Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Gracias a la alianza estratégica entre el Gobierno del Quindío, la Casa Delegada en Bogotá liderada por el Dr. Carlos Andrés Quintero Segura, y el SENA Regional Quindío, se llevó a cabo la clausura del programa “Yo te cuido y me certifico”, una iniciativa piloto que capacitó a 30 cuidadores en competencias especializadas para el cuidado de personas con discapacidad y adultos mayores.
Este programa, enmarcado en el plan de desarrollo departamental “Por y Para la Gente” bajo la dirección del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, tuvo como objetivo dignificar y profesionalizar el rol de los cuidadores, fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes requieren asistencia.
La capacitación, orientada por expertos en salud domiciliaria, abarcó dos áreas principales:
1. Cuidado según necesidades básicas: Formación en asistencia en alimentación, higiene personal, movilidad y administración de medicamentos.
2. Cuidado de niños y adultos mayores: Herramientas específicas para promover el desarrollo infantil y el envejecimiento saludable.
El programa contó con el respaldo del empresario Carlos Lozano de RedGescom (Red de Gestión Comercial), fortaleciendo un servicio basado en la calidad y calidez humana. Esta iniciativa no solo brindó nuevas oportunidades laborales a los participantes, sino que también aseguró estándares más altos en la atención de sectores vulnerables de la población.
El éxito de “Yo te cuido y me certifico” resalta el compromiso del gobierno del Quindío por impulsar proyectos que empoderen a sus ciudadanos, reforzando la importancia de la cooperación interinstitucional para generar impacto social positivo en el Corazón De Colombia.
El Gobierno del Quindío y sus homólogos en los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima aprobaron el Acuerdo Regional “Por medio del cual se adopta el Presupuesto Anual de Ingresos, Gastos e Inversión de la Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero RAP - EJE CAFETERO, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, y se dictan otras disposiciones”.
Es así como la entidad regional, con un presupuesto estimado de aproximadamente $4.780 millones, buscará en la vigencia 2025 reducir las inequidades sociales y la pobreza multidimensional, fortalecer la investigación científica y la innovación, posicionar el turismo sostenible, modernizar la infraestructura del transporte y el desarrollo logístico en el eje cafetero, acciones que se enmarcan dentro de tres hechos regionales: equidad, economía del conocimiento y territorio sostenible.
La aprobación del presupuesto de la RAP Eje Cafetero para el próximo año se realizó dentro del marco del Consejo Directivo de la entidad, conformado por los gobernadores y/o delegados de los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima y Quindío, quienes además recibieron un informe de los avances de la gestión de la gerencia, el plan de acción del PER y la ejecución presupuestal de la entidad durante la vigencia 2024.
Audio: Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental.
Con expectativa, por el impacto fiscal que esto podría generar para las arcas departamentales que se alimentan del recaudo del Impuesto de Consumo, se encuentra el Gobierno de Quindío frente a un proyecto de Ley que cursa debate al interior del Congreso de la República, y que busca convertir los vapers y cigarrillos electrónicos, en sujetos de gravamen.
La iniciativa, surgida en la Federación Nacional de Departamentos – FND, sugiere la posibilidad de que estos artículos, que hasta el momento no hacen parte del monopolio rentístico de los entes territoriales por su reciente entrada al mercado, ingresen a hacer parte de los productos gravables, los cuales terminan financiando la inversión social en educación, salud y deporte. Así lo confirmó el secretario departamental de Hacienda y Finanzas Públicas, Carlos Alberto Sierra Neira, quien dio precisiones sobre lo que supondría la aprobación de este proyecto de Ley.
“Con la entrada de estos dispositivos y el progresivo desinterés del público por el consumo de cigarrillo, los ingresos de los departamentos se han visto seriamente afectados: el cigarrillo es el renglón rentístico con mayor déficit en todo el país, y el Quindío no es la excepción. A la fecha de hoy, en el departamento, el recaudo apenas va por un 34% de la meta proyectada a principios de año”, señaló.
Cabe anotar que el uso de vapers y cigarrillos electrónicos en gran parte de la comunidad (incluyendo menores de edad para los que no existe regulación alguna), ha cambiado los patrones de consumo, obligando a una reforma de orden nacional que permita, además, prever el impacto en la salud pública de estos dispositivos y que en parte sería absorbido por los gobiernos territoriales: razones suficientes para impulsar una iniciativa de este tipo.
El llamado del Gobierno del Quindío, a través de la Secretaría de Educación departamental, es a toda la comunidad a realizar, en el menor tiempo posible, el proceso de matrícula de sus hijos o menores a cargo en la institución educativa más cercana a su lugar de residencia.
Y es que, con la campaña 'Revoluciona tu vida, matricúlate ya', la Administración Departamental, gerenciada por Juan Miguel Galvis Bedoya, continúa incentivando en el territorio la vinculación de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes al sistema educativo, un derecho de los menores y un deber de todos los padres y adultos a cargo.
Las matrículas que aún se vienen realizando en varias de las instituciones educativas de los 11 municipios no certificados en educación del departamento también se podrán realizar en la vigencia 2025, a partir del 7 de enero.
Con el fin de orientar a los municipios que aportan información al Índice de Competitividad Turística elaborado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, COTELCO y la Fundación Universitario Cafam, UNICAFAM, la secretaría de Turismo, Industria y Comercio departamental, se comprometió a liderar mesas con los encargados de este trámite.
El anuncio fue realizado por la titular de la cartera, Juana Camila Gómez Zamorano en reunión con los evaluadores del Índice, luego de que se conociera que soló tres municipios de los 10 que aportan esta información la entregaran en el plazo estipulado lo que, en parte, provocó que el destino bajara del puesto 12 al 17 durante la medición de este año, que recopila datos de la vigencia anterior.
Es importante aclarar que del ponderado total del 100% la información entregada por los municipios corresponde al 21% de la evaluación final, el resto de datos son aportados por gremios y entidades nacionales.
Para compensar y estimular la labor de propietarios de predios estratégicos para la conservación del recurso hídrico que abastece a los acueductos del departamento, el Gobierno que lidera Juan Miguel Galvis Bedoya realizará, este jueves 19 de diciembre, una entrega más de incentivos en el marco del modelo de Pagos por Servicios Ambientales – PSA.
En el evento se reconocerán pagos “a 7 particulares, que en la ocasión estarán recibiendo el estímulo por segunda vez, y 8 más que ingresan al programa en esta ocasión, los cuales obtendrán aproximadamente 830.000 pesos por hectárea, de un máximo de 10 hectáreas que fueron en un inicio, postulados por las administraciones municipales, para luego ser priorizados por la CRQ en cumplimiento de lineamientos de Minambiente”, indicó el director de Desarrollo Rural Sostenible, adscrito a la secretaría de Agricultura, Luis Alberto Gómez Rojas, “el Gobierno del Quindío es responsable de la revisión de los aspectos jurídicos, técnicos y administrativos, así como del desembolso del recurso”.
Cabe anotar que este instrumento, con vigencia de 5 años, fue establecido en el Quindío mediante la ordenanza 023 de 2022, lo que lo convirtió en uno de los primeros entes territoriales en implementar el mecanismo de incentivo, en el marco de la ejecución del proyecto ‘Implementación de acciones de adaptación etapa I del Plan de Gestión Integral de Cambio Climático (PIGCC) en el departamento del Quindío’, que el pasado martes 17 de diciembre, avanzó en otro de sus frentes con la entrega a la Universidad del Quindío, de estaciones hidrometeorológicas y sonoras para el monitoreo de la variabilidad climática en el departamento.
Voz de Luis Alberto Gómez, director Desarrollo Rural Sostenible
Desde el Gobierno del Quindío, a través del Plan Departamental de Aguas se ha venido brindando apoyo constante a todos los municipios, con un enfoque especial en el fortalecimiento de la prestación de los servicios públicos. En este sentido, se desarrolló una mesa de trabajo con el alcalde del municipio Santiago Ángel, el tema central ha sido un proyecto clave: el saneamiento hídrico, especialmente el colector interceptor en la calzada, un avance significativo para la infraestructura del municipio.
Este proyecto es el resultado de un trabajo conjunto que lleva alrededor de cuatro meses y medio. Desde el inicio, el PDA ha acompañado al municipio con un equipo especializado en trabajo social, topografía e ingeniería, con el objetivo de finalizar la formulación de este importante proyecto. El siguiente paso es obtener la viabilización de la iniciativa por parte de la entidad regional encargada del departamento del Quindío. Una vez se logre esta reformulación, se podrá acceder a los recursos de tasa retributiva, lo que permitirá continuar con la ejecución de la obra.
De acuerdo con el cronograma establecido, el próximo paso será el inicio de los trámites contractuales para llevar a cabo la ejecución del proyecto. Esto marcará el inicio formal de la ejecución de una obra crucial para el municipio de Salento, que no solo mejorará la calidad de los servicios públicos, sino que también contribuirá al bienestar y desarrollo de la comunidad.
En el marco de la reunión del último Consejo de Política Social en el departamento del Quindío durante el presente 2024, fue evidente la baja asistencia por parte de algunos de los actores que conforman esta instancia de trabajo, como alcaldías y Asamblea, y cuya representación cuenta entre otros, con organismos como gobernación, secretarías de despacho del departamento, alcaldes, instituciones sociales y de la sociedad civil, cuya presencia indelegable deberá estar a cargo de sus directivos o dignatarios.
Por tal motivo, el mandatario departamental Juan Miguel Galvis Bedoya llamó a todos los integrantes del Consejo para que exista el compromiso que se requiere, e indicó que solo de esta manera, se podrán llevar a cabo acciones que atiendan las necesidades que en lo social tienen nuestras comunidades, que son muchas, dijo, y que a partir de los temas consignados en el Plan Departamental de Desarrollo, se pueden atender en una gran proporción, pero aclaró que ello no será posible, sin la presencia de un Consejo de Política Social responsable y comprometido.
En igual sentido se manifestó durante la jornada, la representante de la Procuraduría que hizo presencia en el encuentro, quien, con organismos como la Contraloría y la Defensoría del Pueblo, tienen asiento como entes de control y seguimiento a las tareas y acciones que se acuerden en materia social para las comunidades quindianas.
Este 18 de diciembre se celebró la última sesión del Consejo Departamental de Política Social, presidido por el Gobernador del Quindío Juan Miguel Galvis Bedoya e integrado por el secretario de Familia Jorge Hernán Zapata Botero y los 12 alcaldes del departamento y representantes de organismos de control y seguimiento, la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo entre otros.
Dentro de los temas abordadores se presentó un informe frente al plan de vacunación para el presente año, así mismo, se hizo un análisis de la situación actual de las políticas públicas de Familia, Juventud, Poblaciones Afrocolombianas, Discapacidad y Mujer y se establecieron rutas de trabajo para el próximo año frente a estos documentos en elaboración y ejecución.
De igual manera, se realizó un seguimiento a la conformación y trabajo de los Comités municipales contra la trata de personas, se habló sobre la Ley 2126 y la responsabilidad de apoyar a las comisarías de familias. Igualmente, se evidencio la necesidad de pensar en la construcción y/o conformación de un hogar de paso población para la población con discapacidad en situación de desprotección social.
El compromiso del Gobierno por y para la Gente es amplio, por ello desde la mesa principal se invita a la articulación entre las administraciones municipales para unir esfuerzos y trabajar fuertemente por el componente social del Quindío para el 2025.
Por cuarto año consecutivo, el Quindío fue certificado por el ministerio de Hacienda y Crédito Público como ente territorial fuera de rezago, en cuanto al reporte de la información relacionada con el pago de su pasivo pensional en la plataforma Pasivocol, que es la herramienta en la que las administraciones territoriales deben cargar sus datos de manera periódica para la verificación de los mismos por parte del Gobierno central.
La directora técnica del Fondo Territorial de Pensiones, Paola Arias Ceballos, explicó que, con la llegada de la certificación, la cartera nacional reconoce el manejo juicioso y ordenado del Quindío frente al pago de las pensiones de los ex funcionarios de la planta. “El lograr esta denominación nos permite lograr el cálculo actuarial (el modelo estadístico que busca prever los riesgos asociados con el pago de una suma de la que no se tiene certeza con exactitud, porque su valor real depende de circunstancias probables pero no seguras), lo que nos brinda una certidumbre frente a la cancelación de estos pagos, que son de tipo obligatorio, además de que le da un respiro a las finanzas departamentales”.
¿De qué se trata este respiro? La certificación habilita al Gobierno del Quindío para aspirar a la verificación de unos requisitos habilitantes, que de evidenciarse todos, permite solicitar un retiro de la mesada, lo que quiere decir que el recurso destinado para el pago de las pensiones retorna al ente territorial; para este año, la cifra es de 7.499 millones 245.930 pesos.
“Este es mi quinto año en el cargo. El primer año, junto con el equipo del Fondo Territorial de Pensiones, trabajamos muy arduo para sacar al departamento del rezago en el que se encontraba, lo que hizo que en el segundo año lográramos, por primera vez, ser calificados por Minhacienda, un estándar que hemos mantenido durante 4 años seguidos. Y aunque ahora cambió un poco la fórmula y eso hace que el pasivo pensional haya incrementado bastante, desde el gobierno de Juan Miguel Galvis Bedoya se ha trabajado de manera juiciosa, con la idea de seguirle apuntando a un desempeño que nos permita recuperar nuestros retiros de mesadas, para garantizar una solidez financiera en un tema tan sensible como lo son las pensiones”, explicó.
Con el propósito de continuar posicionando al Quindío como territorio de paz, el Gobierno Seccional que orienta Juan Miguel Galvis Bedoya, adjudicó el contrato de cámaras de seguridad del departamento, por un valor aproximado de $ 3.600’000.000, mediante licitación pública a la empresa Elatin SAS, para el suministro e instalación, soporte técnico 24/7 y renovación tecnológica de Cámaras y Circuito Cerrado de Televisión, perteneciente al SIES del departamento del Quindío.
El mandatario departamental indicó que a través de este proyecto se pretende modernizar toda la red de comunicaciones en estaciones de Policía y en la sala central en la estación de policía del Quindío, para que las 85 cámaras con las que se cuenta en el departamento funcionen a través de fibra óptica que es más estable que el sistema de radio enlace existente, así mismo poder garantizar su mantenimiento y funcionamiento efectivo 24 horas, 7 días a la semana.
Con este proyecto de modernización de Cámaras y Circuito Cerrado del departamento se busca aumentar las capacidades de los organismos de seguridad como la Policía, el Ejército y la Fiscalía, tanto en la prevención y disuasión del delito como también en el aporte de pruebas en investigaciones criminales, ayudando a identificar a los delincuentes y fortaleciendo el sistema judicial.
Al respecto Jaime Andrés Pérez Cotrino, secretario del Interior también informó: “posterior a esto se iniciará un proceso ante el ministerio del Interior, para expandir más el número de cámaras de seguridad, nosotros consideramos y creemos que la tecnología juega un papel muy importante en el territorio para disminuir los hechos delictivos, el Gobernador quiere fortalecer esto y el parque automotor porque queremos fortalecer a la Policía y el Ejército no solo con tecnología sino con buena movilidad”.
En el Torneo Suramericano de Bádminton, los quindianos Nicolás Morales y María Julieth Pérez, integrantes de la selección Colombia, tuvieron un fogueo importante con miras a su presencia en citas nacionales e internacionales en 2025. Morales, de apenas 18 años, debutó en la categoría mayores en este certamen.
Su desempeño en partidos contra rivales de alto nivel, como Perú y Brasil, fue destacado, dejando buenas sensaciones. Aunque no logró victorias, obtuvo resultados competitivos, alcanzando 17 puntos en el segundo set frente a un jugador brasilero y mostrando un desempeño prometedor contra un deportista peruano, clasificado entre las 100 mejores raquetas del mundo.
Por su parte, Pérez también tuvo una presentación alentadora pese a caer ante una rival destacada de Perú. Cabe resaltar que, actualmente la deportista se encuentra en proceso de recuperación tras una lesión reciente, por lo que los avances observados en su desempeño son vistos con optimismo.
La liga destacó la importancia de estos encuentros para establecer parámetros de mejora y fortalecer los procesos metodológicos. Con miras al próximo año, se espera optimizar los aspectos clave en la preparación de los deportistas, con el objetivo de alcanzar un mejor rendimiento y consolidar el desarrollo deportivo en la región.