Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Con la participación de más de 20 participantes se llevó a cabo en el municipio de Buenavista la formulación de la política pública comunal departamental, ejercicio liderado por la Secretaría del Interior de la Gobernación del Quindío.
El fortalecimiento comunal es una herramienta indispensable para cada municipio ya que los líderes comunales son la primera base social del territorio. Es por esto que desde la administración seccional se decide hacer este ejercicio en cada uno de los municipios para fortalecer la constitución legítima de los organismos comunales.
Es así como en esta reunión se analizaron diferentes temas como el contexto municipal de Buenavista, el estado real de las Juntas de Acción Comunal, JAC, y el censo comunal.
A su vez, se trató el registro único comunal, en el que la Secretaría del Interior ha desplegado a sus funcionarios para que el eje central llegue a la comunidad y al territorio para actualizar todos los datos de la legalización de la documentación de las juntas.
Lo anterior, permite que estas puedan quedar oficialmente constituidas y puedan participar en las diferentes ofertas y oportunidades que se presentan desde el gobierno departamental y nacional, para que la acción comunal sea parte en la construcción del mejoramiento de nuestro departamento.
Una tarde llena de trabajo y participación comunitaria se vivió este en el municipio de Quimbaya, en donde los comunales respondieron al llamado de la Secretaría del Interior de la Gobernación del Quindío, para el encuentro donde se desarrollaría la formulación de la política pública comunal del departamento.
Bajo unos ejercicios de articulación en equipos de trabajo con los participantes de la actividad, se logró analizar las ventajas y desventajas con las que cuenta las organizaciones comunales del ‘Municipio Cívico’.
Se visibilizó el gran trabajo que tendrán sus principales actores en este caso los comunales en toda su estructura, partiendo de la base de las Juntas de Acción Comunal, JAC, las asociaciones y la misma federación a nivel departamental.
En un ejercicio estratégico de concertación, los seis departamentos de la Mesa Regional Central, liderados por el Quindío, presentaron al presidente Iván Duque Márquez, cuatro rutas y paquetes turísticos para la temporada alta de fin de año, que se basan en historia y cultura cafetera, flora y fauna, gastronomía y patrimonio.
Así lo confirmó la secretaria de Turismo, Industria y Comercio del Quindío, María Teresa Ramírez León, quien indicó que la región es eje central de estas propuestas y que la estrategia se constituye como la base para la reactivacion económica del país en época de pandemia, sustentada en el turismo doméstico y los exigentes protocolos de bioseguridad. “El balance es muy positivo, porque nos hemos reunido los departamentos de la Mesa Central conformada por Antioquia, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, para crear estas rutas que nos van a traer toda la aventura e historia por nuestros departamentos. Le entregamos al presidente Duque las cuatro rutas relacionadas con historia y café, flora y fauna, gastronomía y patrimonio”, precisó.
Resaltó que con el impulso del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, se desarrollaron las mesas en el país, las cuales integraron a los secretarios del sector para configurar planes turísticos de 1, 3 y 5 días, que exaltan los atractivos y productos turísticos más representativos de las regiones como una forma de incentivar a todos los colombianos a recorrer Colombia Yo Voy.
Los paquetes diseñados por los secretarios de Turismo de la mesa, reunidos este fin de semana en el Quindío, incluyen más de 200 atractivos turísticos en los 6 departamentos. “Esperamos que estas rutas, que serán implementadas en la época vacacional de fin de año, nos permita incentivar el turismo doméstico, todo ello regido por los estrictos protocolos de bioseguridad, debido a la pandemia”, declaró la funcionaria seccional.
Esto hace parte de la estrategia ‘Gran Finde’, que Fontur impulsará para la reactivación económica y turística del país, por lo cual se consolidaron 55 planes turísticos de 5 días, 66 de 3 días, 97 de 1 día, para un total de 218 planes que resaltan 613 atractivos de 232 municipios del país. “La estrategia ‘Gran Finde’ está enmarcada en la Campaña Nacional ‘Colombia sin ti no es Colombia’, que se llevará a cabo el próximo 20, 21 y 22 de noviembre para incentivar a los turistas a adquirir desde ya y con tarifas especiales sus próximos viajes, generando flujo de caja a los empresarios de toda la cadena de valor del sector”, anticipó Raquel Garavito, presidente de Fontur.
