logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

En el marco del tercer encuentro de la Mesa Técnica de Control Fiscal Participativo para el mejoramiento de la vía Circasia – Montenegro, la Gobernación del Quindío, a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura, acompañó el recorrido para la verificación del inicio de obra y alcances estipulados, dentro de la intervención que adelantan los consorcios AMQ (constructor) y AGQ (interventor) en los 12.5 kilómetros que comprende el proyecto por un valor superior a los 23 mil millones de pesos y que tendrá una duración de 18 meses.

Rubén Darío Castillo Escobar, gerente departamental de la Contraloría del Quindío, manifestó: “Estamos verificando el inicio de la obra, los alcances y los diseños geométricos que tiene la vía, y verificamos que se está arrancando la obra con grandes compromisos y retos por parte de los consorcios y de la entidad contratante, que es la Gobernación del Quindío”.

Castillo Escobar agregó: “La idea es que las veedurías no le pongan tranca a la rueda, sino que las dejen rodar; ese es el empuje que la Contraloría Departamental les quiere dar para que reconozcan que las obras se ejecuten en compañía con la empresa contratante y la interventoría, y que el beneficiario sienta que hay un acompañamiento, con la plena seguridad de que se están verificando que los compromisos se cumplan y que las obras se ejecutan”.

El próximo encuentro se dará el 25 de agosto, y se volverá a realizar recorrido junto a los integrantes del organismo, para verificar el cumplimiento del cronograma de trabajo. 

Este viernes 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas, y desde la Gobernación del Quindío, el mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas destacó la manera decidida con la que aquí se ha combatido este flagelo que ha dañado muchas familias y personas, no solo aquí en el departamento, sino en todo el país.

“Este es un día para conmemorar y reforzar las medidas de prevención de este ilícito, que no queremos que afecte a más familias quindianas”, declaró. A través de la oficina de la Gestora Social del departamento, se adelanta una campaña contundente. “Queremos allí, desde pasaportes, a través de las redes, tratar de mitigar este que es uno de los flagelos más graves y dolorosos que tiene el país”, agregó.

Por su parte la Gestora Social, Liliana Jaramillo Cárdenas, declaró: “La trata de personas conlleva esclavitud sexual, explotación sexual y laboral, matrimonios serviles y, sobre todo, la pérdida de la libertad de decisión. La trata se manifiesta cuando las personas son sometidas contra su voluntad a estas condiciones que afectan no solamente a las víctimas, sino a todo su entorno y a su familia. La Gobernación del Quindío, por instrucciones precisas del Gobernador, se ha querido unir a este día mundial, con acciones y actuaciones de todo su equipo, que está dispuesto para colaborarles a las víctimas y a llevar a cabo, con campañas, iniciativas de prevención de este delito. Con este mensaje, queremos decirles a todos los ciudadanos del ‘Corazón de Colombia’ que ‘Con la Trata no Hay Trato’. Crear conciencia, a través de este mensaje, es lo que el mundo necesita”. La Gestora hizo referencia a la campaña que la Gobernación realiza en alianza con los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima.

Antioquia fue el departamento elegido por los cuatro entes territoriales que componen el Ocad Eje Cafetero para completar la instancia priorizadora en el órgano junto con la presidencia, en manos del Departamento Nacional de Planeación, DNP. Así lo confirmó el secretario departamental de Planeación, Luis Alberto Rincón Quintero, al término de la reunión efectuada el pasado miércoles 28 de julio.

“La figura del priorizador la integran el DNP y el departamento elegido por los miembros del Ocad, en este caso, Quindío, Caldas, Risaralda y Antioquia. Esta representación de los territorios tiene como periodo un año de extensión, de acuerdo con la resolución 1487 de 12 de julio de 2021, que define la mecánica para decidir qué iniciativas presentadas primarán frente a la bolsa de recursos del 40% de la Asignación Directa”, explicó.

Con la designación de esta instancia, el Quindío trabaja en la formulación de un proyecto de placas huellas que entrarían a fortalecer la movilidad en vías terciarias de los municipios. La intervención tendría un valor de 26.000 millones de pesos y fue favorecido para ser presentado, al considerarse el de mejor estructuración de todo el portafolio que se tiene en manos de la cartera de Planeación.

De mano de las entidades nacionales adscritas al ministerio de Agricultura, se espera adelantar desde la administración departamental diversos temas que resultan fundamentales para el desarrollo del agro en la región, pero que requieren de una interlocución más directa, desde el punto de vista del secretario del área, Julio César Cortés Pulido.

Como resultado de los contactos realizados en el más reciente Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, Consa, el jefe de la cartera solicitó por ejemplo, que la Agencia Nacional de Tierras tuviera una presencia institucional física; esto para darle agilidad a la resolución de dudas y reclamos por parte de comunidades indígenas, negras y campesinas en un escenario en el que la existencia de la Ley 2 de 1959, que determina la cordillera como un área de protección ambiental.

Desde la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, se anunció una próxima visita del director de la entidad, Felipe Fonseca Fino, para aclarar la labor de las empresas aguacateras que adquirieron predios durante la administración anterior en el Quindío, una labor que se hace necesaria en un momento que, como este, es previo a la aprobación de los Esquemas de Ordenamiento Territorial, EOT, en los municipios. Su presencia también se relaciona con la priorización de 11 cadenas productivas nuevas, que compondrán la apuesta de producción primaria del sector.

La innovación y la ciencia aplicadas al deporte resultan fundamentales para un buen desempeño de los deportistas en las competiciones. Esto lo saben la Gobernación del Quindío e Indeportes, a través del programa ‘Salvavidas’, que, además de respaldar a los atletas de la región con un apoyo económico, continúan invirtiendo en tecnología para la preparación de quienes representarán al departamento en los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales en 2023.

En ese orden de ideas, el gerente de Indeportes, Fernando Paneso Zuluaga, hizo entrega de un simulador a la triatleta Natalia Andrea Vargas, convirtiéndose este en el tercer dispositivo proporcionado a un deportista.

Al momento de recibir este implemento, la competidora mostró satisfacción y alegría, dado que podrá continuar con su entrenamiento en ciclismo en época de lluvias, desde su propio domicilio, logrando potencializar las transiciones y mejorar su capacidad fisiológica al pasar de un deporte a otro, ya que el simulador permite ajustes que se pueden sincronizar para adquirir más potencia o velocidad.

Al término de la Mesa Territorial de Vacunación, llevada a cabo este miércoles en Armenia, la titular de vacunación de la gobernación, Adriana María García Gutiérrez, se refirió al retraso en segundas dosis de biológicos Pfizer y AstraZeneca. Explicó que es un inconveniente a nivel nacional, pero que ya se realizó la gestión pertinente ante el ministerio de Salud y Protección Social y en los próximos días se contará con las dosis requeridas en el Quindío.

Al momento, el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 en el Quindío avanza en la etapa cinco de la segunda fase, que corresponde a población mayor de 30 años. Frente a esto, la secretaría de Salud está a la espera del biológico para empezar a inmunizar a este grupo y el ministerio del ramo anunció que para ello, en las próximas horas arribará al departamento un cargamento con más de 20.000 biológicos de Moderna, para efectuar la inmunización en este frente poblacional.

En la sesión semanal también se invitó a los asistentes para que refuercen las campañas de sensibilización, de modo que ahora que se está inmunizando contra el COVID-19 no se descuide el esquema regular de vacunación; además se recordó que en todos los municipios se cuenta con dosis suficientes de los 21 biológicos que previenen 26 enfermedades del Plan Ampliado de Inmunizaciones y el esquema regular.

La Gobernación del Quindío, a través de la secretaría TIC, graduó en Circasia a cerca de medio centenar de adultos mayores en competencias relacionadas con el uso y apropiación de las nuevas tecnologías como herramientas importantes para su productividad en el contexto social.

El jefe de la cartera departamental, Jhon Mario Liévano Fernández -quien presidió el acto en compañía de la alcaldesa Ana Yulieth Díaz- explicó que se sigue adelante con la meta de cerrar la brecha digital en el departamento y hacer de este un territorio donde esta tendencia se convierta en parte fundamental y cotidiana del día a día en cada uno de sus moradores, tal y como lo ha expresado el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.

El acto de certificación se llevó a cabo en el centro día ‘Gonzalo García’ del ‘Municipio Libre’, y por parte de los capacitadores se explicó que en el entendido de que nuestros adultos mayores son altamente productivos, se les brinda nuevas y efectivas herramientas para que esta cualidad se amplíe. La capacitación abordó temas básicos en el manejo de correos electrónicos, manejo de Whatsapp, Whatsapp de negocios, redes sociales, cómo crear videos, y envíos y publicaciones de productos.

En el departamento ya se han aplicado 366.367 dosis contra COVID-19 y el porcentaje de aplicación de las entregadas versus aplicadas se encuentra en 91.86%, destacándose dentro de este proceso, un total de 172.780 personas mayores de 70 años que ya tienen el esquema completo, por lo que se considera que se logró la inmunidad de rebaño para entre los grupos etarios de esta edad en adelante.

Así lo anunció la referente de vacunación del departamento, Adriana María García Gutiérrez, quien explicó: “Ya tenemos inmunidad de rebaño para personas de más de 80 años y de más de 70 años, es decir, ya tenemos porcentaje de aplicación de segundas dosis por encima del 70% con lo que se lograría la inmunidad de rebaño para esta población”.

Esta noticia fue celebrada por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, luego de realizada este miércoles 28 de julio, la 22ª Mesa Territorial de Vacunación, en donde se ratificó que los resultados para el Quindío continúan siendo positivos. El departamento ha recibido un total de 423.079 dosis de los cuatro biológicos que han llegado al país (Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y Janssen) y a su vez se han entregado a los municipios 398.822 dosis de vacunas, de las que ya se aplicaron 366.367 dosis en todo el territorio.

Fortalecer los conocimientos y capacidades de secretarios de despacho, directores y otros funcionarios de la administración departamental sobre el nuevo modelo de distribución de regalías es el propósito de la capacitación que la secretaría de Planeación ofrecerá de manera virtual este jueves 29 de julio a las 2:30 de la tarde. La idea es reducir el desconocimiento existente en los diferentes niveles de gobierno en las diversas dependencias del gobierno, para lograr una mayor agilidad y efectividad a la hora de formular proyectos que aspiren a dineros de esta bolsa.

Mary Eugenia Castillo Galvis, encargada en la cartera departamental para el apoyo a la gestión de los dineros de Regalías, explicó los cambios sufridos por el esquema de distribución de este presupuesto: “A partir del 1 de enero entraron en vigencia algunas modificaciones, entre las que se destaca la desaparición de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión – Ocad, de los ámbitos departamentales y municipales. Esto llevó a que al interior de las administraciones se viabilicen, prioricen y aprueben los proyectos departamentales con impacto regional, los cuales tienen derecho a ser postulados por el 60% de la Asignación para la Inversión Regional, una vez hayan sido consignados en el capítulo especial del plan de desarrollo ‘Inversiones con cargo al SGR’”.

Entre tanto subsiste el Ocad regional, al que se inscriben los proyectos susceptibles de ser financiados con el 40% restante y al que pueden acceder Quindío, Caldas, Antioquia y Risaralda, como integrantes del mismo, contando con el Departamento Nacional de Planeación en la secretaría técnica. Un último gran cambio se dio con la destinación a las comunidades étnicas del país, para las que se estableció un porcentaje de Ley que, sin embargo, puede ser superado si el mandatario un porcentaje de Ley que, sin embargo, puede ser superado de acuerdo con la voluntad del mandatario –como lo hizo el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas este año, convirtiéndose en pionero en el tema a nivel nacional-.

“Queremos llevar este mensaje a todas las escalas de la administración, porque aunque los técnicos en el tema tenemos mayor conocimiento, necesitamos que desde todas las áreas se apoye la gestión de los proyectos”, explicó la funcionaria.

Desde el día 06 de julio, los establecimientos educativos del departamento del Quindío iniciaron los procesos de retorno a la presencialidad escolar, cumpliendo los protocolos de bioseguridad establecidos por la Resolución 777 de 2021, del ministerio de Salud y de la Protección Social.

Como es de conocimiento el municipio de Montenegro atraviesa una difícil situación relacionada con eventos naturales que han generado dificultades para el suministro constante y general del servicio de agua en la jurisdicción, lo que entorpece las labores cotidianas de los ciudadanos, dificulta las normas de bioseguridad escolar en medio de la emergencia sanitaria.

Montenegro cuenta con seis establecimientos educativos oficiales y uno no oficial que se ven afectados por no contar con el servicio básico de agua, por lo cual no se cuenta con las garantías básicas sanitarias que garanticen la satisfacción de las necesidades básicas para normal desarrollo de la prestación del servicio público educativo en la jurisdicción.

Por lo anterior, el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, con el acompañamiento de la Secretaría de Educación Departamental, establece priorizar el trabajo académico en casa con estudiantes los días 29 y 30 de julio, mientras se supera la emergencia de suministro de agua en el municipio.

592 millones de pesos giró la Gobernación del Quindío a las 54 instituciones educativas del departamento para garantizar la conectividad de alumnos y establecimientos en este segundo semestre del año. Así lo informó la secretaria departamental de Educación, Liliana María Sánchez Villada.

“Ya se hizo la transferencia a los rectores de las I.E., con la que se financiará la conexión requerida para adelantar el trabajo pedagógico en lo que queda del año. Cada rector crea además un listado de los alumnos que no pueden ir a la presencialidad por temas de salud y que no tienen acceso al internet; a cada uno de estos estudiantes se les entregará una SIM card, con el propósito de adelantar su proceso de aprendizaje de manera virtual”, indicó la jefe de la cartera.

Como se recordará, no existe registro de contagios de Covid-19 en las aulas desde que se inició la presencialidad hace casi tres semanas, y los casos de aislamiento que menciona Sánchez Villada corresponden a eventos previos de comorbilidad –condiciones fisiológicas que representan un riesgo en caso de contraer la enfermedad- o de individuos que llegaron infectados al retorno a clases presenciales.

23 personas del Quindío calificadas hoy como emprendedores digitales serán certificadas este jueves 29 de julio durante actividad virtual que se realizará a partir de las 5:00 p.m. bajo la coordinación de Jhon Mario Liévano Fernández, secretario TIC de la Gobernación del Quindío.

Son emprendedores que fueron inscritos en los programas de capacitación de la cartera, que, a través de la dirección de Gobierno Digital a cargo de Carlos Fernando Benítez, atiende a distintas poblaciones con el fin de masificar el uso y apropiación benéfica de las nuevas tecnologías en nuestro territorio y de acuerdo a lo consignado en el plan de desarrollo ‘Tú y Yo Somos Quindío’, que lidera Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.

En esta oportunidad los capacitados bajo la orientación de Darly Delgado recibieron instrucción en temáticas como identidad de marca, modelos de negocios, marketing digital y herramientas para influenciadores digitales, los cuales sirven de apoyo a quienes ya cuentan con unidades productivas y así como para quienes las proyectan a futuro.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov