logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

La participación del gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en Expo Eje Café 2021 -que se llevará a cabo en el Parque del Café hasta este domingo 12 de septiembre- se da en el marco de uno de los más ambiciosos planes de apoyo de una administración departamental a la caficultura: más de 46.900 millones de pesos, distribuidos en diferentes programas, que benefician a 4.110 familias dedicadas a la producción, dan fe del trabajo de la Gobernación en cerca de dos años.

En el balance se encuentra un rubro superior a los 18 mil millones en ejecución por concepto de los proyectos ‘Desarrollo experimental para la competitividad del sector cafetero’, ‘Fortalecimiento de un centro de innovación y productividad agrario’ y ‘Fortalecimiento de la cadena de valor del café producido por pequeños productores hacia mercados diferenciados a través del mejoramiento de los sistemas de postcosecha’. A esta cifra se suman más de 17 mil millones en iniciativas en etapa de formulación, 155 millones a la espera de desembolso y mil millones ejecutados en la entrega de maquinaria –estrategia que tendrá próximamente una segunda fase por un valor similar-.

“Estamos presentando en esta feria –una de las más importantes a nivel nacional- toda la oferta institucional desplegada en apoyo al sector, con una suma importante que ha sido gestionada con el gobierno nacional, Sistema General de Regalías, otras instituciones del Estado e incluso a través de cooperación internacional”, señaló el director de Emprendimiento Rural de la Gobernación, Juan Camilo Tabares Alzate. 

Los resultados obtenidos por el ente territorial en la materia, son reconocidos por el sector privado. La líder del clúster de Cafés Especiales del Quindío, Valeria López Ramírez, destacó que “la administración actual ha estado muy presente en dinamizar la caficultura quindiana. La agenda del Gobernador ha incluido diferentes proyectos que impactan los 12 municipios y esto, articulado con las ganas de los empresarios y los particulares, nos impulsa como departamento y territorio”.

inversión

Voz Juan Camilo Tabares, director de Emprendimiento Rural

Voz Valeria López, líder del clúster de Cafés Especiales del Quindío

El Quindío es el primer departamento en tener asegurado el presupuesto para los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero 2023. La Gobernación del Quindío hará un aporte de $33.000 millones y la cofinanciación del ministerio será de $18.861 millones, para un total de $51.081 millones. Este presupuesto quedará discriminado así: $32.100 millones en el coliseo multideportes, $17.655 en el complejo acuático y $1.326 en estudios y diseños. 

Por su parte la alcaldía de Armenia participará con $14.000 millones adicionales, para sumar entre los gobiernos departamental, de la capital y la cartera nacional, una bolsa dedicada a la infraestructura por $79.000 millones.

El dato fue dado a conocer sobre el mediodía de este jueves 9 de septiembre por parte del gobernador Roberto Jairo Jaramillo, quien se reunió con John Jairo Velásquez, director de los juegos, y Mariana Mesa, subdirectora de las justas.

 Voces de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío; John Jairo Velásquez, director de los Juegos, y Mariana Mesa, subdirectora de Juegos.

"Cuándo las dificultades las convertimos en oportunidades, crecemos como personas y crecemos como colectivo. La pandemia nos enseñó que juntos, que unidos, que como uno solo actuando ante la adversidad, somos fuertes; por eso hoy estamos comprometidos en salvaguardar la integridad, el bienestar de nuestros niños que están de nuevo disfrutando de la presencialidad en el aula de clase, por eso hoy estamos trabajando, para que ese retorno sea seguro en lo físico y en lo mental; y que su futuro no sea una mera ilusión, sino un sendero lleno de esperanzas que los conduzca a realidades de bienestar y felicidad ".

Carteles donde los menores expresaron su felicidad por el retorno a las aulas en presencialidad, pero también algunos aspectos de lo que fue su vida durante el confinamiento obligado por la pandemia, fueron exhibidos en la Institución Educativa ‘Policarpa Salavarrieta’ sede ‘Espíritu Santo’, en desarrollo de la campaña ‘Mi Colegio, Entorno Seguro de Regreso a Clase’.

Está iniciativa que se cumplió en el municipio de Quimbaya orientada por la Gestora Social del departamento, Liliana Jaramillo Cárdenas, y su homóloga del municipio, Paula Orozco, estuvo enmarcada en una agenda de juegos, lúdica y cultura a través de la cual se vienen reforzando entre los escolares del Quindío, las medidas de bioseguridad, pero igualmente se indaga mediante el ejercicio del dibujo en la exposición de carteles, lo que fue para ellos el confinamiento obligado y lo que representa hoy el retorno a las aulas. 

Este modelo, que fue presentado ante gestoras de otras regiones del país y ante la Primera Dama de la Nación por la Gestora del Quindío, está siendo evaluado por departamentos en otras zonas colombianas para ser adoptado durante este segundo semestre académico.

Voz: Liliana Jaramillo gestora del Quindío

Voz Paula Orozco gestora de Quimbaya

El equipo femenino de fútbol de salón Caciques del Quindío, iniciará este sábado en la ciudad de Cali, su participación en la Liga Nacional enfrentado al club Alianza Sport Valle. Su rendimiento es importante, si se tiene en cuenta que el equipo es, en su mayoría, la base de la selección Quindío que aspira estar en los XXII Juegos Nacionales y VI Paranacionales 2023.

La sede local para los partidos será el municipio de Buenavista, que en torneos anteriores ha arropado con entusiasmo a las quindianas en sus compromisos y motivó la elección de la sede; una decisión que ha sido respondida con expresiones de respaldo por parte de las autoridades locales y la comunidad.

En la primera fase de la Liga, el equipo dirigido por Yolby Hernández enfrentará a Pijaos (de Tolima), Paisas (Indeportes Antioquia), Huila Futsal, Alianza Sporting (Valle del Cauca) y Club Deportivo Bogotá, que hacen parte del grupo B.

 Voz Yolby Hernández- técnico

El atleta Salvavidas Gerald Giraldo -una de las apuestas de Indeportes con su repatriación de cara a los Juegos Nacionales de 2023- regresó a la competencia después de estar ausente y en recuperación de una lesión por cerca de año y medio.

El ‘Reto Running 5k Valle Invencible’, que organizó la Liga Vallecaucana de Atletismo en la ciudad de Cali el pasado 5 de septiembre, fue el escenario para su retorno, y sirvió para recuperar la confianza, ratificando con el tercer lugar obtenido en la competencia, que su recuperación ha sido todo un éxito.

En la agenda para el remate de la temporada 2021 y de paso para retomar la preparación en busca de su mejor forma, se avecinan los 10 kilómetros en Sevilla, Valle del Cauca, el 10 de octubre; la media maratón de Valencia, España, a final de año; y una carrera callejera en Estados Unidos para cerrar el año.                         

Voz Gerald Giraldo, atleta

Para conocer las necesidades de las comunidades indígenas y priorizar las posibles soluciones gestadas desde la Gobernación del Quindío, desde la administración departamental se desarrolla un proceso de caracterización de estas poblaciones, en una actividad que obedece a una de las prioridades del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas. 

“Haremos un documento que nos ayude a identificar cada una esas necesidades que la comunidad indígena necesita suplir y apuntamos a fortalecer la estructura familiar con un enfoque de interseccionalidad que beneficie aspectos como la escolaridad, cobertura en salud, actividad económica, vivienda y servicios públicos, entre otros”, señaló Brian Arango Trujillo, director de Poblaciones, de la secretaría de Familia. 

En el encuentro, desarrollado en conjunto con con la dirección de Desarrollo Humano -adscrita a la misma cartera- participaron además representantes de las secretarías de Agricultura, Salud, Educación, Cultura, TIC, Infraestructura y el Plan Departamental de Aguas – PDA y la Empresa para el Desarrollo Territorial - Proyecta.

Voz de Brian Arango, director de Poblaciones, de la secretaría de Familia.

En la mañana de este 8 de septiembre los estudiantes de varios establecimientos educativos de Quimbaya se congregaron en la Institución Educativa ‘Espíritu Santo’ para disfrutar de las actividades de ‘Mi Colegio, Entorno Seguro de Regreso a Clase’, en el que la secretaría departamental de Cultura y la Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Quindío llevó a cabo una jornada de promoción de la lectura, la escritura y la oralidad en torno a la historia precolombina de la región. 

Esta actividad –enmarcada en la jornada liderada por la Gestora Social del departamento, Liliana Jaramillo Cárdenas-, giró en torno a una muestra arqueológica didáctica en la que niños, niñas y jóvenes de la localidad conversaron y leyeron sobre sus antepasados y las culturas indígenas colombianas, acompañados por los promotores de lectura del Quindío.

Víctor Hernández, estudiante de grado 11 del Instituto Quimbaya, expresó: “Me pareció muy chévere porque estas actividades son muy proactivas. Estamos aprendiendo de lo importante de nuestra región. Conocer nuestra cultura y nuestras raíces y recuperar esa conexión que hemos venido perdiendo. Es muy bueno crear esta conciencia en jóvenes y adolescentes para que se pueda transmitir más adelante, de generación en generación”. Por su parte, Tatiana Aguirre, también estudiante, agregó: “conocimos sobre lo que hacían nuestros antepasados. Me llamó mucho la atención el trabajo de la orfebrería, las piezas de barro y los funerales. Es muy importante saber todo esto para representar bien a nuestra región”.

Para buscar alternativas frente a las inquietudes expresadas por los municipios por las dificultades para realizar las necropsias de los cuerpos en estado de descomposición y las necropsias clínicas, la Gobernación se comprometió a generar mecanismos para atender posibles contingencias como la ocurrida la semana anterior en la que el hurto de algunos cables de cobre en la morgue de Calarcá generó dificultades para el normal funcionamiento de la misma.

La respuesta se dio en un encuentro convocado por la administración departamental y que contó con la presencia de autoridades locales, alcaldes municipales, secretarios de Gobierno y Salud, el director seccional de Medicina Legal del Quindío, la Fiscalía General de la Nación, y la Procuraduría Provincial y Regional. Allí se estableció que se generará una ruta por parte de la secretaría de Salud departamental. 

“Se determinaron algunas actividades por parte de los municipios y del departamento en lo relacionado con poder establecer que los municipios puedan cumplir con la responsabilidad de acuerdo a la competencia que dicta la ley, los entes territoriales pueden tener esos convenios a través de Jardines de Armenia u otras entidades privadas que prestan el servicio; se les va a hacer un acompañamiento para que este servicio no sea interrumpido en cualquier momento del año porque no se sabe en qué momento pueda presentarse un evento. 

Entre tanto, el director de Desarrollo Comunitario, Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana, Fáber Riveros Nicholls, afirmó que “por parte de Medicina Legal se viene planteando un sitio para la adecuación y/o construcción de un sitio que sea de orden departamental para que haya un solo lugar. Para ello se dio inicio a unas tareas y compromisos que se establecieron, se enviarán unos oficios en conjunto con la secretaría de Salud y de Interior con el objeto de seguir acompañando a las administraciones municipales en esta problemática tan sensible en nuestro departamento”.  

Audio Faber Riveros Nicholls Director Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana

En el marco de la invitación a la sesión del Concejo de Calarcá, el Plan Departamental de Aguas – PDA, adscrito a la Gobernación del Quindío, socializó los cuatro proyectos en materia de saneamiento básico y agua potable que se adelantan en la localidad y que buscan beneficiar a 79 mil habitantes calarqueños con un presupuesto cercano a los 5.000 millones de pesos, entre ellos las dos comunidades indígenas que están asentadas en territorio rural donde se pretende llevar el líquido vital en óptimas condiciones.

En la actualidad, en la ventanilla nacional del ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se encuentra el proyecto para la construcción y optimización de los colectores Las Marías, barrio Lincoln y su interconexión con el municipio de Calarcá -intervención que está contemplada para ejecutarse en dos fases y que espera conseguir los recursos a través de la nación, con un monto aproximado de 3.000 millones de pesos-. Igualmente, ante el mecanismo departamental para la evaluación y viabilización de proyectos está la construcción del colector Aguacatal que contempla un monto de 1.037 millones de pesos y una duración de ocho meses.

Respecto a las inversiones para las comunidades ancestrales se adelanta la construcción del acueducto, alcantarillado y sistema de tratamiento de agua residual del resguardo indígena emberá Dachi Agoré Drua en Quebradanegra, con una inyección de 733 millones de pesos. Mientras que para la comunidad emberá chamí Karabijua, en el corregimiento de La Virginia, se tiene proyectado desde el PDA ejecutar los estudios y diseños para la implementación de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.  

Una oportunidad dorada para que los pequeños y medianos empresarios del café especial en el Quindío abran mercados nacionales e internacionales, se posibilita con el apoyo de la Gobernación a los once municipios –exceptuando Armenia-, con el fin de que participen con su propio stand en la séptima edición de la feria Expo Eje Café. El evento, realizado por la empresa privada La Morelia de la mano con el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío entre el 9 y el 12 de septiembre en el Parque del Café.

El director de Emprendimiento Rural de la secretaría departamental de Agricultura, Juan Camilo Tabares Alzate, resaltó la importancia del encuentro, considerado el segundo más importante del país entre los eventos especializados en la materia: “Se estima la participación de 105 expositores de todo el país, que pertenecen a alguno de los eslabones de la cadena productiva del grano diferenciado. Es una gran oportunidad para los empresarios del departamento, por el contacto directo que se logra entre productores, transformadores, comercializadores y aliados comerciales, sea a través de negociación o en la subasta programada”, indicó.

La Gobernación del Quindío también contará con su propio lugar, en el que se socializarán las políticas y programas ejecutados desde la administración territorial en beneficio del sector. “La invitación también es para el público en general, que puede ingresar con un valor de 5.000 pesos y le da el derecho a disfrutar de la feria y de usar el teleférico para movilizarse al interior del parque”, destacó.

Voz Juan Camilo Tabares, director de Emprendimiento Rural

Con el antecedente de haber tenido una disminución importante en la cantidad de demandas en contra de la Gobernación en 2020 gracias a la aplicación de la política pública de Prevención del Daño Antijurídico, la secretaria de Representación Judicial y Defensa, Paula Andrea Huertas Arcila, convocó a los directores jurídicos y otros enlaces de las secretarías de despacho a una resocialización de sus lineamientos y la identificación de los puntos más vulnerables.

“Explicamos las actividades que deben evitarse al ser generadoras de daño con el objeto de evitar situaciones ante la administración de justicia. Se busca además, proteger no solo al ente territorial como ente abstracto jurídico, sino a todo el personal que hace parte de su talento humano, dado que no responder a un requerimiento como un derecho de petición es un acto disciplinable y le puede generar una suspensión temporal del cargo. Pero por encima de todo, hay que tener en cuenta que el dinero que las entidades del Estado pueden perder en una demanda, es un recurso que podría ser destinado a inversión, cubriendo necesidades de la ciudadanía”, subrayó la jefe de la cartera.

Añadió que la aplicación de la política permite organizar los procedimientos internos de cada dependencia para ofrecer respuestas de fondo a la ciudadanía. “Esto surge de un estudio realizado a las demandas interpuestas en contra del gobierno, y queremos centrarnos en estos elementos para no incurrir en los mismos errores”, señaló. 

Voz Paula Andrea Huertas, secretaria de Representación Judicial y Defensa

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov