Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
“Felices 128 años Armenia, con un 40% menos de criminalidad, y felices 114 años Génova, mi Bello Rincón Quindiano”: gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Dos de los municipios más bellos del Quindío conmemoran en octubre sus aniversarios. Por un lado, Armenia celebra 128 años de vida administrativa y Génova cumple 114 años de estar deleitando a propios y visitantes con sus paisajes. Ambas festividades estarán acompañadas por una programación cultural y deportiva, y contarán con el apoyo del gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, quien felicitó a los habitantes de estos terruños que adornan con su belleza el departamento.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, manifestó: “Dios nos permite llegar a un año más de vida de estos hermosos municipios en un departamento que sigue siendo joven y pujante, estoy seguro que en el caso de las obras que se están desarrollando en Armenia le darán mucha calidad a los cuyabros. Vivamos estas fiestas de la mejor manera y aprovechemos las actividades culturales presentes en las programaciones”.
En las fiestas de Armenia se realizarán actividades como el Reinado de la Chapolera, los desfile del Yipao y Cuyabro, conciertos, Expoflora, presentaciones de grupos artísticos, encuentros de salseros, Festival Orígenes, concurso de trova, Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, entre otros.
Por otro lado, en Génova se llevarán a cabo actividades enmarcadas en muestras de cafés especiales, mercados campesinos, obras de teatros y exposiciones fotográficas.
La administración departamental conmemorará el Día Mundial de la Salud Mental con la realización del segundo Seminario Regional de Salud Mental, que en esta edición traerá como temática 'la salud mental en el entorno laboral'. Este encuentro, gestado en el departamento del Quindío, se realizará el 19 de octubre en el Fondo Cultural del Café en Manizales, en coordinación con las gobernaciones de Caldas y Risaralda.
Claudia Soraya Nivia Montenegro, referente en Salud Mental de la Secretaría de Salud del Quindío, afirmó que de acuerdo con los registros actuales de la Organización Mundial de la Salud, OMS, una de cada cinco personas puede padecer en su trabajo un problema mental y no identificarlo, ni manifestarlo, debido al miedo y el estigma que genera.
“Por esta situación se produce ausentismo, pérdida de productividad y altos costos en la atención en salud. La depresión en el trabajo es la principal causa de reducción en la productividad y el aumento en los días remunerados y retiros prematuros en la población”, agregó la funcionaria.
La OMS aconseja tener en cuenta en los entornos laborales las siguientes recomendaciones:
Empleadores:
• Sensibilizarse en temas de salud mental.
• Modificar los factores de riesgo del estrés en el trabajo.
• Facilitar acceso a la atención de salud para los empleados que lo necesiten.
• Ser perceptivo y flexible a las necesidades de sus empleados, entendiendo sus situaciones personales.
• Combatir el estigma y fomentar la discusión abierta sobre salud mental en el trabajo.
Empleados/Colegas:
• Ayudar a reconocer los signos de la depresión, incluyendo: la tristeza excesiva, la desesperanza, la pérdida de interés en actividades y los cambios de apetito o del sueño.
• Buscar ayuda cuando lo necesite, y apoyar a quien esté sufriendo para que busque ayuda.
• Hablar con su empleador sobre sus necesidades emocionales
• Practicar la resiliencia y el auto cuidado.
Son 15 mujeres cafeteras y sus familias las que se beneficiarán de esta tienda en Pijao, donde podrán comercializar el producto que ellas mismas cultivan.
En diciembre de 2016, la Gobernación del Quindío firmó el convenio de asociación 071 con la Alcaldía de Pijao y con la fundación Smurfit Kappa Colombia “para la adecuación de la infraestructura física y dotación del espacio para el desarrollo del proyecto productivo Paisaje, Mujer y Café”, tienda que se construye en el municipio cordillerano para que 15 mujeres caficultoras y sus familias puedan comercializar el producto que ellas mismas cultivan.
Este convenio llevaba nueve meses en curso cuando la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, sancionó económicamente a la fundación, decisión que aún puede ser apelada por la organización, por ello la Gobernación le pidió a la CRQ continuar las investigaciones y proceder, si así se requiere, para garantizar la conservación del ecosistema quindiano.
Entre las obligaciones que este convenio estableció para el departamento del Quindío están: la destinación de $71 millones 783 mil y entregar el diseño y especificaciones técnicas para la obra.
Para el municipio de Pijao: destinar el espacio físico para la construcción de la tienda y otorgar los permisos, licencias y demás documentación requerida para la adecuación del espacio para el desarrollo del proyecto productivo Paisaje Mujer y Café.
Para la fundación Smurfit Kappa Colombia, algunas de las obligaciones son: aportar $17 millones para la obra, así como realizar campañas, talleres y asesorías sobre emprendimiento, asuntos administrativos y financieros, humanos, asociativos y de familia, entre otros, a fin de fortalecer el proyecto productivo y contribuir a garantizar la sostenibilidad de la iniciativa. Asimismo, hacer entrega de la dotación que se adquiera para el proyecto productivo a la asociación sin ánimo de lucro ‘Paisaje, Mujer y Café’.
La realización de este proyecto cumple con metas del Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’, que apuntan a promover el cultivo y comercialización de café especial, innovar para desarrollar una caficultura sostenible en el Quindío, capacitar a los caficultores en producción de café con taza limpia, catación, tostión y barismo; apoyar a mujeres constructoras de familia y de paz, implementar la política pública de equidad de género, realizar una obra de bienestar social en el departamento, entre otras metas.
Semillas Infantiles, el nuevo proyecto del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá que busca garantizar los derechos de los niños y niñas del departamento, ya se puso en marcha. Con una inversión de $200 millones, el programa será implementado en seis municipios para atender a 100 menores de 0 a 5 años, así como a madres gestantes y lactantes que se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad, según las estadísticas del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila.
Semillas Infantiles ya inicio su ejecución en Calarcá y Córdoba, y será implementado en las próximas semanas en los municipios de Montenegro, La Tebaida, Circasia y Quimbaya, según lo explicó la Secretaria de Familia, Liliana Jaramillo Cárdenas, quien además indicó que el programa que consta de cuatro fases: hábitos y estilos de vida saludable, educación inicial, crianza amorosa y entornos protectores, buscar fortalecer la inclusión social en el departamento y la atención de los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades, pero sin dejar de lado a la familia, que es el núcleo más importante en el desarrollo intelectual y fraternal de los menores.
“La fase Hábitos y estilos de vida saludable se basa en la talla, peso y medida de los menores, allí son entregadas canastas alimenticias para mejorar la nutrición de los pequeños, a la vez que se les genera diferentes garantías. Educación inicial, entre los 0 a 5 años se desarrolla el cerebro de los niños y en la medida que nosotros intervengamos y los apoyemos, podemos pensar en un desarrollo pedagógico a través de estímulos, por eso aquí se les entrega a los bebés un gimnasio y juegos didácticos a los mayores”, manifestó la secretaria.
“Con la fase de crianza amorosa se trabaja con las familias a través de talleres y se indaga la condición de cada núcleo y desde el resultado obtenido se buscan los mecanismos para promover un crecimiento basado en el cariño. Además, tenemos Entornos protectores, con el que queremos garantizar un ambiente sano para los menores”, indicó la funcionaria.
$41 millones en ayudas humanitarias entregó el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, a la población afectada por diversas emergencias presentadas en lo corrido del año 2017, dando cumplimiento a las funciones de complementariedad y subsidiariedad en los 12 municipios del Quindío.
Faber Mosquera Álvarez, director de la Udegerd, puntualizó que esta cifra equivale a 426 tejas de zinc, 155 tejas de fibrocemento, 209 colchonetas, 182 cobijas, 62 kits alimentarios, 31 kits de cocina y 3 kits de aseo, que fueron entregadas en todos los municipios del departamento, teniendo en cuenta las características de las emergencias presentadas.
Mosquera Álvarez explicó que mantener dotada la bodega estratégica de la Udegerd está contemplado en el Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’. “En este momento contamos en bodega con: 829 tejas de zinc, 359 tejas de fibrocemento, 128 colchonetas, 171 cobijas, y 20 kits alimentarios, 60 mercados, 14 kits de cocina y 46 kits de aseo”, agregó el director.
En el marco de la estrategia de relacionamiento empresarial adelantada por el Hospital San Juan de Dios con el apoyo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, empresarios del departamento visitaron las instalaciones de esta institución para consolidar una propuesta de trabajo entorno a la sostenibilidad financiera y desarrollo de esta IPS.
Atraer nuevos clientes, ofertar servicios con una mayor proyección, tener en cuenta la población turista y migratoria, así como las características demográficas de la población quindiana fueron algunos de los aportes realizados en esta mesa de trabajo que pretende, mediante el relacionamiento empresarial, incorporar nuevos modelos de operación y proyectos de desarrollo que beneficien a la comunidad y contribuyan al equilibrio de la balanza financiera en la institución.
Durante este encuentro, el Gerente del Hospital, Jaime Gallego López, direccionó un recorrido a los visitantes donde mostró la infraestructura nueva del Hospital en los servicios de Cirugía, Unidad de Cuidados Intensivos, Urgencias y el área de Hospitalización Pensión; además de enfatizar en la futura inversión de 12.500 millones de pesos, con recursos de regalías, para la modernización de los servicios de Ginecoobstetricia y Salud Mental así como la apertura de 55 camas individuales para mayor comodidad y satisfacción de los usuarios.
La remodelación del aeropuerto El Edén es una de las obras más esperadas por todos los quindianos y una de las más importantes que se ejecutan en la actualidad en el departamento, por ello el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, gobernador del Quindío, está haciendo seguimiento a los trabajos de la primera fase, en los que se invierten más de $21 mil millones, y que para el 31 de diciembre de este año permitirán que esta terminal aérea cuente con nueva torre de control y con una plataforma ampliada.
El mandatario de los quindianos verificó que ya hay maquinaria amarilla trabajando en la plataforma, y que al tiempo se están realizando adecuaciones internas para brindar mayor comodidad a los pasajeros y sus familiares. La obra total se proyecta en tres fases, y la inversión será de $72 mil millones.
“El Quindío trabaja para que su infraestructura esté acorde con lo que vamos a proyectar, es un departamento que se planea a corto, mediano y largo plazo. Necesitamos un Quindío pensado y planificado con seriedad, por eso el aeropuerto será competitivo y a la altura de toda la infraestructura que se está desarrollando”, expresó el mandatario de los quindianos.
La Embajada de Estados Unidos donó el equipo, avaluado en 200 mil dólares, gracias a la gestión del gobernador del Quindío.
Por gestión del gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, la embajada de Estados Unidos donó un Body Scanner, equipo para detectar a los pasajeros que pretenden viajar con droga en sus organismos, para así fortalecer la seguridad en el departamento y evitar el tráfico de estupefacientes desde el departamento y el país.
Este equipo, con el que nunca antes había contado esta terminal aérea, tuvo un costo de USD$ 200 mil, y hace parte de la modernización de El Edén, una obra en la que se invertirán más de $72 mil millones, con el objetivo de entregarle a la comunidad quindiana el aeropuerto que se merece.
Gracias a la gestión de las administraciones, departamental y municipal de Calarcá, ante el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC, fue instalada una nueva Zona Wifi Gratis para la Gente en La Villa del Cacique. El nuevo punto cuenta una cobertura de 7 mil 800 metros cuadrados, y 20 megas dedicados que facilitan la conexión de hasta 200 personas de manera simultánea, 24 horas al día, los siete días de la semana.
Jaime Alberto Llano Chaparro, director TIC de la Gobernación del Quindío, explicó que con esta iniciativa se busca generar conectividad, masificar y lograr presencia en todo el departamento, facilitando a los ciudadanos los servicios que necesita sin necesidad de viajar hasta el Centro Administrativo Departamental, a través de trámites virtuales.
La directora de Promoción de las TIC, Angélica Rodríguez, confirmó que esta es la Zona WiFi número 14 en el Quindío y que la inversión en las mismas asciende a $1.600 millones, aproximadamente. Esta herramienta ya se encuentra en plazas, parques o lugares turísticos de Armenia, Calarcá, Filandia, Génova, La Tebaida, Pijao, y Salento. La funcionaria nacional también anunció la llegada de las Zonas WiFi a todos los municipios del departamento. “Nos hacían falta cinco municipios por cubrir, ya se encuentran en contratación por parte del MinTIC”.
Para los habitantes del corregimiento de Barcelona la nueva zona WiFi representa la conexión con el Mundo. Hernando Enrique Rodríguez, habitante de Barcelona, y participante habitual en concursos de El Yipao en el Quindío dijo al respecto: “Excelente, muy buena, de primera, aquí mantenemos conectados a diario. Nosotros tenemos comentarios en el mundo sobre El Yipao que hacemos, aunque yo no soy de acá, yo soy pastuso y así me distinguen en todos los concursos que participo”.
“Por su arraigo y por tener en las venas de los ciudadanos la cultura cafetera, el Quindío suple las necesidades básicas para sostener la declaratoria”: coordinadora del programa del PCC, Lina María Rivas Velásquez.
Por sus vías, hoteles, vocación de servicio, atractivos turísticos, arraigo y tradición, el Quindío es el departamento con más liderazgo y con más avances en el proceso de sostenibilidad de la declaratoria de la Unesco como patrimonio de la humanidad, así lo dio a conocer la coordinadora del programa del Paisaje Cultural Cafetero en la Federación Nacional de Cafeteros, Lina María Rivas Velásquez, durante el Comité Directivo y Regional del PCC que se cumplió en Filandia con la participación de los secretarios de Cultura de Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Quindío.
Este comité fue conformado para hacerle seguimiento al plan de manejo establecido y a las diferentes acciones que se desarrollan en los cuatro departamentos para fortalecer la declaratoria. En el caso del Quindío, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá socializó los avances que ha tenido el departamento en los temas de protección a la biodiversidad, el mejoramiento de vías terciarias con el fin de que los campesinos puedan transportar sus productos sin ninguna dificultad, así como el acompañamiento a los caficultores para la producción de cafés especiales.
Otras de las acciones que ha ejecutado la Gobernación del Quindío para salvaguardar el PCC, son el acompañamiento a Salento, Filandia y Pijao en la certificación que los acredite como municipios en turismo sostenible, además del levantamiento de inventarios y difusión de los atributos de cada una de las localidades inmersas en esta declaratoria.
El secretario de Cultura, James González Mata, manifestó: “El Paisaje Cultural Cafetero no es solo fincas sino que además es tradición, arquitectura, artesanías, lectura, música, danza, trajes típicos, juegos, mitos y leyendas, y la comida. Cada uno de los departamentos nos mostraron los avances y aunque es un proceso lento puedo decir que vamos por buen camino”.
De presentarse alguna emergencia, la línea gratuita de socorro 119 está habilitada para atender las necesidades de la comunidad quindiana.
Inició la segunda temporada de lluvias en el departamento, y con ello, la puesta en marcha del plan de contingencia de la administración departamental y todas las entidades de socorro, para capacitar a sus ciudadanos en la prevención de emergencias, y de presentarse, atenderlas oportunamente, según manifestó el director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, Faber Mosquera Álvarez, quien agregó que esta temporada se prolongará hasta principios de enero.
Tejas de fibrocemento y zinc, kits de cocina y aseo, cobijas, colchonetas, mercados, y la maquinaria amarilla lista, son los recursos que hacen parte del plan de contingencia que tiene preparado el departamento para enfrentar posibles deslizamientos, inundaciones, aumento en el caudal de los ríos, destechamientos, entre otras emergencias que se derivan de la temporada de lluvias en el Quindío.
Mosquera Álvarez, indicó que la atención a estas emergencias se hacen de forma complementaria y subsidiaria a los municipios, y agregó: “Estamos articulados con todas las entidades de socorro, hay que insistir en que el tema de gestión no es un tema estatal sino de todos y es ahí donde debemos concienciarnos sobre la importancia de tener cultura ciudadana y ambiental”.
La administración departamental invita a la comunidad a seguir las siguientes instrucciones para evitar cualquier tipo de emergencia:
-Realizar inspección y mantenimiento preventivo de las cubiertas (techos) para evitar destechamientos.
-Limpieza de canales para evitar taponamiento y por ende inundaciones.
-Manejo adecuado de las basuras en las calles para evitar inundaciones.
-Monitoreo permanente de caudales de los ríos.
-Monitoreo de taludes para evitar emergencias por deslizamientos de tierra.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, comprometido con la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes del departamento, ha empoderado a través de talleres sobre prevención de embarazo en adolescentes, salud sexual y reproductiva, autoestima y comunicación en familia a 600 menores de los grados séptimo, octavo, noveno y décimo de todas las instituciones educativas de Armenia, Buenavista, Córdoba, Pijao y Salento en el fortalecimiento de la toma de decisiones respecto a su proyecto de vida.
Para el desarrollo de las actividades que constan de 12 encuentros, la Secretaría de Familia ha realizado talleres enfocados en temas de: Sexo y sexualidad humana, cambios de sexualidad y adolescencia, autoestima, prevención de embarazo y métodos de planificación, orientaciones sexuales y homofobia, roles sociales de género, proyecto de vida, comunicación en familia, toma de decisiones y uso de protección para enfermedades transmitidas sexualmente y VIH.
Liliana Jaramillo Cárdenas, secretaria de Familia, explicó que con estos talleres les están diciendo a los niños, niñas y adolescentes del departamento que si bien es cierto que tienen derecho a la maternidad y paternidad, es fundamental esperar para adquirir una madurez sexual, emocional para poder tomar decisiones acertadas y tener un proyecto de vida basado en la ética.
“Vamos a empezar en otras instituciones educativas. El plan de la Secretaría de Familia es llegar a los 12 municipios y hacer una cobertura completa antes de terminar esta administración, lo que quiere decir que vamos a impactar de forma positiva a estos menores y especialmente a sus familia”, concluyó la funcionaria.