Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Los Centros Agrícolas Rurales para la Paz, CarPaz, reconocidos por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, como proyectos tipo, a partir de hoy dejarán de estar plasmados en papel para convertirse en realidad. Ayer, el Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, dio inicio formal a esta iniciativa que nació en el corregimiento La Virginia de Calarcá, donde vivió durante varios años, así como la construcción de placas huella para los puntos más críticos de las vías rurales del departamento, para lo que se contará con la ayuda de la Federación Colombiana de Municipios.
El mandatario de los quindianos afirmó que los CarPaz (se invertirán alrededor de $1.500 millones en cada uno) van a transformar al departamento y que así se irá implementando un mejor servicio para los campesinos, que en un futuro no tendrán que desplazarse hasta Armenia para pedir por ejemplo una cita con el ICA para transportar un bovino. Los primeros CarPaz serán construidos en las veredas La India de Filandia, Palestina de Salento, Pueblo Rico de Quimbaya y el corregimiento La Virginia de Calarcá. Otros serán ubicados en Génova, Pijao y Córdoba.
Se buscará una vez establecidos estos lugares, la inversión para su administración no sea tan costosa, sino que sean lo más autosostenible posibles, que la energía que usen sea solar, las basuras sean organizadas, etc. Los CarPaz, según las necesidades de los habitantes de los centros poblados, tendrán botica, guardería, corresponsal bancario, puntos de internet, sedes de entidades gubernamentales que faciliten los trámites, servicio de transporte, entre otros.
Fernando Gómez Casas, director de la Banca de Inteligencia de Inversión Municipal de la Federación Colombiana de Municipios, expresó: "Esta estrategia del DNP significa que son proyectos que son replicables fácilmente, un municipio sin necesidad de hacer una grandísima inversión y exigirse demasiado en conocimiento y en técnica de ingeniería y demás, pueda replicar los proyectos. El CarPaz surge como una alternativa para aplicarse en el resto del país".
Las placas huella, en las que se invertirán entre 11.000 y 12.000 millones de pesos, serán construidas con la última tecnología y la máxima calidad y así brindar soluciones reales a la población para que se pueda transportar sin importar el estado del tiempo. Técnicos de la Federación Colombiana de Municipios empezarán hoy un recorrido junto con los alcaldes para buscar los tramos más críticos de las vías rurales, pues aunque se quisiera cubrir todo el territorio no es posible, pues cada kilómetro cuesta entre 800 y 1.000 millones de pesos.
La doble calzada Armenia – Club Campestre y la rehabilitación del tramo Club Campestre – aeropuerto El Edén; un deprimido en la vía principal de Montenegro y el paso nacional La Tebaida - Pueblo Tapao – Montenegro son los proyectos.
El Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá; la alcaldesa de La Tebaida, Patricia Buitrago Giraldo, y el alcalde de Montenegro, Álvaro Hernández Gutiérrez, conocieron los avances de las obras que el Instituto Nacional de Vías, Invías, ejecuta en el departamento en tres frentes: Armenia – aeropuerto El Edén, deprimido en la vía principal de Montenegro y La Tebaida – Pueblo Tapao – Montenegro.
El director regional de Invías, Alfonso Meza Patiño, y los contratistas de las tres obras les explicaron a los mandatarios y a los secretarios de Infraestructura del departamento, Álvaro José Jiménez Torres, y de Armenia, Carlos Alberto Hurtado Plazas, los diseños, alcances y modificaciones que han tenido los proyectos en lo corrido de este año por petición de ellos mismos, cuánto se invertirá en cada uno y para cuándo se proyecta que estén listos.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá pidió a los constructores contratar personal quindiano, debido a que hay muchas personas capacitadas para realizar los trabajos y por la alta cifra de desempleo que registra el Quindío; gestionar los recursos necesarios para construir cinco puentes peatonales en la doble calzada Armenia – Club Campestre para brindar seguridad a los peatones, entre otros aspectos en los que se garantice el bien común.
Como generalidad, en los tres frentes de trabajo se espera la aprobación de diseños por parte de las interventorías, se adelantan gestiones de compra de predios y socialización con la comunidad, antes de iniciar con la obra física, lo que ocurriría antes de finalizar el año.
Los mandatarios expresaron su satisfacción por ser escuchados y porque el Invías acató sus peticiones, que se vieron reflejadas en los diseños finales, y por el desarrollo que logrará el departamento con estas ejecuciones.
Invías presentó al Gobernador y alcaldes de La Tebaida y Montenegro tres proyectos viales que se ejecutan en Quindío
La doble calzada Armenia – Club Campestre y la rehabilitación del tramo Club Campestre – aeropuerto El Edén; un deprimido en la vía principal de Montenegro y el paso nacional La Tebaida - Pueblo Tapao – Montenegro son los proyectos.
El Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá; la alcaldesa de La Tebaida, Patricia Buitrago Giraldo, y el alcalde de Montenegro, Álvaro Hernández Gutiérrez, conocieron los avances de las obras que el Instituto Nacional de Vías, Invías, ejecuta en el departamento en tres frentes: Armenia – aeropuerto El Edén, deprimido en la vía principal de Montenegro y La Tebaida – Pueblo Tapao – Montenegro.
El director regional de Invías, Alfonso Meza Patiño, y los contratistas de las tres obras les explicaron a los mandatarios y a los secretarios de Infraestructura del departamento, Álvaro José Jiménez Torres, y de Armenia, Carlos Alberto Hurtado Plazas, los diseños, alcances y modificaciones que han tenido los proyectos en lo corrido de este año por petición de ellos mismos, cuánto se invertirá en cada uno y para cuándo se proyecta que estén listos.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá pidió a los constructores contratar personal quindiano, debido a que hay muchas personas capacitadas para realizar los trabajos y por la alta cifra de desempleo que registra el Quindío; gestionar los recursos necesarios para construir cinco puentes peatonales en la doble calzada Armenia – Club Campestre para brindar seguridad a los peatones, entre otros aspectos en los que se garantice el bien común.
Como generalidad, en los tres frentes de trabajo se espera la aprobación de diseños por parte de las interventorías, se adelantan gestiones de compra de predios y socialización con la comunidad, antes de iniciar con la obra física, lo que ocurriría antes de finalizar el año.
Los mandatarios expresaron su satisfacción por ser escuchados y porque el Invías acató sus peticiones, que se vieron reflejadas en los diseños finales, y por el desarrollo que logrará el departamento con estas ejecuciones.
El secretario del Interior del departamento, Héctor Alberto Marín Ríos, se reunió con la directora de la cárcel de mujeres Villa Cristina, Tatiana Jiménez Arcila; el director de la cárcel de hombres San Bernardo, mayor Gonzalo Patiño Moreno, y con el encargado de la penitenciaría Peñas Blancas, Juan Diego Sánchez, con el objetivo de dar a conocer los proyectos de resocialización que se tienen enmarcados en el Plan de Desarrollo 'En Defensa del Bien Común' para las personas privadas de la libertad.
$140 millones en infraestructura y $120 millones en proyectos para evitar conductas delictivas será la inversión que tendrán los tres centros penitenciarios por parte de la Gobernación del Quindío liderada por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá. “Queremos empezar una inversión que tiene que ver con los procesos de resocialización, queremos trabajar y poner en marcha talleres de ebanistería, peluquería y de varios procesos de formación que se tienen en este centro y que nosotros en la Secretaría del Interior en cabeza de nuestro Gobernador vamos a estar trabajando con ellos”, afirmó Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior.
Con esta cifra, la administración departamental quiere iniciar un trabajo arduo para que los reclusos ocupen sus tiempos libres en actividades que les proporcionen ofertas laborales una vez salgan del centro penitenciario. “Por fortuna el Padre Carlos Eduardo Osorio dentro de su Plan de Desarrollo tuvo en cuenta los establecimientos carcelarios y hoy estamos reuniéndonos para finiquitar todo lo que se necesita para hacer el convenio interadministrativo de integración de servicios”, expresó la directora de reclusión de mujeres de Armenia Villa Cristina, Tatiana Jiménez Arcila.
Por otro lado, el mayor Gonzalo Patiño Moreno, director de la cárcel San Bernardo, destacó la gestión realizada por la administración departamental para la resocialización de los internos. “El señor Gobernador por medio del secretario Héctor Marín se ha comprometido con nosotros en apoyarnos en actividades de infraestructura y proyectos de resocialización para los tres establecimientos del departamento”.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Salud sigue en la búsqueda de soluciones al problema de las deudas de la EPS que han generado dificultades en el sistema local de salud. Ayer se dio inició a las mesas que permitieron un encuentro entre las EPS deudoras y las IPS a las que les adeudan, con el fin de establecer acuerdos de pago con fechas puntuales que le permitan a las clínicas y hospitales recuperar la estabilidad financiera y mejorar la prestación del servicio de salud en el Quindío.
Las jornadas se extenderán hasta el jueves 25 de agosto cuando se conozca el total de la cartera que se concilió y los cronogramas establecidos para los pagos de cada una de las EPS participantes en la actividad. Durante el primer día, por parte de las IPS del departamento hicieron presencia comisiones del hospital San Juan de Dios de Armenia, La Misericordia de Calarcá, Pio X de La Tebaida, del hospital Mental de Filandia, del hospital de Pijao, de Redsalud Armenia, de la Clínica Central del Quindío, de Estudios Oftalmológicos, entre otros, y por parte de la EPS estuvieron Cafesalud, Coomeva, Asmetsalud, Famisalud y Nueva EPS.
Durante la jornada de hoy tendrán la oportunidad de conciliar cartera las comisiones de la dirección general de Sanidad, IPS Comparta y Seguros Colpatria, todos con la misma posibilidad de definir fechas de pago para aliviar la cartera pendiente.
El Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, indicó que gracias al esfuerzo de la Secretaría de Salud ya se han logrado unos acuerdos de pago importantes que dan la posibilidad de que las IPS puedan funcionar:”De estas comisiones técnicas debe salir información precisa porque hay unos datos que tienen los hospitales y otros que tienen las EPS y nos tocará cotejar para saber quién tiene la razón. Es de aclarar que nosotros no hemos dejado esta situación al azar, nosotros venimos insistiéndole mucho al señor ministro de Salud que nos ayude con esto: primero, a que se haga efectivo el pago y segundo que se verifique para sea un pago real con relación a lo que nos deben”.
La Gobernación del Quindío a través de la gestora social, Liliana Janet Osorio Buriticá, y las Secretarías de Familia y de Salud iniciaron la entrega de 6 mil unidades del suplemento alimenticio tipo Ensoy líquido para 35 niños y niñas de varios municipios del departamento diagnosticados con desnutrición severa. El programa de fortalecimiento nutricional comprende un seguimiento riguroso a estos menores de edad con toma de peso y talla previo, entrega del producto de soya y visitas periódicas casa 15 días para revisar la evolución.
El Ensoy caracterizado por su alto valor nutricional y también alto costo en el mercado, se consiguió mediante donación gracias a una gestión conjunta entre la fundación Faro y el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, unidades suficientes para entregarle a cada familia 60 cajas del suplemento por cada niño, como abastecimiento para un mes con dos dosis diarias de consumo.
La población objetivo con la necesidad del suplemento nutricional fue identificada en Armenia, Calarcá, Pijao, Córdoba, Salento, Circasia, Quimbaya y Génova; municipios donde de acuerdo con la gestora social del Quindío, Liliana Janet Osorio Buriticá, se logrará mejorar la condición de salud de los niños.
“Hasta ahora el suplemento ha sido muy bien recibido por las familias y están muy comprometidas con darles de forma juiciosa el tratamiento alimenticio para mejorar la calidad de vida de sus niños. Este fue un compromiso del señor Gobernador desde el comienzo de su administración y ahora lo estamos haciendo, estamos trabajando por recuperar nutricionalmente a los niños y niñas del departamento. Queremos que se mejore el peso y la talla en los menores y que disminuya la desnutrición en el Quindío y de paso apoyar a los padres de familia que tienen dificultades económicas para sostener a sus hijos y darles una buena alimentación”, expresó la gestora social del Quindío.
Sandra Patricia Valencia Vásquez, abuela beneficiada con la entrega del suplemento, dijo: “Me parece un proyecto muy bueno esto que está haciendo la Gobernación porque hay niños que en realidad necesitan estos suplementos porque sus familias son muy pobres y de bajos recursos y con estos alimentos están ayudando a los niños a vivir, porque uno ve lo que está pasando en La Guajira, donde por falta de acciones del gobierno como estas, los niños se están muriendo, si copiaran lo que están haciendo en el Quindío la cosa sería diferente. Le doy muchas gracias a la Gobernación por el suplemento que le dieron a mi nieta”.
Con el objetivo de aclarar las dudas de ambas partes sobre las implicaciones que podría generar la implementación de los CarPaz y del Área Metropolitana en el Quindío, el gobierno y representantes del gremio de transportadores sostuvieron un encuentro en las instalaciones del Centro Administrativo Departamental.
Juan Carlos García Gaviria, presidente ejecutivo de la Asociación de Transportadores del Quindío, manifestó que siente que hay una buena recepción de parte de la administración departamental: “El Gobernador ha sido una persona asequible. Durante la campaña se dijo que trabajaríamos de la mano y su administración sería de puertas abiertas, y lo está cumpliendo”.
Asimismo, aseguró que aunque existe toda la voluntad gubernamental para reducir los traumas que podrían generar ambas iniciativas, el transporte requiere una infraestructura y unas pautas para poder operar.
Por su parte, el Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, mostró a los representantes del transporte los planes que tiene la administración departamental para mitigar el posible impacto de la implementación de los procesos.
“Fue una reunión muy productiva, primero por el clima tan agradable y segundo porque se trata de consultas, ellos tienen algunos temores frente a los CarPaz, y frente al Área Metropolitana, y nosotros queremos aclararlos (…) Yo creo que es muy importante hablar y no presionar con un paro o tomar medidas que en nada benefician a la población civil, ellos también están interesados en que las personas del campo tengan transporte, y facilidades para movilizarse, pero para eso hay que organizarnos”, agregó el mandatario de los quindianos.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría Jurídica y de Contratación continúa con las capacitaciones en los municipios sobre contratación estatal, control de los actos administrativos y gestión pública, con el objetivo de velar por la seguridad jurídica de los mismos.
Cielo López Gutiérrez, secretaria Jurídica y de Contratación del departamento, explicó que ello obedece a la solicitud del Gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, de brindar apoyo a los municipios según la capacidad que cada secretaría tenga.
La importancia de estas capacitaciones radica en que algunas alcaldías tienen funcionarios nuevos que no cuentan con el conocimiento suficiente sobre cómo deben allegar los documentos a la Secretaría Jurídica para su revisión, dentro de qué términos y qué soportes deben adjuntar. Capacitados, los servidores públicos pueden desempeñar las funciones con mayor eficiencia y seguridad.
Además, el Gobernador tiene la función de revisar la constitucionalidad y legalidad de los actos administrativos de carácter general que expiden los concejos y los alcaldes. En caso de que detecte alguna inconsistencia o acto que no esté acorde a la Constitución y la Ley, por disposición legal el mandatario seccional debe solicitarle al Tribunal Administrativo del Quindío que analice este acto administrativo y decida si es o no válido. En caso de que no cumpla con las normas, puede generar consecuencias para el respectivo municipio, que es lo que se quiere evitar con las capacitaciones.
Con la presencia del Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá; el secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos; comandantes y directores de la Policía, el Ejército, Fiscalía, CTI, Migración Colombia y la Unidad Nacional de Protección, UNP, se llevó a cabo el Comité de Orden Público con el fin de visualizar los proyectos que se ejecutarán antes de que finalice el 2016.
El mandatario de los quindianos dio a conocer los lineamientos de los proyectos que iniciarán su ejecución enmarcados en el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana y en el Plan de Desarrollo 'En Defensa del Bien Común'. “El Plan de Desarrollo y el Plan Integral de Seguridad ya fueron aprobados y ahora estamos ejecutándolos, mostrando los proyectos que cada una de las fuerzas tiene, a fin de que podamos establecer los rubros y las formas de repartirlos para que todos sean atendidos”, manifestó el Gobernador del Quindío.
El mejoramiento de la presencia, la respuesta y la capacidad de investigación criminal por parte de la Policía y el mantenimiento de las cámaras en los municipios, son algunos de los ejes que se ejecutarán para mejorar el orden territorial, así lo afirmó el secretario del Interior Héctor Alberto Marín Ríos.
“Este comité visualizó proyectos muy importantes que deben empezar a hacer el proceso de licitación. (…) Sala de Migración del aeropuerto, la adecuación de oficina de la Unidad Nacional de Protección, UNP, movilidad de la Policía Nacional, proyectos de investigación para la Sijín, terreno para los carabineros de La Virginia (…) lo que queremos es darle una funcionalidad más grande a los dineros del Fondo de Seguridad Territorial a través de las instituciones que componen el Comité de Orden Público”, agregó el funcionario.
Por otro lado, el director seccional del CTI Quindío, Carlos Alberto López Escobar, manifestó la importancia del Comité de Orden Público, ya que se plantean los proyectos de las instituciones que velan por la seguridad del departamento. “Se han colocado en la mesa unos proyectos que realmente van a impactar al Quindío y que van encaminados a la seguridad y a la convivencia ciudadana”, puntualizó.
Con un solemne tedeum en la parroquia Inmaculada Concepción, presidido por fray Rafael Garavito, y en el que participaron el alcalde de Filandia, José Roberto Murillo Zapata; la primera dama, Rosa Elena González González, y su gabinete, así como el Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá; la gestora social, Liliana Janet Osorio Buriticá, y los funcionarios del gobierno departamental se elevó una acción de gracias por el municipio, por sus fundadores, sus habitantes y sus gobernantes.
Durante el acto litúrgico, el párroco, el alcalde y el Gobernador invitaron a los filandeños a revisar el pasado, actuar bien en el presente y proyectar de forma correcta el futuro, a trabajar unidos por su terruño, a seguir protegiendo la fauna y flora, a crecer en el turismo y la artesanía y a fomentar la paz.
En el acto, diez personalidades que han contribuido al desarrollo de la localidad desde diferentes frentes como la agricultura, las artesanías, el desempeño desde lo público, el arte, el liderazgo comunitario, el deporte, la conservación del patrimonio histórico y lo social, entre otros, fueron condecoradas con la medalla Orden al Mérito Civil 'El Mirador' de Filandia Quindío, entregada por el alcalde y por el Gobernador.
El alcalde de Filandia, José Roberto Murillo Zapata, expresó su gratitud por el acompañamiento de la administración departamental no solo durante la conmemoración aniversaria, sino durante todos los procesos que ha iniciado el gobierno que lidera: “13 años después de haber sido alcalde por primera vez, hoy estamos aquí trabajando por sacar el municipio adelante en las necesidades que tiene pendientes, entre ellas la recuperación de la identidad, vimos cómo el desarrollo se estaba cerrando y por eso estamos empeñados en reabrirlo. Queremos que la juventud de Filandia se prepare y sea ese relevo generacional, pero con la premisa de que es la comunidad a la que nos debemos los servidores públicos”.
Por su parte, el Gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, resaltó las acciones sociales que desde la administración de Filandia y el Concejo Municipal se desarrollan para impulsar el talento de los niños y niñas en materia artística y deportiva, dijo que su gobierno le apunta a la construcción de una política seria que permita apoyar a esos artistas y deportistas, al tiempo que destacó el crecimiento del municipio en materia turística: “La gente ha descubierto un nuevo espacio donde somos acogidos los que somos de afuera como si fuéramos nacidos en el municipio, y esa vocación que tiene Filandia no solo es propio de su tendencia a conservar el pasado en su arquitectura y en su riqueza natural, sino de la calidez de sus habitantes. Es claro que en estos 138 años este maravilloso municipio ha madurado en materia política, económica y social”.
Tras dos días de mesas de conciliación de cartera en Armenia, lideradas por la Secretaría de Salud del Quindío, y en la que los representantes de las IPS del departamento tuvieron la oportunidad de discutir con las directivas de Cafesalud las deudas pendientes por concepto de servicios prestados, desde esta EPS firmaron 14 actas de compromiso con las entidades de la red pública del departamento para ponerse al día. Con el hospital San Juan de Dios de Armenia se estableció un acuerdo, también mediante acta firmada entre el gerente de la ESE y los representantes de la EPS, para reabrir los servicios una vez se realice el primer giro que permita aliviar la deuda.
En medio de las acciones, desde Cafesalud se anunció la entrega de recursos pendientes al hospital de Salento por la liquidación de los contratos previos y los retroactivos pendientes por ajuste de tarifas de prestación de servicios. Según el secretario de Salud del Quindío, César Augusto Rincón Zuluaga, las mesas fueron fluidas con el resto de entidades con las que se liquidaron contratos anteriores y también se adquirieron compromiso de pago de retroactivos.
Con la red privada del departamento también hubo avances para destacar los compromisos que se establecieron entre Cafesalud y Oncólogos de Occidente para cancelar la cartera pendiente a partir de la próxima semana. En las mesas siguientes que se cumplirán del 22 al 25 de agosto, bajo la supervisión de la Superintendencia de Salud, la Secretaría de Salud del departamento citará a todas las entidades que tienen problemas con cuentas pendientes, ya sea porque son deudoras o porque les adeudan, con el fin de establecer acuerdos de pago similares.
“Vamos a sentarnos con todas las IPS y las EPS con las cuales se tiene alguna deuda para que con los profesionales de la Secretaría de Salud que se han encargado del seguimiento a las deudas se haga cruce de cuentas y se puedan saldar esas deudas. Yo pienso que será la convocatoria más importante de este año y que vamos por buen camino en el objetivo de mejorar los servicios de salud”, afirmó César Augusto Rincón Zuluaga.
El secretario de Turismo, Industria y Comercio del Quindío, Carlos Alfonso Rodríguez, se reunió con el director regional de Procolombia, Eduardo Sánchez, para socializar las iniciativas y estrategias que quiere implementar la administración departamental durante los cuatro años de gobierno en el sector turístico, agroindustrial y en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICS.
El turismo de salud y bienestar, naturaleza, cultural y diversión, además de apuestas en software, tecnología y cafés, serán los ejes que se ejecutarán durante este cuatrienio, para ello la Gobernación del Quindío busca la articulación de ProColombia con el ánimo de ejecutar estos proyectos enmarcados en el Plan de Desarrollo 'En Defensa del Bien Común'.
Durante este encuentro también se definió el apoyo que prestará esta entidad a 12 empresarios de la región, para así llegar a mercados nacionales e internacionales gracias al subprograma 'Quindío sin Fronteras', impulsado por la administración. Así mismo se determinó la importancia de promover a nivel mundial el Paisaje Cultural Cafetero, PCC, por medio del primer corredor turístico, recientemente presentado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
“La idea es definir una estrategia de comercialización de los productos del corredor turístico del Paisaje Cultural Cafetero a nivel internacional (…), lo que el gobierno nacional quiere es que el producto turístico de esta región se venda para así lograr la meta que es, que en el año 2018 haya un ingreso de 6.000 millones de dólares de ventas en Colombia”, manifestó Carlos Alfonso Rodríguez, secretario de Turismo, Industria y Comercio.
El gobierno departamental a través de las Secretarías de Salud, del Interior y de la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo y Desastres, UDEGERD, de la mano con la Alcaldía de Armenia, la Secretaría de Tránsito y Transporte, SETTA, el Concejo Municipal, la Policía Nacional, el hospital San Juan de Dios y el hospital La Misericordia realizaron un diagnóstico de la situación del servicio de ambulancias en el Quindío relacionada con presuntas irregularidades en los traslados a los pacientes hacia entidades puntuales en busca de dádivas para los tripulantes de las ambulancias, manejos indebidos en los sistemas de comunicaciones en los que se reportan los accidentes y competencia desleal, entre otros aspectos que han sido denunciados por la ciudadanía.
En el encuentro de autoridades se fijaron compromisos de cara a ejecutar un control estricto a las ambulancias, entre ellos la construcción de un plan que estará plasmado en un acto administrativo que sirva para regular el servicio de estos vehículos. En esa ordenanza se tendría reglamentación clara y precisa sobre el uso de las ambulancias en el Quindío. Otras de las medidas son:
- A través de las empresas que manejan el SOAT en el departamento, se auditará el servicio de todas las ambulancias que atendieron al accidente registrado la semana anterior en la vía a La Línea, y si los servicios se prestaron de forma inadecuada, trasladando varios pacientes en un solo vehículo, entre otras cosas, se solicitará que no se les realice el pago.
- La Secretaría de Salud del Quindío iniciará un proceso de habilitación de todas las empresas que prestan servicio de ambulancia para que puedan realizar la atención prehospitalaria en Armenia y en el departamento de forma correcta.
- Se intensificarán las visitas de inspección, que ya iniciaron, a cada una de las empresas y ambulancias para evaluar sus condiciones y requisitos técnicos de habilitación.
- Desde el municipio se hará uso de las cámaras de vigilancia que tiene Armenia para monitorear la operatividad de las ambulancias y proceder con sanciones de tránsito cuando se cometan infracciones o se utilicen sistemas de comunicación de forma inapropiada.
El secretario del interior departamental, Héctor Alberto Marín Ríos, dijo que el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá le está apuntando a organizar el servicio para brindarle más garantías en salud a los quindianos: “Le estamos apuntando a tener un servicio más eficiente y más humano. Vamos a lograr una regularización, una implantación y que las ambulancias dejen de hacer la guerra del centavo y procuren por la vida y la integridad de los pacientes”.
Leonardo Quiceno Páez, gerente del hospital La Misericordia de Calarcá y presidente de la Asociación de Hospitales del Quindío, dijo que en materia de traslado de pacientes cualquier minuto cuenta, por eso destacó la articulación buscando líneas de regulación para las ambulancias: “La reunión que tuvimos fue muy satisfactoria, se hizo un análisis, un diagnóstico y surgieron propuestas de solución. Si trabajamos de forma integral todas las instancias implementando estas estrategias, podemos salirle al paso a la situación para que esto no vuelva a suceder en el departamento del Quindío”.