logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

En el Salón Bolívar de la Gobernación del Quindío, la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, liderada por Carlos Andrés Arredondo Salazar, articulada con el Ministerio de Comercio, Fontur y la alcaldía de Salento, entregó las certificaciones del Sello Bio Check In a 70 empresarios turísticos del Corazón de Colombia.

"Este Sello para el departamento se dio gracias a la gestión del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, quien de la mano con Fontur Colombia y la administración salentina firmaron el convenio por $290 millones para el sello ‘Check In Certificado’, que beneficiará a empresarios quindianos de los 12 municipios. De la bolsa de dinero, el departamento del Quindío aportó $124 millones 40.005 y el Municipio de Salento $21 millones 454.416", explicó Arredondo Salazar.

La empresa que certificó a los establecimientos seleccionados fue ACERT S.A., que tiene como misión la prestación de servicios de evaluación de conformidad para apoyar a los sectores comercial, industrial, gubernamental, telecomunicaciones y manufacturero del país.

Dídier Toro Castaño, propietario hotel y restaurante Descanso y Sazón, agradeció al Gobernador por esta importante gestión que permite posicionar sus establecimientos con mejor calidad y poder brindarles a los visitantes mayor tranquilidad en bioseguridad.

A su vez, Claudia Avendaño Ortiz, propietaria de dos ofertas en Filandia, se mostró feliz y satisfecha por el proceso de certificación que ahora les permitirá a los visitantes disfrutar de un entorno seguro y visitar este destino verde elegido por el turista nacional e internacional.

Voz de Carlos Andrés Arredondo Salazar, secretario de Turismo, Industria y Comercio
Voz de Didier Toro Castaño, Propietario hotel y restaurante Descanso y Sazón
Claudia Avendaño Ortíz, propietaria establecimientos Filandia

Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Salento y la Administración Departamental, se dio inicio al mantenimiento de la infraestructura del puente peatonal de Chagualá, del ‘Municipio Padre del Quindío’, que en días pasados se vio afectado por las precipitaciones que vivió el territorio quindiano al inicio del mes de marzo.

Juan Miguel Galvis Bedoya declaró: “Allí la Secretaría de Aguas e Infraestructura se comprometió con unos materiales y mano de obra. Es lo que estamos haciendo con la adecuación y mantenimiento del puente de Chagualá, con el fin que las personas que habitan el sector puedan transitar”.

El objetivo con la intervención al puente es brindar una solución a las cerca de 50 familias que se vieron afectadas y que debían transitar por otro acceso que aumentaba su desplazamiento a cerca de 1 hora 30 minutos. Dicho mantenimiento se espera finalizar la primera semana de abril.

Voz de Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Aguas e Infraestructura.

El martes 29 de marzo, el equipo de trabajo de la Secretaría de Salud del departamento, en cabeza de Yenny Alexandra Trujillo Alzate, asistió a la sesión de la Asamblea Departamental, cumpliendo la cita de los diputados para exponer sobre las acciones realizadas desde el Gobierno Departamental y la cartera en materia de recursos girados y gestionados para la ESE hospital Santa Ana de Pijao.

También se abordó la situación a nivel de prestación de servicios de salud, pagos de vacunación COVID-19, afiliados y usuarios del régimen subsidiado en el municipio de Pijao y dineros recuperados para el hospital a través de las mesas de flujos de recursos que realiza la Secretaría de salud con cada una de las EPS.

Trujillo Alzate dio cuenta sobre todas las gestiones que se adelantan y las diferentes mesas de trabajo que ha liderado con el personero de Pijao, el alcalde municipal, y el equipo de trabajo del hospital, en cabeza del gerente, para buscar soluciones respecto al embargo que en este momento tiene el hospital por una reparación directa, una suma que asciende a $600 millones de pesos.

“Se adquirieron unos compromisos para radicar cuentas, revisión del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) tanto del departamento como del municipio para mayor flujo de recursos que permitan pagar la nómina del personal, verificar la información, puesto que solo se pudo recuperar $900 mil en la última mesa de conciliación, lo que resulta ser muy preocupante. El hospital, además, adquirirá un crédito de tesorería para pagos de seguridad social y parte de la nómina”, dijo la secretaria.

Asimismo, sostuvo que en el año 2021, la Gobernación, por medio de recursos departamentales, realizó un giro de $180 millones para fortalecimiento institucional del centro hospitalario, recurso que no fue ejecutado el ciento por ciento, por lo que deben hacer devolución de aproximadamente cinco millones de pesos.

Con este ejercicio, desde la Secretaría de Salud, se trabaja constantemente con el fin de buscar soluciones a la problemática que hoy enfrenta el hospital Santa Ana, y así lograr garantizar la prestación de los servicios de salud en condiciones óptimas de calidad y cobertura.

Voz Yenny Alexandra Trujillo Alzate, secretaria de Salud Departamental.

La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Familia, asistió a la novena sesión de la Asamblea Departamental para realizar la socialización de la ejecución del recurso de adulto mayor en el departamento por parte de los 12 municipios. La intervención corrió por cuenta de Alba Johana Quejada Torres, jefe de la cartera.

En cumplimiento a la Ley 1276 de 2009, el departamento del Quindío realiza el recaudo de la Estampilla Pro Adulto Mayor. Este recurso es entregado por la Gobernación del Quindío a los diferentes municipios para beneficiar a los adultos mayores en estado de vulneración, a través de los Centros de Bienestar para el Adulto Mayor, CBA, y en los Centros Vida-Día que existen en la actualidad en los municipios.

Desde el 2019, la Gobernación y la Secretaría de Familia han evidenciado la no ejecución de los recursos entregados por el departamento en algunos municipios. Es por ello que desde la Administración Departamental se les solicita hacer el retorno de este recurso, que suma cerca de 1900 millones de pesos, para ser distribuido nuevamente en el giro de la estampilla.

Cabe resaltar que según lo establecido en la Ley 1276 de 2009, los municipios que no ejecuten su recurso en un tiempo determinado, deben retornar el dinero para que el departamento vuelva a redistribuir el recurso en los 12 municipios.

Voz de Johana Quejada Torres, secretaria de Familia

Los próximos 1, 2 y 3 de abril se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Armenia el Comicland, un evento del sector entrenamiento que reúne a los aficionados de la cultura pop y comunidades que tienen relación con los videojuegos para vivir experiencias de acción, magia y aventura.

Este encuentro de categoría Geek (tecnología, diversión, información y videojuegos) brinda a los participantes lo mejor del mundo de los cómics, animes, superhéroes y los torneos de video games más grandes de la región.

Gracias a la gestión de la Corporación Quindío Boreau y el apoyo de la Gobernación del Quindío, el departamento sigue siendo protagonista de grandes eventos que a nivel nacional se destacan. “La Gobernación es un gran aliado estratégico que tiene Quindío Boreau para la promoción del departamento a nivel nación e internacional y para toda la captación de eventos. Respalda esa apuesta para que estos organizadores de eventos tengan esa confiablidad institucional para que puedan llegar al departamento”, dijo la directora Laura María Gonzáles Naranjo.

En un trabajo articulado entre el Sena Regional Quindío, la Universidad del Quindío y la Gobernación del Quindío, representada por la Secretaría TIC, se construyó el proyecto “Fortalecimiento de capacidades que promuevan el turismo cultural y científico liderado por mujeres caficultoras en el departamento del Quindío”, aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).

Mujeres fuertes, ‘berracas’, socias de tres organizaciones de base constituidas legalmente fueron escogidas, tras cumplir los siguientes requisitos: ser caficultoras, pertenecer a una organización base y que sus emprendimientos estuvieran encaminados a fortalecer el turismo. El recurso destinado para el proyecto fue de $1.371 millones, el cual busca fortalecer y promover las competencias de la mujer caficultora en torno al emprendimiento y turismo.

“Teniendo en cuenta los lineamientos del Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la Secretaría TIC está pendiente de todos los procesos que surgen desde el Ministerio CTeI; es por ello que al día de hoy tenemos aprobado el proyecto que busca promover y fortalecer el turismo cultural y científico. Estamos muy contentos porque este proyecto va a impactar de manera positiva los municipios de Armenia, Buenavista y Génova”, dijo el secretario TIC, Jhon Mario Liévano Fernández.

Voz del secretario TIC, Jhon Mario Liévano Fernández.

A la espera de la participación de la delegación de bádminton colombiana en los III Juegos Suramericanos de la Juventud, en Rosario, Argentina, entre el 28 de abril y el 8 de mayo, se encuentra la Secretaría departamental de Educación, para homenajear a los quindianos del equipo que, además, son reconocidos como jóvenes con capacidades y talentos excepcionales.

Se les quiere destacar porque alcanzaron un nivel superior al promedio de quienes tienen su edad, en este caso, en el campo deportivo. Gracias a ese rendimiento, se encuentran cobijados por la estrategia Salvavidas, de Indeportes Quindío y del Gobierno Seccional.

El departamento estará representado por Sergio Zapata –de la I.E. Pedacito de Cielo- y Nicolás Morales –de la I.E. San José, de Circasia-, quienes se impusieron en el selectivo nacional y ganaron cupos al evento continental, desarrollado por la Organización Deportiva Suramericana, con atletas entre los 14 y los 17 años de edad.

35 docentes del Quindío participarán en el EdukParty de la región Andina 2, a realizarse el próximo 31 de marzo en el Armenia Hotel de la capital quindiana. Esta es una actividad que busca generar un diálogo en el que se compartan y se reconozcan las experiencias significativas de docentes que usan las nuevas tecnologías en las escuelas y colegios de todo el país.

El evento es organizado por Computadores para Educar en seis regiones del país; en este sentido, Armenia será la sede para congregar a educadores de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, que intercambiarán los aprendizajes obtenidos en estas dinámicas pedagógicas mediadas por entornos digitales, a través de las conferencias dictadas por la gerente de proyectos de Free to Play, Lina M. Parra, y el embajador de Educación de Hewlett Packard para América Latina, Luis David Tobón López. También se dictarán los talleres ‘Estrategias Pedagógicas y Didácticas Con Herramientas TIC para Fortalecer los Desempeños’ y ‘Herramientas Innovadoras para Dinamizar Trabajo en el Aula’.

Asimismo, se premiará a los ganadores en experiencias significativas en dos categorías: ‘Enfoque educativo STEM’ y ‘Enfoque en la educación virtual y el aprendizaje en remoto y/o híbrido’. Los docentes galardonados de cada una de las categorías representarán a su región en el Educa Digital Nacional, programado para los días 24, 25 y 26 de agosto del presente año.

Cumpliendo con el plazo establecido por el Departamento Administrativo de la Función Pública, Furag, la Gobernación del Quindío entregó el pasado 25 de marzo el Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión, Furag, con el que busca mejorar la excelente calificación obtenida en 2020 (la última vigencia evaluada en este sentido). Como se recordará, en los más recientes resultados, publicados en 2021, la Administración Departamental recibió un puntaje de 94,3, en una escala de 100, señalando las buenas prácticas logradas en materia de desempeño institucional y ubicando al Quindío en el cuarto lugar a nivel nacional.

José Duván Lizarazo Cubillos, jefe de la oficina de Control Interno de Gestión, reveló: “Para el diligenciamiento de este formato se tienen en cuenta dos herramientas usadas al interior de las entidades públicas, como lo son el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, MIPG; y el Modelo Estándar de Control Interno, Meci. Estos modelos están orientados a lograr las metas y objetivos institucionales con el mínimo riesgo posible de que le implique a futuro a la institución costos fiscales, financieros y administrativos”.

El funcionario reiteró que durante un año se trabajó en resolver algunos detalles sueltos que habrían impedido en 2021 llegar a un 100%. “Le apuntamos a darle sostenibilidad a lo que se había avanzado, porque no nos ganamos nada retroceder en los logros del año pasado. Es así como esperamos haberles dado sostenibilidad a los puntos fuertes, a su vez que mejoramos los débiles, para dar garantía y confiabilidad a todas las acciones llevadas a cabo en la administración departamental”. Se espera que los resultados de la medición sean publicados por el DAFP durante el mes de mayo.

Voz de José Duván Lizarazo, jefe de la oficina de Control Interno de Gestión

Con el fin de apoyar los procesos educativos que se adelantan en los diferentes colegios de la región, a través de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Trasmisibles, la Secretaría de Salud Departamental, liderada por Yenny Alexandra Trullijo Álzate, en unión con la Secretaría de Educación, adelantan una campaña de sensibilización para los estudiantes y docentes del departamento, con el fin de promover la estrategia 4x4, que consiste en aplicar cuatro hábitos de vida saludable, como la implementación de la actividad física, evitar el consumo de tabaco y alcohol; y promocionar la alimentación saludable, rica en frutas y verduras, para prevenir cuatro enfermedades graves, como las cardio-cerebro-vasculares, la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer en general.

Esta vez, el turno fue para los colegios Instituto Pijao, Santa Teresita y San Francisco Solano, de Calarcá, cuyos integrantes se mostraron receptivos y prestos a colaborar en cada una de las actividades planteadas, ya que estas fortalecen los procesos personales, educativos, de crecimiento y desarrollo de cada uno de los estudiantes.

Por último, vale la pena resaltar que, siendo uno de los principales objetivos del plan de gobierno fortalecer el sector educativo, se seguirán realizando estas intervenciones en cada una de las instituciones educativas del departamento, con el fin de garantizarles a los estudiantes una educación integral, en la cual la formación en valores y buenos hábitos de vida saludable sean la ruta a seguir para construir un futuro mejor.

Voz de Sandra Mónica Ramos, orientadora Institución Educativa Instituto Pijao.

Con el fin de acercar a los pequeños agricultores del departamento a sus clientes potenciales, se desarrolló un encuentro virtual que contó con el asesoramiento y acompañamiento de la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias, la Federación Nacional de Departamentos; las secretarías de Agricultura, de Turismo, Industria y Comercio, de Familia y de Tecnologías de la Información, TIC, así como la Casa Delegada del Quindío en Bogotá.

“Con objetivo de generar alianzas que permitan identificar oportunidades de intercambio comercial, la agenda está compuesta por competencias estratégicas como Jóvenes Emprendedores y Empresas Quindío, buscando la comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional, en el marco de la Ley 2046 del 2020, “Ley de Compras Públicas Locales”, para contribuir a la reactivación económica de los pequeños agricultores”, manifestó Lina María Duque Ossman, asesora de la Casa Delegada del Quindío en Bogotá.

La Ley 2046 de 2020 establece mecanismos para promover la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos, una alternativa de desarrollo en el marco de la reactivación económica del departamento, además da la oportunidad de ofertar productos a nivel local y nacional.

Voz de Lina María Duque Ossman, asesora de la Casa Delegada del Quindío en Bogotá

Bajo la modalidad de cuadrillas, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Aguas e Infraestructura, realiza el mantenimiento de los restaurantes escolares en las instituciones educativas de los municipios de Filandia, Circasia, La Tebaida, Calarcá y Quimbaya, donde, en articulación con los directivos de los planteles, se definen detalles de las labores para que los establecimientos tengan un óptimo funcionamiento y se les pueda brindar una educación de calidad a los quindianos.

Carlos Andrés Peláez, jefe de Infraestructura Social, responsable de estas intervenciones, explicó que labores de pintura, resane, instalación de canales y mallas fueron algunas de las que se realizaron en las I.E. donde se trabajó en conjunto con los directivos de cada plantel y de acuerdo con las necesidades de cada sitio.

En Quimbaya, se desarrollan labores en el Sagrado Corazón de Jesús; Policarpa Salavarrieta, sede Antonia Santos; El Laurel y el Instituto Quimbaya; en Calarcá, en el Tecnológico y en el General Santander; en La Tebaida, en la I. E. Antonio Nariño; en Circasia, en la Institución Libre, sede Consuelo Betancourt, y en Filandia, en el colegio Francisco Miranda.

Voz de Carlos Andrés Peláez, jefe de Infraestructura Social de la Secretaría de Aguas e Infraestructura.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov