Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El dirigente quindiano Juan Miguel Galvis Bedoya, con sus homólogos del Tolima, Adriana Magali Matiz; de Caldas, Henry Gutiérrez; y el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, al igual que con líderes gremiales y empresariales como José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan; Germán Alberto Bahamon, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros; y Diego Angelillis Quiceno, gerente de la Industria Licorera de Caldas, tomarán parte este martes 26 de noviembre, en el Foro de la revista Semana denominado “Corazón del país”.
La jornada que se inicia a las 9: a.m. en la sede de la empresa editorial en Bogotá, consta de los siguientes apartes. Dos conversatorios llamados “Los sectores que recuperan la economía regional”, y el “Compromiso con el futuro y la sostenibilidad”. Y dos paneles sobre “Competitividad e innovación para hacer la diferencia”, y el denominado “¿Hacia dónde va el centro de Colombia?”. En estos escenarios de discusión y debate, se hará por parte de todos los participantes, un análisis al estado actual de la región centro de Colombia, buscando generar el diagnóstico que posibilite a las regiones involucradas en el proceso, explorar perspectivas de solución en torno a las problemáticas identificadas.
El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, quien acompañará toda la jornada, estará tomando parte en el panel “¿Hacia dónde va el centro de Colombia?”, que desde las 12 del mediodía, será el espacio para que el mandatario y sus homólogos de Tolima y Caldas, al igual que el alcalde de Manizales, analicen entre otros temas los relacionados con: los sectores de mayor proyección en la zona, las políticas de inversión, y las iniciativas en las que trabajan actualmente desde sus administraciones para la transformación de las comunidades, con labores de impacto social en esta región colombiana.
En la jornada 16 de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Juveniles Eje Cafetero 2024, la delegación del Quindío acumula un total de 11 medallas en deportes convencionales: 2 de oro, 2 de plata y 7 de bronce. Además, en los Juegos Paranacionales, el departamento sumó 1 medalla de plata y 3 de bronce, para 4 discos, consolidando así su esfuerzo en ambas competencias: 15 podios.
Los deportes que han aportado metales al medallero quindiano son paranatación, skate, atletismo, bowling, balonmano femenino y boxeo. Estos logros subrayan el talento local en diversas disciplinas, donde jóvenes promesas del departamento han demostrado su potencial, fortaleciendo la esperanza en el futuro de la actividad deportiva en la región.
Sin embargo, disciplinas fuertes como el levantamiento de pesas y la natación no lograron alcanzar medallas en esta ocasión. A pesar de ello, continúan siendo parte fundamental del proceso de formación de nuevos talentos, y las expectativas de cara a futuros eventos deportivos siguen siendo altas para estos deportes que, tradicionalmente, han tenido un fuerte arraigo en el Quindío.
El desempeño de la delegación ha sido respaldado por Juan Miguel Galvis Bedoya, conocido como ‘El Arquitecto del Cambio’, líder del Gobierno Por y Para el Deporte, y por el equipo de trabajo de Indeportes Quindío, bajo la gerencia de Camilo Ortiz. El apoyo institucional ha sido clave para el desarrollo y la motivación de los atletas quindianos, quienes han dejado en alto el nombre del departamento en esta importante competencia nacional. ¡Ponte la del Quindío!
Con éxito se conformó la Mesa del Comité Departamental de Veteranos la cual reúne 17 asociaciones de la Fuerza Pública, más de 3.000 personas que estarán trabajando de forma articulada con el Gobierno del Quindío al servicio de la población quindiana, aportando a la seguridad y convivencia, realizando trabajo social con las comunidades para la reconstrucción del tejido social.
Huber Cartagena, Comisario en uso de buen retiro, presidente de la asociación ASORRAVEQ y miembro activo del Comité de Veteranos del Quindío, informó que luego de unificar criterios frente a la ordenanza 013 de 2023 de la Gobernación en lo concerniente a la implementación de ley del veterano, se logró conformar esta mesa: “Para hacer acompañamiento en las actividades en los municipios que sean coordinadas por parte de la gobernación en lo referente a la prevención e información con el sector comercio, trabajaremos en lo referente al trabajo social, resocialización, diferentes asesorías, trabajo con menores, población desplazada y diferentes grupos poblacionales”, indicó.
José Arcángel Molano, Sargento Primero del Ejército, representante de los veteranos de las Fuerzas Militares en el Quindío, explicó: “Se creó un comité que será conformado por 17 asociaciones se designaron dos representantes, el señor mayor Suarez de Policía y yo como representante de los militares; se hicieron acuerdos como la creación del Comité, se establecerá un espacio físico como una sede del veterano aquí en la Gobernación, se crearán unas mesas de trabajo en materia de seguridad, en recreación y cultura y todo lo referente al bienestar de la población”.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia y el Gobierno del Quindío realizará el foro “Paz y Derechos en el Territorio”, nuestros derechos, nuestro futuro: Reflexiones y acciones en el territorio, el próximo martes 10 de diciembre en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío.
El evento que desde hace más de 10 años no se realizaba en el territorio quindiano, contará con la participación de líderes sociales, defensores de derechos humanos, autoridades locales y expertos en a materia, quienes abordaran temas de vital importancia sobre derechos humanos en el Eje Cafetero.
Diego Alexander Santamaria Tabares, director de Protección de los Derechos y Atención a la Población, en nombre del Gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, extiende invitación a este importante evento dirigido a líderes sociales y defensores de derechos humanos para que se inscriban al siguiente link y asistan a este evento: https://forms.gle/e3KsTAehqHgLc4ZG9
El gobierno departamental que lidera Juan Miguel Galvis Bedoya, continúa comprometido con el bienestar y el mejoramiento de las condiciones generales para que los escolares en el departamento cumplan con sus labores académicas en entornos adecuados y óptimos.
En ese marco, la Empresa para el Desarrollo Territorial -PROYECTA-, que gerencia la profesional Lina Marcela Roldán Prieto, hizo una invitación general para este lunes 25 de noviembre, a la socialización de inicio de obra en el municipio de Quimbaya. Se trata del contrato 011 de 2024 por medio del cual se realizará mantenimiento y/o mejoramiento a las sedes José Celestino Mutis, El Jazmín, y El Laurel, adscritas a la Institución Educativa El Laurel en la localidad.
La Gerente anunció que el equipo de la Empresa, conjuntamente con el contratista, estarán llevando a cabo dicha socialización a partir de las 10 de la mañana en El Laurel, durante jornada a la que se invita entre otros, al Alcalde de Quimbaya, a concejales, diputados, sector educativo, padres de familia, estudiantes, y comunidad en general, con el fin de que las labores respondan a las necesidades y sean concertadas para el beneficio general.
En cumplimiento del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, el Plan Departamental de Aguas (PDA) apoyó la siembra de 200 árboles en la vereda La Maizena de Génova, específicamente en la bocatoma Los Chorros del acueducto La Coca Barragán. Esta actividad busca fortalecer las acciones de conservación hídrica y promover el uso sostenible de los recursos naturales en la región.
Durante la jornada, se plantaron especies como Palma de Cera, el Vainillo, Casco de Buey, Guayacán y Eugenio, seleccionadas por su importancia ecológica y su capacidad de contribuir al equilibrio ambiental. Estas especies además de embellecer el paisaje, desempeñan un papel crucial en la protección de las fuentes de agua y la biodiversidad del territorio.
La iniciativa contó con la participación de la secretaría de Agricultura Departamental, la Alcaldía de Génova, el Ejército Nacional (BASER8) y la secretaría de Aguas e Infraestructura, quienes, de manera articulada, reafirmaron su compromiso con la protección del medio ambiente. Estas acciones son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades.
La secretaría de Familia Departamental, en articulación con la Policía Nacional, la Fiscalía, la secretaría del Interior del Gobierno del Quindío y la Policía de Infancia y Adolescencia, realizó una jornada de sensibilización en la Terminal de Transportes de Armenia, como parte de la campaña de Promoción y Prevención para la Garantía de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
La estrategia, enfocada en la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), busca concientizar a la ciudadanía sobre los delitos que vulneran los derechos de la infancia, como la explotación sexual, el abuso y la trata de personas. Durante la actividad, los organismos y entes de vigilancia reforzaron el mensaje de corresponsabilidad de todos los actores sociales en el cuidado y protección de los menores, así como la importancia de denunciar estos delitos.
Esta campaña es muestra del compromiso del Gobierno del Quindío por prevenir y combatir los delitos y abusos de los cuales niños, niñas y adolescentes pueden ser objeto, y a la vez es una invitación para que siempre el cuidado y protección de los derechos, la seguridad de los infantes y juventudes sean prioridad para todos, promoviendo un entorno seguro y protector para su desarrollo integral.
La Misión Valquiria, lanzada oficialmente en la Casa Delegada del Quindío en Bogotá, reúne a científicas y militares de Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Guatemala, Perú, Ecuador y Colombia, en un proyecto pionero que simula las condiciones de Marte. Durante 15 días, las participantes estarán confinadas en un hábitat ubicado en Chía, Cundinamarca, con el objetivo de evaluar los impactos físicos y psicológicos específicos en mujeres bajo condiciones extremas.
Además del enfoque en la salud femenina, se investigarán aspectos clave como la respuesta del cuerpo a factores extremos, incluyendo el estrés, la escasez de agua y alimentos, y el manejo del ciclo menstrual en un entorno simulado de microgravedad. Este análisis es un aporte vital para comprender las necesidades particulares de las mujeres en misiones espaciales prolongadas. La misión también incorpora un componente botánico enfocado en el cultivo de semillas representativas de los países participantes bajo condiciones simuladas de microgravedad. Estos experimentos son esenciales para avanzar en la producción sostenible de alimentos en el espacio y fortalecer la cooperación científica entre las naciones involucradas.
Por último, las participantes serán entrenadas en proyectos de ingeniería que simulan operaciones técnicas similares a las realizadas en la Estación Espacial Internacional, desarrollando habilidades críticas para misiones futuras. La Misión Valquiria, con su enfoque en disciplinas STEAM, destaca como una iniciativa clave para empoderar a las mujeres en la exploración espacial y fomentar el liderazgo en ciencia y tecnología. Estas acciones de extensión hacen parte del plan de desarrollo “ Por y Para la Gente” bajo la dirección del ejecutivo Juan Miguel Galvis Bedoya como un apoyo al desarrollo de nuevas misiones espaciales y estimulación educativa en el “Corazón de Colombia”.
Nota de voz, Mara Fernández, capitán navegante, integrante cuerpo aéreo fuerza aérea uruguaya
Nota de voz, Mara Misián, representante por Colombia misión Valquiria
Decenas de jóvenes quindianos, lideres de sus comunidades y de diferentes espacios de participación para las juventudes, se desplazaron hasta Ibagué para participar de la Primera Asamblea Nacional de Juventud, evento realizado entre el 22 y 24 de noviembre. Allí, las juventudes del país trabajaron en la construcción de una propuesta que permita que sus voces sean escuchadas, visibilizadas y consideradas por el presidente de la República, ya que los jóvenes más que ser el futuro, son el presente de todo un país.
Jóvenes de municipios de La Tebaida, Calarcá, Montenegro, Pijao, Salento y Armenia, participaron activamente en la Asamblea, representando a sus comunidades y aportando perspectivas desde sus procesos juveniles en el ámbito departamental y contribuyendo con ideas en los diferentes escenarios de influencia de la juventud, como el deporte y expresiones culturales entre otras. Este espacio de participación sirvió para edificar un Plan Nacional de Juventudes, el cual será la ruta de la Plataforma Nacional de Juventudes, y de esta manera maximizar la incidencia de los jóvenes en la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas que los beneficien a ellos, a los niños ya la mayor parte de la población.
Se dieron cita cerca de 3mil jóvenes de todos los rincones de Colombia, lo que se convierte en hito dentro de la participación política y social de los jóvenes colombianos, quienes buscan generar cambios significativos en temas prioritarios como educación, empleo, sostenibilidad y derechos humanos, demostrando que la juventud es un motor clave para el desarrollo del país. Los representantes del Quindío contaron con el apoyo técnico y financiero de la Jefatura de Juventudes, adscrita a la secretaria de Familia del Gobierno del Quindío.
En una semana por la movilidad en el Quindío que contó con la presencia del ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANI, la secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia, Setta y el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ, se llevaron a cabo diferentes actividades, entre ellas el taller psicosocial, la capacitación en el auditorio principal de la Alcaldía Municipal, la implementación del programa motodestrezas y el Comité Departamental de Seguridad Vial.
En ese sentido, Uriel Enoc Ortiz Díaz, director de IDTQ precisó: “El ministerio de Transporte territorial Quindío, organizó la III Feria del Transporte que se realizó en las instalaciones de la Universidad del Quindío, donde tuvimos la oportunidad de participar dando la cara a los transportadores, diciéndoles de nuestro compromiso en el control al transporte informal y en la protección de sus derechos. La ANI apoya el programa motodestrezas que se está implementando en el tour de la movilidad que inicié a comienzos de este año, del cual solo nos queda un municipio por visitar que es Buenavista”.
Cabe resaltar que en el Comité se presentaron las cifras de fallecidos por parte de IDTQ, en donde se señaló que el total para el 2023 fue de 24 personas que perdieron la vida en vías del departamento, y en el 2024 van 11, siendo Montenegro el municipio de mayor accidentalidad. Por parte de Armenia para el 2023 entre lesionados y fallecidos fue un total de 558 y para el 2024, 476. Además, se explicó que el tour de la movilidad consiste en tres fases: la primera tiene que ver con la señalización de las vías en los ocho municipios en los que tiene injerencia IDTQ, la segunda es la campaña pedagógica para alumnos de grados 9, 10 y 11 de las I.E, empresas de transporte, funcionarios y contratistas de las administraciones municipales con el llamado a dar ejemplo; y la tercera es impactar directamente a los conductores en las plazas principales de las localidades.
El Gobierno del Quindío, a través de la secretaría TIC, culminó con éxito el ciclo de capacitación en herramientas de inteligencia artificial (IA), dirigida al Círculo de Periodistas del Quindío. Durante este proceso, los participantes adquirieron competencias para optimizar la generación de contenido, el análisis de datos y la verificación de información; contribuyendo así, al fortalecimiento de su labor en la región.
El secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié Loaiza, destacó la importancia de incorporar la tecnología al periodismo local. “Queremos que estas herramientas permitan a los periodistas no solo optimizar su trabajo, sino también aportar con mayor calidad e innovación al acceso a la información en la región”. Además, agregó que este tipo de iniciativas son una importante contribución hacia la transformación digital del departamento.
Por su parte, Betty Martínez, presidenta del Círculo de Periodistas del Quindío -CPB-, señaló sobre este curso que: “Nos ayuda a estar a la vanguadia tecnológica y a hacer más competitivo nuestro ejercicio periodístico, brindando herramientas que realmente facilitan nuestro trabajo”. Esta iniciativa forma parte de una estrategia integral para capacitar a los profesionales del departamento en el manejo de tecnologías innovadoras, promoviendo la ética en el uso de la IA, mejorando la calidad de la información y contribuyendo al desarrollo del periodismo y otros sectores clave de la economía local.
El Hospital San Juan de Dios y el Gobierno del Quindío realizan el próximo lunes 2 de diciembre en el Centro de Convenciones de Armenia, el Primer Encuentro Nacional de Donación de Órganos “Luis Esteban Montoya, Un Corazón para el Quindío”. El evento contará con la participación de los miembros de la Red Nacional de Donación y de Juliana Buitrago, Cirujana de Trasplantes de la Clínica Somer de Antioquia. Así mismo se presentará por primera vez en el Quindío, la exitosa obra “Una Nariz Para Tata” de la Compañía Nacional de Teatro ESCAFANDRA.
Durante el evento, además, se proyectará el documental “La Pieza Faltante” de la comunicadora colombiana, Isabela Botero. En este espacio se hablará sobre la importancia de la donación, el panorama actual en el país y la normatividad vigente. Para ingresar al encuentro, los interesados deben inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/Whi3woduvLkBauY59
Desde el Gobierno del Quindío, se invita a todos los quindianos a participar de este importante encuentro que busca promover la donación de órganos como una oportunidad de vida para los miles de pacientes y sus familias, que actualmente se encuentran a la espera de un donante.