Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres, UDEGERD, junto con las entidades de primera respuesta que conforman el Comité de Manejo del Quindío se preparan para la llegada de la carrera UCI 2.1 Colombia, Oro y Paz, competencia ciclística que pasará por los municipios de La Tebaida, Armenia y Salento, y que tiene como finalidad promocionar a Colombia y sus rutas como destino turístico y deportivo en el mundo.
Faber Mosquera Álvarez, director de la UDEGERD, explicó que el gobierno departamental está articulando protocolos para garantizar la seguridad ante la llegada masiva de visitantes que esta clase de eventos genera, y resaltó que estas acciones se están coordinado con las oficinas municipales de gestión del riesgo de La Tebaida, Armenia, Circasia y Salento con el fin de asegurar la integridad física de los ciclistas, turistas y ciudadanos.
El funcionario agregó que se encuentran a la espera de una reunión con los organizadores de la carrera para coordinar la logística internacional propia del evento, pues se contará con la presencia de 25 equipos de 6 ciclistas cada uno, entre ellos las selecciones de Colombia, Italia, Rusia y Argentina, además de la participación de destacados ciclistas colombianos como Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Sergio Luis Henao y Fernando Gaviria, entre otros que han sobresalido en el panorama internacional por su entrega y disciplina.
La carrera UCI 2.1 Colombia, Oro y Paz llegará al Quindío el próximo sábado 10 de febrero proveniente de la ciudad de Pereira por la ruta Cartago - La Paila - La Tebaida - El Caimo - Armenia y finalizará en el municipio de Salento. Al día siguiente, la etapa realizará el mismo recorrido en sentido contrario, cambiando su destino final de Pereira a la ciudad de Manizales.
La jornada obedece a lineamientos del Ministerio de Salud y la Protección Social para controlar y disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI.
Bajo el direccionamiento del Ministerio de Salud y la Protección Social, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría de Salud realizó en los 12 municipios del departamento la primera jornada nacional ‘Promocionemos la Vacunación’, en la que fueron aplicadas 1.246 dosis a niños, adultos mayores, y mujeres gestantes y en edad fértil para prevenir la propagación de enfermedades inmunoprevenibles.
En esta primera jornada se instalaron 54 puntos de atención en los que se proporcionaron 21 biológicos que previenen enfermedades como tuberculosis, poliomielitis, hepatitis B, difteria, tosferina, tétanos accidental y tétanos neonatal, neumonía, meningitis, otitis, influenza, parotiditis, sarampión, rubeola, fiebre amarilla, varicela, hepatitis A y rabia humana, entre otras. Asimismo, para niñas entre los 9 a los 17 se ofertó la vacuna contra el papiloma humano.
A través de esta jornada de promoción de la salud y prevención de enfermedades se lograron completar los esquemas de vacunación de niños de 2 a 5 años y menores de un año, lo que significa un alto cumplimiento de uno de los programas bandera en la atención primaria en salud propuesto por el gobierno nacional.
Este Plan arrojó que el Quindío es un escenario maduro dentro del panorama turístico de Colombia, y es el segundo destino más frecuentado del país, con cifras anuales de 850.000 visitantes.
Capacitaciones en temas de seguridad a visitantes, apoyo a la hotelería formal, fortalecimiento del turismo en parques temáticos y mejoramiento de la infraestructura vial fueron algunos de los aspectos del ‘Plan Estratégico de Turismo 2018-2025' que socializó la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio a comerciantes y gremios del sector, acciones que hacen parte de la Política Pública en Turismo que el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá emprenderá de la mano de estos actores con el fin de aprovechar los atractivos naturales, culturales y gastronómicos que tiene el departamento para posicionar al Quindío a nivel mundial.
Teniendo en cuenta que el departamento es el segundo destino más frecuentado del país, con cifras anuales de 850.000 visitantes, también se implementará la promoción y divulgación de este destino a nivel nacional e internacional, ampliando la difusión en internet y redes sociales, entre otras estrategias que apuntan a atraer más visitantes para que su estadía sea productiva, lo que redundará en generación de empleo y desarrollo en la región.
Juan David Pachón Morales, director de Turismo, Clúster y Asociatividad, indicó que la implementación de una política pública en Turismo entrega a los actores más influyentes del sector lineamientos claros y actualizados sobre el comportamiento que tendrá el turismo en el departamento, así como las medidas que se deben adoptar para aprovechar que Colombia está de moda, por ello el Quindío debe enfocarse hacia el turismo internacional y convertirse en un paso obligado dentro del itinerario de cualquier viajero que decida visitar el país.
Los empresarios que asistieron a la socialización del ‘Plan Estratégico de Turismo 2018-2025’ vieron con buenos ojos que se propiciara este tipo de espacios, pues es así que pueden conocer cómo está el turismo en la región, cuáles son las debilidades y los atributos que se pueden fortalecer, todo esto articulado y con el apoyo de la Gobernación del Quindío.
“Este ‘Plan Estratégico de Turismo’ nos abre los ojos para saber cuál va a ser el comportamiento del mismo y cómo debemos estar preparados para lo que viene. Estamos muy complacidos que desde la Gobernación exista un plan para proyectar el turismo y que nosotros como empresarios seamos más colaboradores”, expresó Luis Fernando Parra, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodrés.
Igualmente, las agremiaciones resaltaron la importancia de esta iniciativa para el turismo en el Quindío, pues a partir de este se puede propiciar un encadenamiento productivo y una articulación entre hoteles, restaurantes, parques, entre otros, para ofrecer a los turistas un itinerario seguro, a buen precio y que incluya todos los atractivos más representativos de la región, y así su paso por el Corazón Verde de Colombia sea una experiencia inolvidable.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, inauguró el sistema de acceso biométrico al Centro Administrativo Departamental, CAD, un esquema de alta tecnología que busca garantizar no solo la seguridad en el interior del edificio, sino la transparencia al certificar que la función pública se desarrolla de forma eficiente, honesta y siempre en búsqueda del bien común, características que solicita el mandatario seccional en el ejercicio de cada eslabón de su administración.
El gobernador de los quindianos aseguró que este es un sistema moderno, que existe en muchos países, y se implementó porque un recinto como la Gobernación necesita tener control por razones de seguridad y protección de los impuestos de los ciudadanos. “Con este sistema le damos la certeza a la comunidad que ningún funcionario público saldrá a hacer campañas políticas, sino que estará cumpliendo su trabajo, ya que este es un reflejo de un dinero que es sagrado, que corresponde al erario público, y es también una forma de defenderlo, porque al conocer quien entra y sale disminuimos el riesgo de que se pierdan documentos importantes, bienes públicos o personales”, puntualizó el mandatario.
El director TIC, Jaime Alberto Llano, explicó que este esquema de seguridad consta de un acceso registrado y verificado con 32 cámaras de seguridad que brindan la certeza de que los funcionarios públicos están en el edificio brindando el apoyo y la asesoría pertinente a los visitantes, y afirmó: “No se van a obstaculizar las visitas al edificio, la Gobernación sigue siendo de los ciudadanos. Básicamente los funcionarios públicos y contratistas ingresan con huella dactilar y los visitantes deben hacer el registro cuando ingresen (registrar su huella dactilar, tomarse una foto y luego se les imprimirá un sticker) que deben portar en el interior del edificio y que contiene la fotografía, los datos básicos, el nombre de la persona a la que visitan, el piso y el motivo de la reunión”.
Por su parte, Catalina Gómez Restrepo, secretaria Administrativa del departamento, explicó que el sistema es un proceso que costó alrededor de $233 millones e incluye sensores de acceso, lectores de huella, cámaras de seguridad, centro de monitoreo y equipos anexos para su correcto funcionamiento.
El gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y los demás integrantes de la Comisión Departamental de Competitividad e Innovación siguen comprometidos con la búsqueda de herramientas que le permitan al territorio mejorar en esta materia, por ello este jueves 1 de febrero se reunirán con Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, institución que elabora el Índice Departamental Competitividad, para determinar las acciones que el Quindío debe emprender para mejorar las mediciones y cerrar las brechas con otros departamentos.
“Somos medidos con 92 ítems, por eso queremos sentarnos con quienes hacen las mediciones y asesorarnos para potenciar cada uno de ellos, porque tenemos con qué. En buena hora el departamento se está sacudiendo, porque tenemos todas las condiciones para ser de los primeros en competitividad. Tenemos potencial y así se lo vamos a demostrar al país”, expresó el gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá durante el más reciente comité de Competitividad.
Durante este encuentro, la Comisión delegó a José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros; a Diego Fernando Jaramillo López, rector de la universidad Alexander Von Humboldt, y a Rodrigo Estrada Reveiz, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, para avanzar en la metodología para elegir al gerente de Competitividad del departamento, así como en la consecución de recursos necesarios para este fin.
La administración seccional, liderada por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, está aplicando una estrategia interinstitucional a través de sus Secretarías de Salud, Familia, Interior y Educación, con el apoyo del Instituto Departamental del Deporte y Recreación, Indeportes, para proteger la vida de todos los habitantes del departamento.
De acuerdo con el secretario de Salud, César Augusto Rincón Zuluaga, el objetivo es fortalecer el manejo del programa ‘Familias Fuertes: Amor y Límites’, creado para evitar que en el territorio se presenten casos de intentos de suicidio o de personas que decidan acabar con sus vidas, por ello se han priorizado los barrios críticos o con más riesgo según la clasificación del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila.
“Hemos orientado nuestros esfuerzos en los sectores del departamento donde más se han registrado estos casos o donde residen las personas que han tomado esta decisión para así fortalecer el tejido social y trabajar con la comunidad para evitar que más personas piensen en esta opción cuando se les presente alguna dificultad”, explicó el funcionario.
Asimismo, extendió la invitación para que todos los ciudadanos se tomen un minuto para analizar las dificultades que tengan las personas cercanas especialmente en la familia, pero también en el trabajo, en las aulas de clase, o en cualquier espacio donde se comparta, y determinar si existe un comportamiento no adecuado, acudir a cualquier institución de salud, ya que todas están preparadas para dar manejo adecuado ante cualquier riesgo.
En 2017 fueron sellados 42 establecimientos en el Quindío.
El gobierno departamental liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá ha sido enfático en la importancia de promover al Quindío como principal destino turístico en el país, por ello a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio programó múltiples operativos de inspección a los prestadores de servicios turísticos con el objetivo de vigilar que cumplan con toda la normatividad para ofrecer productos de calidad a los visitantes que llegan al Quindío.
La iniciativa busca brindar a los viajeros un turismo seguro y que cumpla con altos estándares de calidad planteados por el Viceministerio de Turismo, es así como desde la Gobernación del Quindío se dará inicio a un arduo trabajo de verificación, capacitación e implementación de normatividades que les permita a los empresarios pasar fácilmente de la informalidad a la formalidad.
Los empresarios del sector tendrán que cumplir con la implementación de normas técnicas de turismo sostenible y tener al día la inscripción en el registro nacional de turismo, el estudio de suelos, el concepto sanitario, la póliza de responsabilidad civil contractual, entre otros requisitos que varían de acuerdo con su segmento de mercado.
En caso de que el gobierno departamental y la Policía de Turismo encuentren inconsistencias en la documentación requerida, se procederá a enviar un informe al Viceministerio de Turismo, desde donde se establecerá si el lugar debe ser sellado. La medida se dará por 10 días inicialmente, tiempo en el que el prestador del servicio deberá actualizar la documentación para poner en funcionamiento nuevamente su negocio.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá invita a todos los jóvenes del Quindío a participar de la Asamblea Departamental de Juventud 2018, que se realizará el próximo 2 de febrero a las 2:30 p.m. en el Centro Metropolitano de Convenciones, encuentro en el que la Secretaría de Familia realizará el lanzamiento oficial de la estrategia de prevención de ingreso y no reincidencia del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y una exposición de las actividades que se han realizado en el departamento para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, entre otras acciones con las que se busca fortalecer el tejido social de la región.
Durante el evento se presentará el cortometraje ‘Dragones de Papel’, una iniciativa liderada por las Secretarías del Interior y de Familia, con la que se les brindó herramientas metodológicas para potenciar las habilidades narrativas de los adolescentes del CAE La Primavera y La Granja, quienes bajo la dirección de la fundación Festival Internacional de Cine en las Montañas realizaron una pieza audiovisual en la que a través de cuatro historias basadas en hechos reales relatan sus vivencias de ingreso, salida, influencia de la familia en la delincuencia juvenil y la importancia de iniciar procesos de inclusión para no recaer en el delito.
En la más reciente Cumbre de Gobernadores, que se cumplió en Medellín, Antioquia, los mandatarios seccionales expresaron su preocupación por las medidas centralizadoras que cada día aumenta el gobierno nacional y que afectan a las finanzas departamentales, así como los principios constitucionales de descentralización y autonomía territorial, por lo que solicitaron una reunión urgente para hoy lunes 29 de enero con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, con quien buscan tratar cuatro temas puntuales.
“Lo que nos aqueja es el centralismo que se está notando en los últimos decretos donde hay una descentralización de funciones y de responsabilidades, pero centralización de los recursos económicos. Los gobernadores estamos hablando primero entre nosotros, para luego interlocutar con el ejecutivo nacional y lograr con ellos algún acuerdo”, expresó el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, gobernador de los quindianos y vicepresidente de la Federación Nacional de Departamentos, FND.
El primero de los temas a tratar es el Programa de Alimentación Escolar, PAE, que los mandatarios departamentales buscan entregarle al gobierno nacional para su ejecución. Para ello se declararon en sesión permanente desde el pasado 19 de enero, y en los últimos días avanzaron en una mesa técnica con el gobierno central y la Procuraduría General de la Nación para que se cumpla la entrega definitiva.
El segundo asunto está relacionado con el decreto de operación de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, ya que para los gobernadores, los mayores recaudos del impuesto al cigarrillo deben ser propiedad de los departamentos y descontarse de la matriz de cofinanciación 2018 y de los años posteriores.
Los gobernadores también buscan hablar con el ministro sobre los precios promedio de las bebidas alcohólicas, certificados por el DANE, pues indicaron que se le dio una interpretación equivocada a la metodología de cálculo de los mencionados precios, y ello ha llevado a que se disminuyan en más del 30%, lo que afecta las rentas de las regiones.
Finalmente, se espera aclarar el decreto de protección de líderes sociales y comunales, pues aunque los gobernadores respaldan la reglamentación que contribuye a proteger la vida de los líderes en toda Colombia, en el Decreto 2252 de 2017 se plantea un esquema de descentralización disfuncional, que sigue trasladando competencias sin la correspondiente asignación de recursos para su financiación.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá resaltó la unión de las empresas de ingeniería de Antioquia por apoyar al gobierno departamental en la realización de estas obras.
Por invitación del gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, el mandatario de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y sus homólogos de otros departamentos del país visitaron los megaproyectos que se están gestando en esta región y que impactarán el futuro de toda Colombia, como lo son la central hidroeléctrica Hidroituango y el Túnel de Oriente.
“Estas obras son verdaderamente monumentales y admiran, no solo por la parte visionaria que hace Antioquia hacia el futuro, sino por la unión de las empresas de ingeniería antioqueñas alrededor del gobierno departamental para hacer ingenios de este tipo sin recursos del orden nacional”, expresó el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, al terminar el recorrido dirigido por Luis Pérez Gutiérrez, quien quiso compartir estas experiencias exitosas con sus compañeros del país.
De acuerdo con el mandatario de Antioquia, Hidroituango es el proyecto hidroeléctrico más grande de la historia de Colombia, pues va a producir el 25% de la energía del país, y su operación comenzará en 2018. Está conformado por una presa de 225 metros de altura y 20 millones de metros cúbicos de volumen, y una central subterránea de 2.400 megavatios.
Por otra parte, el Túnel de Oriente es un proyecto de la Gobernación de Antioquia que acortará el recorrido de Medellín al aeropuerto José María Córdova de Ríonegro, pasando de una hora a tan solo 18 minutos. Los trabajos contemplan la construcción de 24 kilómetros entre túneles, vías, intercambios y viaductos, y costará un billón de pesos.
La sinfónica argentina Camerata Académica continuará por su gira por el país la próxima semana con presentaciones en Buenavista y La Tebaida.
Al son de música clásica, tangos y milongas, más de mil quindianos disfrutaron del majestuoso concierto de la sinfónica argentina Camerata Académica y de la orquesta ‘Alimenta una Esperanza Musical’ de la Cámara de Comercio, una velada organizada por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y el Instituto Montenegro que deleitó e hizo vibrar los corazones de los presentes. Esta clase de eventos nacen con la intención de fortalecer el tejido social y para promover espacios de cultura y arte en el departamento.
El secretario de Cultura, James González Mata, destacó el trabajo que viene realizando el gobernador de los quindianos para fortalecer el sector cultural del departamento. Muestra de ello fue la masiva asistencia a esta presentación brindada por artistas locales e internacionales. “Muchas personas acudieron a la cita que se cumplió en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, lo que quiere decir que la comunidad cree en los proyectos que está liderando la administración seccional para sensibilizar a la ciudadanía a través del arte y la cultura, que son fundamentales para crear paz y tolerancia en nuestro territorio”, agregó el jefe de la cartera.
Durante el concierto, 20 artistas en escena sorprendieron al público con sus excelentes presentaciones, donde el violín, la viola, la flauta, el piano, el chelo, y demás instrumentos fueron los protagonistas de esta velada que deleitó a los quindianos amantes de la música por más de una hora, gracias a la memorable actuación protagonizada por la Camerata Académica. El secretario de Cultura resaltó la importancia de que el gobernador apoye e impulse eventos gratuitos para el público quindiano, pues es a partir de estas iniciativas es como la ciudadanía tiene la posibilidad de ocupar su tiempo en actividades constructivas y educativas.
Bajo la batuta del director de orquesta Marcelo Conca de la sinfónica de Argentina, se interpretaron los temas Qué Tarde que Has Venido, Pasional, Baldosa y Loza, Prima Tango, Fuga y Misterio, entre otros temas que fueron aplaudidos y recibidos positivamente entre los asistentes a la gala. El talento quindiano se pudo evidenciar a través de la presentación dirigida por el maestro Deiner Sergio Hurtado con su banda ‘Alimenta una Esperanza Musical’. El público disfrutó de 'Concierto Para Viola y Orquesta de Cuerdas en Sol Mayor', compuesta por el maestro George Philip Telemann.
Nelson Guzmán Bahena, habitante de Armenia asistente al evento, expresó: “Estos eventos son la forma como podemos hacer que la cultura sea transformadora para la gente. Estoy muy contento que este espectáculo vaya a otros municipios y que sea gratis, porque sin lugar a dudas es una presentación digna de apreciar”. Por su parte, Orangel Mejía, estudiante de Medicina presente en el concierto, indicó: “Me pareció un evento muy enriquecedor. Conocer culturas de otros países a través de estos espacios fomenta la cultura en la ciudadananía”.
De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, al programa podrían vincularse alrededor de 900 estudiantes del Quindío que tienen mayor edad para el año que cursan.
Con el objetivo de que ninguna persona se quede sin aprender en las aulas de clase, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá continúa brindando herramientas para que los quindianos puedan tener una educación de calidad, por ello implementará ‘Modelos Flexibles’ en instituciones educativas del departamento, un programa que permite que los niños, niñas y adolescentes se encuentran en extraedad cursen dos grados en un año y así acelerar los procesos de aprendizaje para alcanzar el nivel educativo ideal de acuerdo con su edad.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, explicó que en 2017 ‘Modelos Flexibles’ tuvo una cobertura cercana a los 250 estudiantes, y que en 2018 se espera vincular alrededor de 900 menores que cursarían sexto y séptimo, octavo y noveno, y décimo y undécimo. Asimismo, informó que este año nuevas instituciones educativas van a hacer parte de esta iniciativa, que permite a los estudiantes ver sus clases sin necesidad de estar en un programa para adultos, sino en una jornada regular entre semana.
La extraedad es el desfase entre la edad y el grado, y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o más años por encima de la edad promedio esperada para cursar determinado grado, por ejemplo un joven de 15 años cursando quinto de primaria. Como son mayores a sus compañeros, generalmente sienten pena y por ello pierden el interés de seguir estudiando y se retiran. Para evitar que esto suceda, se creó el programa ‘Modelos Flexibles’, con el que recuperarán rápidamente su nivel estudiando en la mañana y en la tarde para estar en el grado que les corresponde según su edad.
En los 11 municipios no certificados hay instituciones educativas líderes en el tema, por ejemplo, el Instituto Montenegro y General Santander de Montenegro; Antonio Nariño y Pedacito de Cielo de La Tebaida, y el Instituto Calarcá de Calarcá, entre otras, que a través de ‘Modelos Flexibles’ buscan eliminar las barreras de acceso a la educación y brindar ambientes escolares integrales y de calidad a sus alumnos. “El programa dota a los grupos de textos en diferentes áreas del aprendizaje, material que está totalmente financiado y que les permitiría a los estudiantes volver al colegio y ponerse en el nivel de sus compañeros de clase de acuerdo con su edad”, concluyó el secretario de Educación.