Reacciones
Adriana López Giraldo, secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda.
“Las rutas son para que reconozcan y conozcan esta maravillosa zona que es la región central. Nuestras potencialidades son en avistamiento de aves, naturaleza, gastronomía, café patrimonio, y lo que queremos resaltar es el potencial que tenemos en Risaralda con termales, río Cauca, panela y productos de agroturismo”.
Carolina Mora, directora departamental de Turismo de Tolima.
“Tenemos una articulación con destinos de naturaleza, aventura, patrimonio, y sobre todo la cultura cafetera que nos une a todos los departamentos, y este ejercicio nos unifica toda una oferta, de cara a la promoción nacional. Con ello esperamos posicionar todos nuestros atractivos y traer más turistas, en el marco de la pandemia que exige un turismo seguro y responsable”.
Daniel Sáenz, secretario de Turismo y Cultura de Huila.
“En el Huila los esperamos con turismo de naturaleza, cultura, aventura, por lo que tenemos para ofrecerle a Colombia y al mundo el desierto de La Tatacoa, como uno de los mejores sitios para la observación astronómica, termales y nuestro patrimonio histórico y cultural de la humanidad San Agustín e Isnos, que da la mejor experiencia en arqueología”.
Paula Andrea Toro Santana, secretaria de Empleo, Desarrollo e Innovación de Caldas.
“Resaltamos las potencialidades en patrimonio, naturaleza, gastronomía, y desde Caldas los pueblos patrimonio como son Aguadas y Salamina. Tenemos atractivos como los termales, y avances en turismo comunitario, lo que se engrana con nuestro atractivo del volcán Nevado del Ruiz y los embalses. Nos hemos conectado con Antioquia y la hermandad existente y claro la importancia del Paisaje Cultural Cafetero, PCC, así que son grandes las oportunidades de trabajo”.
Yesenia Álvarez Pérez, secretaria de Turismo y Comunicaciones de El Jardín, Antioquia.
“Desde nuestras nueve subregiones tenemos mucho para ofrecer y nos estamos enfocando al turismo rural, aventura y la integración de la cultura cafetera, montañera y antioqueña, para que los turistas vivencien estas rutas. Queremos que los pueblos patrimonio sean nodos que jalonen el desarrollo turístico, potencializar los destinos e integrar a los operadores y la comunidad, para que los colombianos conozcamos nuestros atractivos”.
Como parte de los logros y compromisos del encuentro gubernamental ‘Acercando Metas’, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gestionó la visita al Quindío del viceministro de Vivienda, Carlos Alberto Ruiz, que aceptó la invitación y socializó en el auditorio Simón Bolívar la convocatoria Vivienda Rural para el Campo, que cuenta con un presupuesto nacional de $161 mil millones.
Saira Samur, directora de Vivienda Rural, dirigió la exposición ante alcaldes y delegados de los doce municipios del departamento. El proceso de inscripción de las propuestas de financiación estará abierto hasta el 24 de noviembre. La convocatoria permite la unión de hasta cinco municipios para la presentación de las propuestas.
Minvivienda creó el Índice de Focalización de Vivienda rural, IFVR, y ubicó a los municipios en dos grupos: rojo y verde. Todas las localidades quindianas están en el grupo verde, teniendo derecho a una cofinanciación del 50%. Los del rojo, que reúne a aquellas que tienen indicadores socioeconómicos críticos, acceden al 80%.
El déficit de vivienda rural en el Quindío es del 57,31% de la población campesina: 8,66% requiere vivienda nueva y 48,65% mejoramientos habitacionales. Con la convocatoria se busca beneficiar en el país a 10 mil 299 familias.
El valor del subsidio para vivienda nueva es de 70 Smmlv, aproximadamente $61 millones, y las propuestas deben ser presentadas a través de la web www.minvivienda.gov.co. La actividad contó con la coordinación de Pablo César Herrera, gerente de la Promotora de Vivienda y Desarrollo del Quindío.
En la Mesa Regional Central, que reunió este fin de semana en Armenia a los secretarios de Turismo de Antioquia, Caldas, Risaralda, Tolima, Huila y Quindío, se socializó la estrategia ‘Gran Finde YO VOY’, con la cual los colombianos tendrán 72 horas para acceder a productos y servicios con tarifas especiales, y planear sus próximas vacaciones, en especial en esta época de fin de año.
Esta iniciativa se llevará a cabo el próximo 20, 21 y 22 de noviembre y participarán las diferentes empresas del sector turístico: restaurantes, transportes, hoteles, agencias de viajes, parques, entre otros, para asegurar una oferta comercial imperdible, que se brindará con Cotelco, Anato, Fenalco, Acodrés, Acoltés, Acolap, anunció Raquel Garavito, presidenta del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, líder de esta estrategia del gobierno nacional.
“Durante 72 horas, los colombianos van a poder comprar servicios de turismo en todas las categorías de prestadores como son hoteles y centros vacacionales, aerolíneas, bares y restaurantes, parques temáticos, centros terapéuticos, viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanente, y de esta manera apoyar la reactivación brindando flujo de caja a las empresas del sector”, comentó la alta funcionaria.
Por consiguiente, estará habilitada la plataforma digital www.elgranfinde.com, que alojará diferentes ofertas y que servirá como puente para conectar a los usuarios. “Nuestra meta es lograr la participación de más de 3.400 operadores y prestadores de servicios turísticos en todo el país y a su vez, aumentar al 30 o 35% las transacciones de las agencias de viajes que hoy se encuentran entre el 10 y 15%”, aseguró Raquel Garavito.
Por su parte, la secretaria de Turismo, Industria y Comercio del Quindío, María Teresa Ramírez León, destacó las proyecciones que se tienen para esta época de fin de año con reactivación económica, por medio del turismo, siendo el Quindío una región con vocación agroturística y que es ejemplo a nivel mundial, no sin antes reiterar en garantizar en experiencias bioseguras. “Las proyecciones son muy buenas para este fin de año y por eso nos hemos integrado con los demás departamentos de la zona central, para articular los atractivos, crear rutas alternativas y así ser el soporte del turismo que se proyecta para la región”, puntualizó.
Después de la realización del encuentro gubernamental ‘Acercando Metas’, el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, destacó las grandes inversiones que se ejecutarán en el Eje Cafetero y declaró que la región “es bendecida”.
“El Eje Cafetero es una región bendecida. Estamos hablando de Aerocafé para Caldas, estamos hablando del hospital de cuarto nivel para Risaralda y estamos hablando de todo este proyecto vial para el departamento del Quindío, por eso un agradecimiento al presidente Iván Duque y al director de Invías, Juan Esteban Gil, quien nos acompañó en el evento ‘Acercando Metas’ y que oficializó grandes recursos”, manifestó el mandatario de los quindianos.
A su vez, expresó que todo ello se traduce en reactivacion económica para consolidar un departamento competitivo. “No solamente son las obras, es también la reactivación económica que vamos a tener. Tenemos muchos regalos, creo que esto es un regalo para la ciudad, un regalo para el departamento, que nos va a permitir ser hoy más competitivos que nunca frente a otras regiones del país y frente a otros sectores turísticos de Latinoamérica”, agregó el ejecutivo.
Jaramillo Cárdenas no dudó en destacar la oportunidad y celeridad con las que se han ejecutado proyectos como la doble calzada del Parque del Café, y la gestión para hacer realidad la Avenida del Río, una conexión que se integrará a las obras del Cruce de la Cordillera Central Túnel de La Línea y que servirá para conectar al Quindío con Risaralda y el Valle del Cauca. “La Avenida del Río es importantísima como una variante desde el Valle y hasta el departamento de Risaralda, la cual nos va a descongestionar mucho la ciudad. Aquí tenemos un embotellamiento en las carreras 18 y 19, porque son pocas las alternativas para salir de la capital quindiana”, apuntó el gobernador quindiano.
Finalmente, enfatizó en que la experiencia de ‘Acercando Metas’ fue un ejercicio productivo que jalonó recursos en diversos sectores y para todos los municipios de la región, hecho por el que sería adoptado por la Presidencia de la República para ser replicado en otras regiones y así llegar a atender las necesidades e inquietudes de las administraciones.
El ejecutivo departamental Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, al término del encuentro gubernamental ‘Acercando Metas’, afirmó que esta jornada trascenderá y “no se quedará en anuncios, pues habrá segumiento de lo pactado”.
En la actividad, los alcaldes quindianos sostuvieron con más de una veintena de representantes de organismos nacionales reuniones para tratar temas de desarrollo y consolidación de apoyos diversos en infraestructura, salud, educación vivienda, vías, turismo e inversión social, entre otros frentes.
El evento, que fue promovido por el gobernador del Quindío, y que tuvo el apoyo de la Federación Nacional de Departamentos, FND, contó con el seguimiento del presidente Iván Duque Márquez, quien celebró la jornada y a quien el mandatario regional expresó no solo su agradecimiento, sino que le compartió el proceso de seguimiento que se hará a partir de este momento por parte del gobierno seccional, para que cada uno de los temas convenidos y que contaron con partidas presupuestales, compromisos y desarrollo de gestión desde el gobierno central, se hagan realidad y el departamento cristalice anhelos que en esta ocasión fueron atendidos.
Jaramillo Cárdenas manifestó que los 12 alcaldes de la región deben sentirse satisfechos y orgullosos con las metas alcanzadas y añadió que esta ha sido una muestra del trabajo que él impulsa en el marco de la unidad y conjunción de esfuerzos regionales para alcanzar beneficios colectivos que cobijen a todos los quindianos sin distingo alguno.
Al cierre de octubre, fecha máxima establecida por la Secretaría de Hacienda del departamento para realizar el pago del impuesto vehicular para la vigencia 2020, el recaudo llegó a los 18.400 millones de pesos. Así lo informó Mónica Andrea Salgado Castro, directora tributaria del departamento.
Si bien, cerca del 81% de los contribuyentes se puso al día con sus obligaciones tributarias, lo que ratifica una buena cultura de pago de los quindianos, quedaron pendientes 32.801 vehículos por cancelar. “Queremos invitar a los contribuyentes que no alcanzaron a estar al día en su impuesto vehicular, para que se acerquen a la dirección tributaria de la administración departamental y realicen el pago total de la deuda o se acojan a un acuerdo de pago”, recalcó la funcionaria.
Es importante destacar que aquellas personas que no se pusieron al día antes del 31 de octubre anterior, ya son acreedores de una sanción de alrededor de 175.000 pesos aproximadamente, más los intereses diarios. Sin embargo, si se acogen a la figura del acuerdo de pago se frena la acumulación de dichos intereses, ratificó la funcionaria.
Hiperactividad, problemas para conciliar el sueño, pesadillas, cambios de apariencia, mojar la cama, no hacer caso, contestar fuerte, negarse hacer los deberes escolares, irritabilidad, llorar con frecuencia y dormir en la cama de los padres, son algunos de los signos que pueden indicar un posible trastorno mental en los niños, niñas y jóvenes.
Esto se compartió en el conversatorio ‘Desarrollo de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hoy: importancia de la salud mental’, organizado por la oficina de la Gestora Social, Liliana Jaramillo Cárdenas, de la Gobernación del Quindío, y que contó con el liderazgo del Ministerio de Salud, World Vision Colombia, Alianza Por la Niñez, Facultad de Psicología-Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Joven, Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia y LUNNA Colombia.
La actividad académica tuvo la finalidad de mitigar el flagelo de intentos de suicidio y los trastornos de salud mental de esta población, por lo que se insistió en que si el padre, la madre o el cuidador detecta alguna de estas señales se deben buscar herramientas para evitar un posible suicidio en el menor. “Hay que tener el apoyo de los padres, la familia, los amigos, la escuela, además se deben buscar estrategias que permitan salvar vidas, como los agentes protectores, estrategias de inclusión social, actividades recreativas, deportivas y culturales”, indicaron en la charla.
El evento contó con la participación de importantes ponentes como Martín Emilio Gáfaro, psicólogo de la universidad Javeriana; Laura Milena Múnera, profesional especializada del Minsalud, y la subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de la misma cartera nacional, Nubia Esperanza Bautista.
En el espacio los ponentes hablaron sobre las nociones, conceptos y teorías de salud mental y su relación con el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, así mismo sobre la salud mental en la primera infancia, los problemas y trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas.
Las enormes exigencias que ha generado la actual pandemia por Covid-19 ha provocado en nuestro departamento desigualdades sociales en alimentación, educación y apoyo psicosocial, y es allí como se empiezan a generar trastornos mentales que desafortunadamente terminan en intentos de suicidio, la mayoría de las veces con desenlaces fatales para los menores del Quindío.
Por esta razón, el llamado es a implementar ejercicios de crianza saludable desde casa, al apoyo familiar y a que no olvidemos que un posible trastorno mental puede generarse a causa del maltrato físico y psicológico, por conflictos dentro de la familia, o por discriminación.
La invitación desde la oficina de la Gestora Social es a los padres, madres y cuidadores de los menores, a que estén atentos a cualquier cambio que vean en los niños, a que acudan ante un profesional de la salud cuando sea necesario, a activar las rutas de atención, que en este caso es la línea gratuita 192 opción 4, allí los profesionales estarán dispuestos a escucharle, a ayudarlo. “El acto del suicidio es prevenible, detectarlo a tiempo dependerá de nosotros”, advirtieron en el conversatorio.
La alcaldesa de Salento, Beatriz Díaz Salazar, agradeció la gestión del gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, de lograr con ‘Acercando Metas’ la descentralización de las diferentes dependencias del gobierno nacional y así ofrecer los acercamientos que los mandatarios locales requieren frente al ejecutivo central.
La mandataria de los salentinos se mostró complacida con los logros consolidados para su municipio, entre ellos recursos por el orden de los $11.000 millones para el hospital San Vicente de Paúl, la presentación de la construcción de la pista de atletismo para el municipio y la recuperación de la cancha de fútbol, iniciativas que suman cerca de 4 mil millones de pesos; así como el compromiso del gobierno nacional de agilizar el recinto gastronómico y la confirmación de la entrega de tabletas, computadores, conectividad y la intervención de vías rurales.
Indicó que gracias al evento de la Gobernación del Quindío adelantó gestiones con los altos funcionarios del gobierno nacional, que llegaron al departamento para respaldar las iniciativas que cada municipio tiene para el desarrollo de sus localidades.
Los logros
* Con el delegado de Minsalud, Germán Escobar, se expuso la construcción del nuevo hospital, por un valor cercano a los $8.000 millones; la propuesta para dotar de manera adecuada el hospital salentino para que pueda atender la demanda que se genera en uno de los municipios más visitados del país, por valor de $2.000 millones, e inversiones varias como la compra de una unidad móvil que permita la atención alterna en las zonas rurales, la caracterización de la población, y la mitigación del impacto por la pandemia de la Covid-19, propuestas que suman $1.000 millones.
* Ante la viceministra del Deporte, Lina Borrero, presentó los proyectos para la construcción de la pista de atletismo y la recuperación de la cancha de fútbol, iniciativas que suman cerca de $4.000 millones.
* Con Findeter, la alcaldesa de Salento priorizó la necesidad de adelantar el catastro multipropósito.
* En diálogo con el Ministerio de Minas y Energía revisó la posibilidad de generar alternativas energéticas sostenibles, al igual que terminar el proceso de energetización de las viviendas rurales.
* Raquel Garavito, presidenta de Fontur, asumió compromisos para ayudar a agilizar el trámite que surte ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el proyecto por $412 millones que permitirá terminar el recinto gastronómico.
* Destrabar la construcción del colegio Liceo Quindío, gestión ante el Departamento de la Prosperidad Social, DPS, Mineducación y Minagricultura.
* MinTic anunció la entrega de 120 computadores para el sector educativo del municipio, interconectará digitalmente y de manera gratuita, centros poblados de Salento por los próximos 10 años gracias al proyecto ‘Centros Digitales’ y beneficios para los empresarios.