Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En el marco del Mes de Hábitos y Estilos de Vida Saludables, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, a través de la Secretaría de Salud, realizará del 18 al 24 de septiembre una jornada que busca promover la buena alimentación y realización de actividad física entre los funcionarios y contratistas del Centro Administrativo Departamental, con el fin de disminuir la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la hipertensión y la diabetes, patologías prevalentes en los colombianos.
El 22 de septiembre, la Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles de la Secretaría de Salud promoverá una ruta de actividad física, tamizaje de grasa corporal, peso y talla, así como una zona de hidratación y la promoción de ingesta de frutas y verduras. Asimismo, Indeportes realizará sesiones de rumba terapia para que los funcionarios tomen conciencia sobre la importancia de tener hábitos y estilos de vida saludables.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, anunció que el próximo 25 de septiembre se reanudaría la operación del Programa de Alimentación Escolar, PAE, en todas las sedes educativas del departamento, para así dar continuidad a la jornada única y beneficiar a los más de 33 mil estudiantes que diariamente reciben alrededor de 37 mil raciones de alimentos, lo que para el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá es fundamental, pues esto garantiza los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Quindío.
El funcionario explicó que luego de sostener una reunión con el actual operador del contrato, la Universidad del Quindío, que es la interventora, y el equipo técnico del PAE, el contratista se comprometió a pagar la totalidad de los salarios que les adeuda a las manipuladoras de alimentos antes de finalizar esta semana, e iniciar la coordinación para que a partir del próximo 25 del presente mes se sirvan nuevamente los 19 mil refrigerios y 18 mil 500 almuerzos en los planteles educativos.
La estrategia de Seguridad Humana del Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019 ‘En Defensa del Bien Común’ sí está dando resultados y el Quindío es un departamento cada vez más seguro, así lo demuestran las cifras de delitos como el homicidio, que en lo corrido de 2017 ha tenido una reducción del 15% en comparación con los hechos ocurridos en la vigencia anterior.
Los municipios que encabezan la lista de seguridad son Buenavista y Pijao, donde este año no se ha presentado ningún homicidio, seguidos de Córdoba, que solo registra un caso, y Salento y Filandia, con tres hechos cada uno.
En Montenegro, municipio priorizado por gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá para la ejecución de la estrategia de Seguridad Humana, se realizaron actividades pedagógicas para enseñarles a sus habitantes a convivir en paz, se promovió la tolerancia y se invitó a los jóvenes a utilizar bien el tiempo libre. Montenegro es el municipio con mayor disminución de homicidios, pues mientras el año pasado a la fecha se había registrado 33 casos, este año han sido 10.
Estas estrategias, con excelentes resultados en este municipio, ahora están siendo desarrolladas en Calarcá, lugar en donde está enfocado el trabajo de las autoridades en prevención y seguridad.
‘Líderes Mediadores de Conflicto’ es una iniciativa liderada por las secretarías del Interior y Familia, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, que tiene como objetivo prevenir la delincuencia juvenil y promocionar la convivencia ciudadana en adolescentes de todas las sedes de los operadores del sistema de responsabilidad penal de las fundaciones Faro, Hogares Claret y del Centro de Desarrollo Comunitario Versalles, además de algunas familias seleccionadas de cada programa y equipos psicosociales.
En los cursos que comprenden 8 sesiones educativas de 4 horas cada uno, se tratarán temas sobre naturaleza humana y comportamiento íntimo y social, convivencia y cultura ciudadana, inteligencia emocional para convivencia, ética y responsabilidad social en gestión del conflicto, prácticas restaurativas para la convivencia, código de Policía y convivencia, y Derechos Humanos, con la estrategia Quindío Al Derecho, así como contexto nacional proceso de paz y justicia restaurativa.
Andrés Mauricio Morales Duque, coordinador del Plan Integral Departamental de Drogas, indicó que la estrategia está estipulada en el Plan de Desarrollo 'En Defensa del Bien Común' en la meta de ‘Apoyar 10 programas del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en la prevención del delito y la reincidencia delictiva', con el fin de promover inclusión social de la población vulnerable.
El referente en Turismo de Naturaleza para los panameños es Costa Rica, por ello la Gobernación quiere promocionar el destino Quindío, para que el país vecino conozca todo lo ofertado en el departamento.
Con el fin de promocionar el destino Quindío en Panamá y aprovechar las tres frecuencias semanales de la aerolínea Air Panamá hacia dicho país desde el aeropuerto internacional El Edén, el gobierno liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá en compañía de empresarios del departamento y del gobierno nacional tienen proyectado realizar una estrategia para atraer a más visitantes y de esta manera promover el desarrollo turístico de la región, según indicó el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Jorge Humberto Guevara Narváez.
“Es claro que se ha aumentado el flujo de visitantes extranjeros a Colombia fruto del Acuerdo de Paz y de las frecuencias que tiene el aeropuerto del Quindío hacia la Florida y Panamá. Por eso queremos fortalecer, en el caso de Panamá y de manera articulada, esta ruta, y mostrarles a todos los panameños lo que tenemos que ofrecer en el departamento profundizando en el Turismo de Naturaleza”, manifestó Guevara Narváez.
El funcionario además aseguró que son tres frecuencias semanales las que tiene esta aerolínea con vuelos directos de 55 minutos, lo que permitiría atraer a más panameños tanto por la facilidad para llegar al departamento como por el Turismo de Naturaleza que se oferta en el Quindío, y agregó que aunque el referente de naturaleza que tiene el país hermano es Costa Rica. “Nosotros tenemos experiencias inmersas dentro de la estrategia de corredores turísticos con productos exportables y experiencias maravillosas”, agregó.
Con esta conectividad, la administración departamental quiere promocionar en Panamá cada rincón del Quindío para que los visitantes se lleven la mejor experiencia del que es conocido como el Corazón Verde de Colombia.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá está empeñado en gestionar un mejor hospital para los habitantes de Quimbaya, por ello, además de lograr la aprobación de la capacidad instalada del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, hace seguimiento técnico al proyecto, según lo confirmó el secretario de Salud Departamental, César Augusto Rincón Zuluaga.
El funcionario indicó que se realizará una mesa técnica junto con el Ministerio de Salud y Protección Social para avanzar en esta importante iniciativa. “Un representante de la Secretaría de Salud y otro de la Promotora de Vivienda, que es la entidad que nos está apoyando en este proyecto, se reunieron para avanzar lo más pronto posible en la realización de los trabajos que exige esta iniciativa por la salud y el bienestar de los quimbayunos”, agregó.
Para conocer las vacantes, se debe ingresar a la página agenciapublicadeempleo.sena.edu.co
Bajo el eslogan ‘En el Quindío Sí hay Empleo’ se realizó en la plaza Bolívar de la capital quindiana una Rueda de Empleo, donde se atendieron a más de 100 personas que buscaban alguna opción laboral. Con iniciativas como esta, la Gobernación del Quindío, el Sena y la Alcaldía de Armenia trabajan juntos por la disminución del desempleo en el departamento.
Operarios de máquinas, auxiliar de bodegas, cocinas, carnes, control de calidad, puestos de información con discapacidad física; así como cadeneros en topografía, asesores comerciales de seguros y sicólogos, fueron algunas de las vacantes disponibles durante la jornada, según afirmó la jefe de Promoción, Empleo y Competitividad del Quindío, Claudia Lorena Arias.
“Desde el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá estamos trabajando de manera articulada por la generación de empleo. Estamos visitando municipios y barrios dando a conocer las diferentes vacantes, inscribiendo a quienes no tengan trabajo y además en la campaña de sensibilización de los empresarios para que den a conocer cuando tengan vacantes y se puedan agregar a la plataforma de empleo que tenemos en el departamento”, agregó Arias Agudelo.
Según se evidencia en la plataforma de empleo agenciapublicadeempleo.sena.edu.co, en la actualidad hay más de 200 vacantes en el departamento, por ello, la Gobernación, la Alcaldía de Armenia y el Sena invitan a toda la comunidad a ingresar e inscribirse para acceder a las vacantes laborales que se ajusten a sus perfiles.
Estas acciones están orientadas a la garantía de derechos e inclusión social de la población con discapacidad, una prioridad para el gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
109 funcionarios de las áreas de Primeros Auxilios, taquilla y operarios de atracciones del Parque del Café fueron capacitados en categorías de registro de discapacidad, inclusión y conceptos básicos para la atención de la población con discapacidad gracias al taller ‘Hablemos de Discapacidad’, realizado por funcionarios de la Secretaría de Salud Departamental de la Gobernación del Quindío. El Parque del Café, una de las principales atracciones turísticas del Quindío, se suma a las organizaciones capacitadas para brindar excelente servicio a la población con inclusión social, que es una prioridad para el gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
La Dirección de Desarrollo Comunitario, Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana capacitó a los ediles y edilesas en la Ley 850 de 2003, que reglamenta la consolidación de veedurías ciudadanas, para que los ciudadanos ejerzan la función de vigilancia y control.
Asimismo, y con el objetivo propender procesos de fortalecimiento de imagen institucional, la Secretaría del Interior del Quindío entregó 79 chalecos a los ediles del municipio de Armenia, 5 al corregimiento de La India en Filandia y 3 en el corregimiento de Barcelona de Calarcá.
La Secretaría de Salud del Quindío logró que a través de la Superintendencia, las EPS Salud Vida, Asmet, Coomeva y Nueva EPS les pagaran $3.199 millones a los hospitales San Juan de Dios de Armenia, La Misericordia de Calarcá y el Mental de Filandia, recursos adicionales a los giros que las EPS deben hacer los primeros cinco días de cada mes a dichas Empresas Sociales del Estado, ESE.
César Augusto Rincón Zuluaga, secretario de Salud, explicó que el Hospital San Juan de Dios logró acuerdos nuevos con estas entidades por $2.019 millones, el Hospital Mental de Filandia por $953 millones y el Hospital La Misericordia de Calarcá por $227 millones, y aseguró que el éxito de esta gestión se debe a que se consiguió separar los nuevos acuerdos de pago de los giros directos, lo que significa más recursos para las ESE.
Hoy, alrededor de 10 mil estudiantes de tercero, quinto y noveno grado de las instituciones educativas del Quindío (cifra que excluye a Armenia), presentarán las pruebas Saber, que son aplicadas por el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación para evaluar la calidad educativa de los mencionados grados.
El secretario departamental de Educación, Álvaro Arias Velásquez, expresó su preocupación, porque en el acompañamiento que se hizo al Icfes y al Ministerio en la entrega de material a los rectores, se identificaron inconsistencias, como que el número de cuadernillos y pruebas que llegaron a los colegios no corresponden a los alumnos matriculados.
“Esperamos que eso no afecte la presentación de la prueba, que es nuestra preocupación. La información servirá para emprender planes de mejoramiento en las áreas fundamentales que evalúa la prueba, que para los grados tercero y quinto son matemáticas y lenguaje, y para grado noveno son matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y convivencia ciudadana. Nuestro deseo es que los resultados y desempeños sean favorables para el departamento y que no sean muchos los estudiantes que queden excluidos de la presentación”, puntualizó el funcionario.
El interés del departamento es normalizar la prestación del servicio y la Jornada Única en beneficio de los estudiantes, así como garantizar que se les pague el salario a las manipuladoras de alimentos.
El Programa de Alimentación Escolar, PAE, del departamento podría tener hoy nuevo operador, así lo dio a conocer el secretario de Educación del Quindío, Álvaro Arias Velásquez, tras liderar junto con la Secretaría Jurídica y de Contratación, una reunión con la interventoría del contrato, que está a cargo de la Universidad del Quindío; el operador contratista y el interesado en recibir las cesiones del contrato.
El PAE dio lugar a una licitación pública que se realizó en los primeros días de 2017 y que fue adjudicada al consorcio Nutriendo Futuros por $7.160 millones para 100 días. A la fecha está finalizando la ejecución de dicho contrato y se proyecta la adición de los días que faltan para terminar el calendario escolar.
Debido a que Nutriendo Futuros manifestó que no está interesado en la adición, el departamento tendría que hacer una nueva licitación, pero esto tardaría dos meses y para ese entonces, ya habría finalizado el año, perjudicando a los 33.000 estudiantes que se benefician del PAE. Para evitar esta situación, un nuevo contratista podría asumir hoy dicha cesión.
“El nuevo operador aceptaría la cesión del contrato con la condición de que se resuelva la problemática frente al pago de salarios que el contratista les adeuda a las manipuladoras. En la reunión, la interventoría avaló un acuerdo para permitir un anticipo sobre la cuenta de julio, con el fin de que sea utilizado en el pago de dichos salarios y se haga la liquidación completa con sus respectivas prestaciones sociales. El actual contratista se comprometió a liquidar las nóminas para indicar con exactitud la cifra que les adeuda a las manipuladoras y proveedores”, explicó el secretario de Educación.
El funcionario agregó que si la cesión del contrato se firma hoy, el nuevo operador podría poner en marcha el PAE la próxima semana, y que si el saliente entrega el valor correcto de las nóminas liquidadas, el gobierno departamental iniciaría de inmediato el trámite para entregar el desembolso este mismo viernes, y así el actual contratista pague lo más pronto el salario que les adeuda a las manipuladoras de alimentos.