logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Julio 2022

A 2.587 millones de pesos asciende la inversión interinstitucional en Córdoba solo en Alianzas Productivas, una suma en la que el Ministerio de Agricultura, la Gobernación y la Alcaldía inyectan recursos en una bolsa compartida de incentivos modulares, y en la que también participan los productores beneficiarios con sus tierras, su mano de obra y sus recursos. Pero ¿quiénes son realmente las caras detrás de las cifras.

Presentando uno de los dos proyectos ganadores en hortalizas, Luz Adriana Casales García, de la Asociación de Productores Campesinos de Córdoba, Procord, explicó que le están vendiendo a Agriquín, como aliado comercial. “Ellos, desde Filandia, han adquirido la experiencia suficiente en comercialización, y como producen tomate y pimentón, nosotros nos hemos comprometido con la producción de 750 lechugas, 150 espinacas y 150 acelgas mensuales por asociado”. Desde la misma asociación, Marcelo Colmenares, sostuvo que para mantener una producción constante y sin que haya sobreoferta o escasez en algún momento, se organizó la siembra de modo que cada semana 10 agricultores sean quienes vendan. Estos se encuentran ubicados en una misma ruta, y así Agriquín solo tiene que hacer una ruta para recoger el producto. La inversión es de más de 537 millones de pesos.

El segundo proyecto de hortalizas es liderado por la cooperativa Territorio Nuestro, que, además de participar como productora beneficiaria en esta iniciativa por 663 millones de pesos, es la aliada comercial de la alianza para la producción agroecológica de guadua en Buenavista y Córdoba, por 506 millones de pesos. César Augusto Salazar, representante legal de la cooperativa, reveló: “La idea es crear un núcleo forestal cordillerano de guadua con 40 familias, en un trabajo que involucra el mantenimiento de los guaduales, su siembra y producción, para que luego nos vendan su producto con el fin de que nos encarguemos de la transformación y la comercialización. Esta alianza es la primera en guadua en el país”.

Por último, con una cifra en ejecución por más de 879 millones de pesos, la Asociación de Mujeres Campesinas de Córdoba – Asocampo, avanza satisfactoriamente en su propósito de producir huevo ecológico a partir del trabajo de 36 mujeres rurales que recibieron cada una, 110 gallinas ponedoras. Su representante legal, Jenny Villada Pérez, se mostró feliz “de tener este proyecto en nuestro municipio, porque nos permite hacer parte de algo que no habíamos logrado: que en nuestros hogares tengamos una participación económica y que tengamos una autonomía económica; que aparte de estar pendientes de nuestros hijos, también contemos con un presupuesto con el cual sobrevivir”.

Voz Luz Adriana Casales, de la Asociación de Productores Campesinos de Córdoba

Voz César Augusto Salazar, de la cooperativa ‘Territorio Nuestro’

Voz Jenny Villada, de la Asociación de Mujeres Campesinas de Córdoba

El municipio de Córdoba ha sido un territorio altamente beneficiado con los diversos programas que oferta la Administración Departamental en el área social, es por esto que, la gestora de esta municipalidad, Diana Lida Franco, resaltó en el marco de la Caravana de Activación el trabajo articulado que se adelanta con la Oficina de la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, iniciativas que durante los últimos dos años han beneficiado a un gran número de población vulnerable de este municipio cordillerano.

“Cuando se trabaja articuladamente los resultados son grandiosos. Ha sido un proceso muy bonito de acompañamiento, de entrega en todo, porque nuestra gestora Liliana Jaramillo se ha vinculado con todo su equipo de trabajo para beneficio de nuestras poblaciones; trabajar con niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas en condición de discapacidad ha generado un gran impacto en nuestro municipio”, indicó Diana Lida Franco, gestora del municipio de Córdoba.

Por otra parte, la líder social se refirió a la importancia de este espacio de activación, calificándolo como un escenario propicio para que emprendedores y campesinos visibilicen la apropiación y arraigo que tienen por sus emprendimientos y negocios, dinamizando de esta manera la economía del municipio.

Voz Diana Lida Franco, gestora del municipio de Córdoba

Sin lugar a dudas, la de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se ha convertido en la administración que más le ha invertido a la recuperación del agro en el Quindío, y las Caravanas de Activación Económica son la mejor vitrina para presentar los resultados de estos esfuerzos. En la más reciente edición, en el municipio de Córdoba, el campo fue el protagonista, al contabilizar cerca de 4.200 millones de pesos de inversión departamental, que benefician a aproximadamente 1.100 familias.

Así lo subrayó el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, quien destacó la articulación de los diferentes niveles del gobierno en beneficio de las familias productoras, a través de diversas iniciativas que se superponen para generar una dinámica efectiva a las actividades primarias con sede en el territorio.

 “Proyectos como el ‘Desarrollo Experimental para la Competitividad del Sector Cafetero en el Departamento del Quindío’, que cubre a 87 familias de Córdoba; 4 Alianzas Productivas en diferentes estados de su ejecución en gallinas ponedoras, guadua y hortalizas; o la destinación de regalías del municipio a la renovación de áreas productoras de café, se complementan con el portafolio de aliados institucionales como el Banco Agrario, que ofrece créditos con una tasa compensada por la Gobernación; los seguros de cosecha, que a un precio mínimo protegen la producción del impacto del clima; o los Beneficios Económicos Periódicos de Colpensiones, con los que con un aporte de mínimo 5.000 pesos mensuales un agricultor o recolector puede afiliarse a un esquema que le garantizará un ingreso para la vejez, nos permite presentar una oferta integral para devolverle la confianza a nuestro campo”, reiteró.

Voz Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre inversiones en Córdoba

Atendiendo el llamado del gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la secretaría del Interior participó activamente con toda su oferta institucional en la Caravana de Activación Económica en el municipio de Córdoba, en donde se compartió con los habitantes la pedagogía que desde la dependencia se tiene en temas de prevención de trata de la trata de personas, derechos humanos, seguridad, sana convivencia y gestión del riesgo de desastres.

“Hemos tenido un diálogo con la comunidad importante, pero también participado de toda la oferta económica de este bello municipio desde muy temprano, con el primer tinto de la mañana, en este territorio tan hermoso, disfrutando entre guaduales y café”, dijo Magda Inés Montoya Naranjo, jefe de esta cartera.

Voz Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior

Los líderes comunales de Córdoba recibieron toda la oferta institucional de la dirección de Desarrollo Comunitario, Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana, en el marco de la Caravana de Activación Económica, con el fin de continuar fortaleciendo el trabajo de las Juntas de Acción Comunal, JAC, en el municipio.

Funcionarios de la secretaría del Interior se desplazaron hasta la Institución Educativa José María Córdoba. Para compartir con los dignatarios se realizó una retroalimentación sobre las capacitaciones que ya se han realizado y se resolvieron dudas; así mismo, se les brindó asesoramiento en el proceso empalme. Además, se llevó a cabo una jornada de apertura de libros y diferentes talleres por parte del equipo interdisciplinar de la dependencia en temas de liderazgo y resolución de conflictos.

Voz Manuel Alejandro Patiño Buitrago, director de Desarrollo Comunitario, Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana

Ya están los $121 millones destinados a los estudios y diseños del Recinto Gastronómico, Artesanal y Experiencial de Córdoba, un trabajo conjunto en recursos y desarrollo turístico entre Fontur Colombia y la Gobernación del Quindío.

La gran apuesta de estos espacios que tendrán cafés, gastronomía y artesanías es el trabajo de las cocinas tradicionales del Quindío que estarán ubicadas dentro de los recintos y que lograrán poner en valor no solo a sus exponentes, sino también la calidad en el servicio que estos ofrecen para que los visitantes degusten a qué sabe la región.

Gracias al compromiso del Gobierno Gepartamental para fortalecer la calidad y oferta turística, hoy la gastronomía, como producto activo del turismo, ha logrado que la industria sea dinámica, ofreciéndoles a los visitantes una manera deliciosa de conocer el departamento y saber un poco más de su gente.

Para los quindianos poner en valor las cocinas tradicionales y a sus exponentes es una oportunidad para que la apropiación por la cultura vaya más allá del café y el comprender que como región cafetera se cuenta con una tradición culinaria que acerca a regiones como Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, entre otras, de las cuales se han heredado algunas tradiciones que hoy acompañan los platos típicos del Corazón de Colombia.

La Secretaría de Cultura estuvo presente en la Caravana de Activación que se llevó a cabo en el municipio de Córdoba. Con un stand, dedicado al arte, la cultura, la escritura y la oralidad, el equipo de trabajo compartió con sus habitantes a través de diferentes actividades.

De esta manera, la comunidad pudo participar de la promoción de lectura a través de la Biblioteca de Autores Quindianos, caricaturas, pintucaritas, danza y música. El espacio, liderado por la cartera de cultura, se convirtió en un escenario especial para niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y familia en general.

La Casa Delegada del Quindío, en Bogotá, continúa apoyando a los empresarios del Corazón de Colombia. Esta vez recibió la visita de la abogada montenegrina María Teresa Marín, quien vivió gran parte de su vida en la capital del país y ahora regresa al departamento con su emprendimiento de preparación de Salsas de Ají, algunas con base de café, gracias a las infusiones que crea en la finca donde reside en Montenegro Quindío.

Con el ánimo de generar sinergias y apoyar los emprendimientos como el de Marín para que sean conocidos e ingresen a nuevos mercados a nivel local, nacional e internacional, Laura Pinzón ciudadana Colombiana y que reside en Escocia amiga del 'Corazón de Colombia', acompañó el encuentro y se plantearon alternativas de alianzas con agencias de turismo de Internacional, que deseen generar lazos con el departamento a mediano plazo.

El gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas ha impulsado espacios en donde la juventud pueda participar con sus ideas innovadoras y creativas. Es por ello que tan importante población hará parte de la Tercera Feria Empresarial de Mujeres TIC, que se cumplirá los días 15,16 y 17 de julio en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, a partir de las 9:00 a.m.

Esta será una gran exposición de colores, sabores y texturas que estarán al alcance de todos los asistentes, quienes podrán evidenciar el amor y dedicación que cada una plasmó en sus emprendimientos.

¨Se me dio la idea de emprender para hacer un cambio a lo que venía haciendo. Me parece una buena idea que nosotros los adolescentes emprendamos con el fin de crear nuestra empresa para generar un aporte a la sociedad”, sostuvo la creadora de Salsas Belire, Irene García Salas, joven emprendedora que se ha capacitado con la Secretaría TIC de la Gobernación del Quindío y que este 15 de julio estará en la feria deleitando a todos con sus salsas de diferentes sabores, pero además dando a conocer cómo el uso de las nuevas tecnologías aporta a la comercialización y masificación de su producto.

Voz Irene García Salas, emprendedora

Este viernes 15 de julio se vence el plazo para que los propietarios de vehículos que tengan placas comprendidas entre los números 401 y 800, y que los tengan registrados en alguno de los 5 institutos de tránsito del departamento, paguen el impuesto vehicular. Como es tradicional, el llamado desde la Secretaría Departamental de Hacienda y su dirección Tributaria es a que se cumpla con la obligación dentro de la fecha establecida para evitar que al cobro se le sume una sanción por valor de $190 000 más intereses de mora que se incrementan de manera diaria.

Desde el Gobierno Departamental se han establecido diferentes formas para que los contribuyentes realicen sus pagos: de manera presencial, el trámite se puede hacer en todas las sucursales de los bancos Davivienda y de Occidente del país. Otra opción es descargar la declaración en la página https://isva.quindio.gov.co, y pagarla en las cajas de los almacenes del grupo Éxito, en la Edeq, el IDTQ, el Setta, la tesorería general del departamento –primer nivel del Centro Administrativo Departamental, con ingreso por la carrera 14- o en Efecty a través del convenio #6544.

Entre tanto, quienes quieran pagar de manera electrónica podrán encontrar en la página https://isva.quindio.gov.co el botón PSE.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov