Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En una jornada sin precedentes, 52 líderes quindianos se congregaron en un evento que reunió a delegaciones provenientes de diferentes regiones del país: el ‘Encuentro de Comunidades de Conectividad’, que contó con la participación de 1.500 líderes de organizaciones sociales, presidentes de Juntas de Acción Comunal y representantes de comunidades afro, indígenas y raizales y que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá como un espacio de intercambio de aprendizajes en torno a la transformación digital de las comunidades.
Durante la jornada, los delegados del Quindío tuvieron la oportunidad de realizar el registro de 180 comunidades, comprometidas a brindar servicios de acceso a internet a sus poblaciones. Esta iniciativa promete impulsar el desarrollo y la inclusión digital en áreas rurales y urbanas, avanzando hacia la meta de que el ‘Corazón de Colombia’ tenga un 100% de conectividad digital, impulsando al desarrollo y que todos los habitantes puedan acceder a nuevas oportunidades educativas, comerciales y de comunicación. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de participar en el taller sobre herramientas y buenas prácticas digitales, en el que adquirieron conocimientos fundamentales para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías.
Desde el gobierno ‘Tú y Yo Somos Quindío’, liderado por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se exalta la dedicación y el esfuerzo de los dignatarios que se han animado a hacer parte de este proyecto, y reafirma su compromiso de acompañarlos en los procesos de liderazgo en pro de la reconstrucción del tejido social del territorio.
La delegación de la Liga de Bolo del Quindío ganó cuatro medallas: tres platas y un bronce, en el Campeonato Nacional Sub-35, que se desarrolló del 16 al 20 de julio en la bolera Soledén del municipio de Armenia, con la participación de representantes de Antioquia, Boyacá, Bogotá, Valle, Cundinamarca, Risaralda, Caldas y Quindío.
El deportista más destacado por el departamento fue el santandereano de nacimiento Juan David Álvarez Arias, al conseguir medallas de plata en la modalidad individual, en todo evento y parejas masculinas, junto a Edwar Rey, así como bronce en equipos mixtos con Rey, Mariana Jaramillo y Maria Camila Restrepo. Los cuatro bolicheros hacen parte de la estrategia ‘Salvavidas’ de Indeportes Quindío, a través de la cual reciben apoyo económico mensual, metodológico, biomédico y técnico.
“La preparación ha sido muy buena, nos han dado muchas ayudas. Las expectativas son muy altas, el apoyo ha sido fundamental para seguir compitiendo en varios eventos. Vamos a seguir trabajando para lograr grandes resultados y esperamos ganar los Juegos Nacionales”, manifestó Juan David Álvarez Arias, deportista de la Liga de Bolo del Quindío.
Voz de Juan David Álvarez, deportista de la Liga de Bolo del Quindío.
La Gobernación del Quindío, a través de la Dirección Administrativa Tributaria y por medio del Decreto 535 de 2023, amplió el plazo para el pago del impuesto vehicular para carros, motocarros y motocicletas con cilindraje mayor a 125 c.c. A la fecha queda una semana para realizar el pago, ya que el próximo 31 de julio vence este plazo.
Los canales habilitados para el pago seguirán siendo los mimos: de manera virtual, en la página web de la Gobernación del Quindío, a través del botón de PSE; de manera presencial en Almacenes Éxito, EDEQ, Efecty (con el convenio #6544) y en la Tesorería Departamental, ubicada en el 1 piso del Centro Administrativo Departamental, CAD.
La invitación a los ciudadanos desde el Gobierno Departamental es a aprovechar esta ampliación de plazo, pagar oportunamente y evitar sanciones. Además, con este pago están contribuyendo al desarrollo del ‘Corazón de Colombia’.
Ante los fuertes vientos que se han registrado en el departamento del Quindío en los últimos días, los cuales han causado alrededor de 39 emergencias, en su mayoría perdida de cubiertas, dejando 55 viviendas averiadas, el Gobierno Departamental hace un llamado insistente a la comunidad para que incremente las medidas de prevención para evitar afectaciones inherentes a esta temporada de menos lluvia en los hogares quindianos.
De acuerdo con los reportes de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, los días en los que se registraron más novedades fueron el 19 y 20 de julio, con un saldo de 14 vendavales, 11 caídas de árboles, 3 incendios de cobertura vegetal y 3 estructurales y 3 colapsos estructurales, entre otros.
Es así como desde el Gobierno ‘Tú y Yo’ se hace el llamado a la población a tomar medidas para evitar cualquier accidente, como lo son asegurar los techos con ganchos y amarras, limpiar canales y canaletas, evitar permanecer cerca de los árboles, recoger de manera constante hojas y basuras que puedan tapar los desagües, no hacer quemas controladas, ni permanecer por largo tiempo bajo el sol, así como permanecer hidratados.
En un agradable tiempo en familia se torno el cierre del desfile del ‘Día de la Independencia’, organizado por la Lotería del Quindío el pasado jueves 20 de julio, en el Parque De La Vida de Armenia, en homenaje a los ‘Héroes de la Patria’.
Del evento participaron cerca de 2.000 personas, que disfrutaron de una muestra de capacidades dirigida por las fuerzas militares, siguiendo un recorrido cultural y folclórico por Colombia, a través de la danza, que culminó con un show de fuegos pirotécnicos.
Rocío Acosta Jiménez, gerente de la Lotería, indicó que la participación de los apostadores sobrepasó las expectativas, logrando con ello, además, el aumento de ventas para el sorteo atípico jugado el pasado 22 de julio. Asimismo, se espera que el evento sea institucionalizado y replicado en los años siguientes.
Voz de Rocío Acosta Jiménez, gerente de la Lotería del Quindío.
El ministerio de Educación Nacional, a través de la Secretaría de Educación Departamental, convocó a rectores de las instituciones oficiales y privadas, profesionales de ICBF, prosperidad social y profesionales Secretaría de Educación departamental, para realizar asistencia técnica con el propósito de fortalecer la gestión de la educación inicial en el marco del Decreto 1411 de 2022.
Ana María Giraldo Martínez, secretaria de Educación departamental, expresó que la educación inicial permite recibir niños desde los tres años, lo cual implica también contar con el talento humano requerido; además, se refirió al PAE, con el cual se plantea una cobertura universal para los niños que ingresan a grado jardín y prejardín.
Por otra parte, Giraldo Martínez expresó que en el marco de esta reunión se realizaron algunas peticiones en materia de la infraestructura educativa y dotación pedagógica para las instituciones educativas.
Voz de Ana María Giraldo Martínez, secretaria de Educación departamental
Desde la oficina Jurídica y de Infraestructura del departamento del Quindío, se dio a conocer la adjudicación de tres obras que servirán para mejorar algunas vías del Quindío y brindar mayor seguridad y conectividad a propios y turistas. Los procesos adjudicados fueron:
1. Proceso: LP012-INF010-0BRA-2023
Objeto: mejoramiento, mantenimiento y/o atención de sitios críticos en vías regionales y terciarias estratégicas en el departamento del Quindío, según convenio interadministrativo n°1274 de 2022.
Plazo 5 meses.
Valor $5.807.370.023.
Este proceso fue adjudicado a la empresa Edaro Ingeniería, y el lugar de la intervención se ubica en el municipio de Armenia sobre la vía Puerto Espejo-Pueblo Tapao, y el municipio de Quimbaya en la vía hacia Puerto Alejandría.
2. Proceso: LP014-INF012-OBRA-2023
Objeto: construcción de muros de contención en el departamento del Quindío, en virtud del proyecto atención de las vías para restaurar la conectividad en el departamento del Quindío.
Fecha de terminación del contrato, 18/12/2023.
Valor $5.420.904.142.
Este proceso fue adjudicado a la empresa Ingeniería RYD S.A.S, los puntos a intervenir son: sector Hojas Anchas 400 metros adelante del puente, vía a Cocora y barrio Jardín de la fachada frente a la manzana 82.
3. Selección abreviada subasta inversa 018-2023.
Objeto: Optimización del componente de recolección y transporte del municipio de Calarcá, Quindío a través de la adquisición de un vehículo compactador de residuos sólidos de 25 YD”.
Valor de la subasta inversa: $912.000.000.
Adjudicada a la empresa Ferrari Crane S.A.S.
El Gobierno Departamental, liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, continúa trabajando en pro del mejoramiento vial en el departamento del Quindío.
Con una nueva generación de consejeros, se reinstaló este miércoles 19 de julio en el piso 14 del CAD, el Consejo Departamental de Participación Ciudadana, en el cual participan 20 sectores y dos institucionales, que tendrán la misión de asesorar y velar por la política de participación ciudadana y verificar que lo que se hace desde el Gobierno Departamental sea apropiado para cada uno de los sectores y en beneficio de la población que lo requiera.
La mayoría de los sectores hicieron su proceso de designación o elección, y hoy esta instancia cuenta con representación de los sindicatos, estudiantes universitarios, universidades, población víctima del conflicto, alcaldes, LGTBIQ, personas con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, entre otros. La instancia es coordinada por la secretaría del Interior y la de Planeación Departamental, que tiene a cargo la secretaría técnica.
Acerca de la importancia de esta instancia, Sandra Gaviria, profesional universitario de la secretaría del Interior, indicó: “El objetivo es que los ciudadanos hagan un ejercicio de participación tanto democrática como en las diferentes instancias de participación y esto incida en la gestión pública, que sea transparente, que tenga en cuenta la voz ciudadana”. Explicó además que el periodo de estos consejeros será de 4 años, lo que se considera como una fortaleza para el proceso de hacer una retrospectiva de este gobierno y construcción del plan de desarrollo del gobierno que llegue.
Voz de Sandra Gaviria, profesional universitario de la secretaría del Interior
Hasta la vereda La Pola, en el municipio de Circasia, llegó el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, para entregar a los habitantes de este sector el nuevo tramo de placa huella que hace parte del proyecto ‘Mejoramiento de Vías Terciarias Mediante el Uso de Placa Huella en los Municipios del Departamento del Quindío’.
Lina María Ospina Gómez, supervisora de la empresa Proyecta, para el proyecto de placa huella en el departamento del Quindío, se refirió a la inversión para este sector que fue de $2.913 millones 957.357 para un total de 1.100 metros intervenidos en placa huella.
Jaramillo Cárdenas, en compañía de la alcaldesa de Circasia, Ana Yulieth Díaz Ubaque, destacaron la buena ejecución de la placa huella que cuenta con cunetas que aseguran mayor durabilidad y beneficia a más de 250 habitantes de las veredas La Pola, Piamonte, Villarazo y Santa Rita.
La comunidad beneficiada expresó estar muy feliz con este proyecto que permitió mejorar la conexión y los tiempos de desplazamiento de las personas que diariamente transitan por estas vías.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del Quindío.
Para el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, el cierre del proyecto ‘Desarrollo Experimental para la Competitividad del Sector Cafetero del Departamento del Quindío' no es un final, sino un comienzo, el inicio de una nueva edad de la caficultura en el departamento. Y como muestra de ello, aprovechó su intervención en el acto protocolario de cierre de esta iniciativa con el anuncio de otro proyecto, que quedará con su disponibilidad presupuestal lista para que su sucesor lo ejecute.
“Logramos ‘raspar la olla’ y vamos a aportar $5.000 millones más de regalías del Quindío, para beneficiar a 400 familias cafeteras”, adelantó el mandatario. El proyecto en mención se denomina ‘Fortalecimiento del Paisaje Cultural Cafetero Mediante la Implementación de un Modelo de Economía Campesina Sustentado en la Producción Sostenible de Café y el Reconocimiento De La Tradición Cafetera Del Departamento Del Quindío”. A través de él, se pretende lograr la renovación de cafetales envejecidos o ya desaparecidos, pero en un modelo que rescata el cafetal tradicional, en el que había árboles intercalados para generar sombrío. También tendrá un componente orientado al tratamiento de las aguas mieles residuales en la producción, y que necesitan una disposición final correcta para no contaminar las fuentes hídricas.
Este nuevo aporte al sector se suma a la inversión histórica realizada por la administración ‘Tú y Yo’ en temas de agro: “Hemos invertido aproximadamente $77.000 millones en temas rurales, cuando el recurso ordinario de la Gobernación no supera los $18.000 anuales; esto supera los cuatro años de recursos ordinarios, que se convierten en la inversión más grande en la historia del departamento en el sector agrícola. De esos $77.000 millones, se han destinado al sector cafetero $28.600 millones -$18.239 millones solo con el Comité de Cafeteros-, beneficiando a 3.500 familias dedicadas a esta actividad”, señaló en su discurso el gobernador.
“La mayoría de los defectos encontrados en la taza, se encuentra en el proceso del beneficio húmedo y seco: algunos caficultores intentan prácticas no controladas en el lavado y la fermentación para mejorar su perfil, y esto genera vinagres y fermentos”. La declaración, hecha en el evento de cierre del proyecto ‘Desarrollo experimental para la competitividad del sector cafetero del departamento del Quindío' por el director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, José Martín Vásquez Arenas, remarca un hecho promisorio: para lograr un café especial en el departamento no es necesario intervenir factores naturales sino culturales: algo mucho más manejable y que se hará por medio del servicio de extensión de la organización gremial.
Como se recordará, en la ejecución de esta iniciativa de ciencia, tecnología e innovación -sustentada por la Gobernación con $9.600 millones de sus regalías y cofinanciada con $1.200 del Comité- se tomaron más de 1.200 muestras de 900 familias productoras para levantar su perfil. Mientras tanto, en las fincas de estos caficultores se hizo un inventario de las condiciones medioambientales y socioculturales asociados a la producción.
Ambas series de datos se cruzaron en una matriz, para identificar las causas de los defectos encontrados. En el proceso no faltaron las dificultades: la realización del estudio coincidió con 36 meses de lluvia constante, por lo que se estandarizó el nivel de humedad de las muestras para garantizar que sus resultados no fueran alterados.
Pero además la construcción de este diagnóstico permitió caracterizar las particularidades del grano cultivado en cada municipio, lo que en algún momento podría representar una valiosa herramienta para los compradores de café, tal como lo explica José Julián Giraldo Giraldo, gerente de Café 1959: “Como empresario, el mapeo logrado es un avance en tiempo y recursos; si algún cliente está buscando, por ejemplo, 20.000 kilos de un producto con unas características puntuales, ya sabría dónde encontrarlo y permitir que los productores reciban una prima de calidad”.
Voz de José Martín Vásquez, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío
Se oficializó el cierre del proyecto ‘Desarrollo Experimental para la Competitividad del Sector Cafetero del Departamento del Quindío', en el que la Gobernación, el Comité de Cafeteros, la Cooperativa de Caficultores, Cenicafé y la Universidad del Quindío, le apostaron a la Ciencia, Tecnología e Innovación. El acto tuvo como audiencia a un grupo de 300 mujeres caficultoras y 200 jóvenes dedicados a la misma actividad: los nuevos rostros de una actividad tradicional, pero que hoy se nutre de nuevos enfoques y miradas, proyectándola a futuro.
“La razón de haber invitado a mujeres y jóvenes beneficiarios es la respuesta a los nuevos tiempos, enfatizando el relevo generacional, pero también la equidad de género: más del 30% de las empresas cafeteras están en manos de mujeres, mientras que los jóvenes aportan su deseo de innovación, de no ser solo cultivadores, sino de tener la finca como empresa y no una empresa como finca”, explicó el presidente de la junta directiva del Comité de Cafeteros, Elías Alberto Mejía Henao.
Para Melba Echeverry de Gómez, propietaria de la finca El Guamal, en Hojas Anchas, Circasia, su participación le retribuyó más de lo que esperaba: “Antes sacaba el café, pero ahora tiene mejor calidad y mejor precio. Muy contenta porque tuvieron en cuenta la mujer, que es el pilar de la familia, que a pesar de tantas circunstancias, siempre salimos adelante. Estoy feliz porque con estas regalías aprendí mucho, un montón de cosas: a lavar el café, a secarlo, los 7 puntos para sacar un buen café”.
Entre tanto, el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, añadió que la ejecución del proyecto permitió además hacer inversiones al centro de catación El Agrado con una central de beneficio nueva; la modernización de los laboratorios del Comité y la Cooperativa, una dotación en equipos de investigación para la Universidad del Quindío y para Cenicafé, y la nivelación tecnológica para varios de los productores. Como lo reitera Mejía Henao, del Comité: “Estamos muy agradecidos con el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, porque, aunque el proyecto empezó a elaborarse en la administración anterior, fue en esta que se ejecutó; es por la Gobernación que fluyen los recursos del Sistema General de Regalías, y es así cómo logramos entregar a feliz término el día de hoy”.
Voz de Elías Mejía, presidente del Comité de Cafeteros
Voz de Melba Echeverry, caficultora beneficiada
Voz de Julio César Cortés, secretario departamental de Agricultura