y presupuestales. Una vez que el secretario de Planeación departamental, Luis Alberto Rincón Quintero, emita el decreto correspondiente, se procederá con los procesos precontractuales y contractuales para iniciar la construcción. Se espera que las obras comiencen antes de finalizar el primer semestre de 2025, con el concurso de la Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ, para garantizar que todos los permisos ambientales estén en orden.
Este proyecto de alcantarillado beneficiará a la comunidad de Comuneros con una renovación total de las redes de aguas lluvia y residuales, las cuales serán separadas para su adecuada gestión. Con esta inversión, asignada por el Gobernador del Quindío, se busca mejorar el sistema de saneamiento de la zona, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de este importante sector de Montenegro.
Para afrontar las exigencias del contexto actual en el departamento, desde la secretaría departamental de Educación se llevó a cabo una reunión con los delegados de los rectores de los 11 municipios no certificados, en una reunión periódica que se está llevando a cabo desde este año y que busca dar respuesta a inquietudes frente al ejercicio propio de las Instituciones Educativas; inquietudes que derivaron en propuestas como la necesidad de flexibilizar los modelos educativos para los jóvenes extra edad, es decir, aquellos cuya edad no corresponde con la de sus compañeros en caso de ingresar al grado lectivo en el que se encuentren.
“Ellos son los mayores desertores del sistema, y son quienes frecuentemente caen en modelos de bachillerato por módulos; una figura que no está permitida en el departamento, pero que les ofrece cursar dos grados en un semestre y que, por la necesidad de inmediatez de esta población, termina convenciéndolos de obtener un título falso. Por eso es inminente que flexibilicemos los modelos educativos en las IE para generar confianza en el sistema y saquemos de la ilegalidad a estos jóvenes”, indicó la secretaria departamental de Educación, Tatiana Hernández Mejía.
La reunión se convirtió, además, en el escenario para explorar alternativas de aplicación del decreto 0277, y que estableció una jornada laboral docente más corta que el horario de los estudiantes de la Jornada Única, generando incertidumbre entre las comunidades académicas. “Haremos mesas individuales por Institución Educativa que presente algún inconveniente con el tema, para lograr una adecuación, de conformidad con el Proyecto Educativo Institucional, con la planta docente, las necesidades de proyectos pedagógicos y las medias técnicas. El problema no lo tienen las IE de jornada regular (solo por la mañana o la tarde), sino las que tienen Jornada Única, con mayores implicaciones para las que este modelo se encuentra establecido en la totalidad de su población, y será con ellas con quienes empezaremos, porque no podemos desmontar una estrategia que es una garantía para la formación integral de los alumnos, pero que además representaría con su desaparición, la disminución de la planta docente y de la priorización del Programa de Alimentación Escolar”, reiteró.
Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre reunión con delegados de los rectores