logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

En el marco del encuentro que reunió a representantes de la Rap Eje Cafetero, Autopistas del Café, la empresa de concesiones ODINSA, la Agencia Nacional de Infraestructura y las gobernaciones de los departamentos del Eje Cafetero, el secretario de Infraestructura del Quindío, Juan Miguel Galvis, presentó dos importantes propuestas en material vial.

Una de las propuestas consiste en la iluminación de la vía de la concesión a través de paneles led con energía fotovoltaica, iniciativa que en un principio no fue aceptada. La propuesta que sí fue acogida, fue la de la demarcación de una ciclorruta para la vía que conduce de Armenia hasta El Tambo, en Filandia.

“En el momento se está haciendo una revisión de tipo técnico con la agencia nacional de seguridad vial, para mirar técnicamente cómo se puede desarrollar esta iniciativa. Es importante mencionar que esta reunión fue nuestro primer acercamiento para la revisión de estos proyectos. El próximo viernes 28 de enero, nos reuniremos nuevamente”, aseguró Luis Alberto Rincón, secretario de Planeación departamental.

Voz de Luis Alberto Rincón, secretario de Planeación departamental.

El Gobierno Departamental liderado por el doctor Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas conmemoró los 23 años del terremoto del Eje Cafetero con una agenda académica que contó con la participación de expertos de talla nacional e internacional y de la cual hicieron parte exponentes de Miyamoto International, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Servicio Geológico Colombiano. En la actividad se abordaron temas concernientes a la Ley 1523 de 2012, riesgo volcánico y preparación para la respuesta a emergencias por sismos en el Eje Cafetero.

El director de la Udegerd, César Augusto Jaramillo Cárdenas, expresó: “Esta jornada obedece a la necesidad de prepararnos ante una amenaza que estará siempre presente en el territorio. Nunca se está lo suficientemente preparado, hay emergencias que sobrepasan la capacidad, lo importante es que en el tema de gestión del riesgo de desastres estemos avanzando todos los días, adquiriendo nuevos conocimientos, preparándonos, nuevos equipos preparando a la comunidad ya que la gestión del riesgo es asunto de todos”.

Al respecto la subdirectora para el conocimiento del riesgo de desastres de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Lina Marlene Dorado González, informó: “El 87% del territorio nacional se encuentra expuesto amenaza sísmica alta el gran reto del país no es solo tener normas sino darle cumplimiento; debemos trabajar en el reforzamiento estructural en edificaciones esenciales, es necesario decirle a la comunidad que es importante que al escoger dónde vamos a vivir comprueben que estas viviendas estén bien construidas para que podamos reducir esa vulnerabilidad”.

Voz de César Augusto Jaramillo Durán, director Udegerd

Voz de Lina Marlene Dorado González, subdirectora Conocimiento del Riesgo de Desastres

El experimentado entrenador Pablo Arias Carvajal retoma la dirección técnica de los seleccionados del departamento en BMX, informó Indeportes, tras iniciativa de la Liga de Ciclismo del Quindío, en cabeza de su presidente, Carlos Alberto Muñoz Marín.

El estratega preparará a los deportistas de cara a 2 eventos fundamentales, el ciclo olímpico, con miras a los Juegos Olímpicos París-2024, y los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero-2023.

Arias Carvajal ya le entregó una medalla al departamento en Nacionales, lo hizo en 2015, a través del deportista Johnny Betancourth, al que comandó cuando estuvo al frente de los procesos del downhill. Entretanto, en BMX dos de sus pupilos se ubicaron en un sexto y un octavo lugar, posiciones que espera mejorar en 2023.

 Voz de Pablo Arias Carvajal, técnico de BMX.

La Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, hizo un llamado a la comunidad a unirse a la campaña que desde la administración departamental se adelanta en pro de la donación de escolares para las poblaciones más vulnerables.

“Desde la Secretaría de Educación y la oficina de la gestora social nos hemos empeñado a hacerle más amable el regreso a clase a los niños y niñas, es por eso que iniciamos una campaña de recolección de útiles escolares; la invitación es a que nos unamos a esta gran iniciativa y juntos aportemos estos elementos educativos que nuestros niños merecen”, indicó la Gestora Social.

La líder social reiteró que en el donativo se pueden aportar artículos como lápices, cuadernos, colores, maletines, etc. Desde el punto de acopio ubicado en el Centro Administrativo Departamental, CAD.

Voz de Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas.

El Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, el 26 de enero inicia recorrido por el departamento, con el propósito de hacer entrega oficial de las aulas Steam; Circasia será el primer municipio en donde el mandatario a través de un acto protocolario en la Institución Educativa Libre, entregará los elementos tecnológicos en compañía del Secretario TIC, Jhon Mario Liévano Fernández.

Con la idea de integrar un enfoque más amplio en el proceso de aprendizaje, nació aulas STEAM, pedagogía que trabaja y desarrolla conjuntamente contenidos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, junto a habilidades artísticas y creativas. El municipio “Tierra de hombres y mujeres libres” contará con 9 aulas Steam en las instituciones educativas de Hojas Anchas, Libre y San José.

Para el Secretario TIC es importante seguir trabajando para cumplir con el plan de desarrollo Tú y Yo Somos Quindío, quien busca que nuestros niños, niñas y jóvenes tengan la capacidad para innovar y explotar las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través del modelo Steam.

Durante una mesa de trabajo que lideró el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Carlos Andrés Arredondo Salazar, con el equipo profesional y el enlace de MinComercio, se ratificó el apoyo de la cartera nacional al plan de acción que ejecutará en 2022 la Gobernación del Quindío en pro de la reactivación económica segura.

"En el encuentro se evaluaron los compromisos y el cumplimiento de algunos de ellos, que quedaron pactados en la mesa de diálogos empresariales durante la visita de la ministra María Ximena Lombana Villalba en 2021", dijo el jefe de la dependencia departamental.

La reactivación económica segura, el apoyo económico para la recuperación del sector turístico, el respaldo a los empresarios industriales y comerciales, los compromisos con los parques temáticos enfocados en formalización turística, promoción, formación, la "Ruta de la Calidad", bioseguridad turística, las campañas de promoción nacional e internacional, y otros, serán los objetivos a ejecutar.

Este 25 de enero, cuando se cumplen 23 años del terremoto del Eje Cafetero, la Gobernación del Quindío realizó una serie de eventos en los que se recordó este desastre natural que partió en dos la historia del departamento.

La Gobernación del Quindío, a través de la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGER, en compañía de la Universidad del Quindío, desarrolló una jornada académica en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones con la presencia del Gobernador encargado, Jorge Hernán Zapata Botero. En este espacio, diversos expertos dialogaron sobre el proceso de microzonificación sísmica, las políticas de gestión de riesgo de desastres y la amenaza por riesgo volcánico (volcán Nevado del Ruiz y volcán Cerro Machín).

En esta agenda académica, Zapata Botero manifestó que el Quindío se encuentra preparado para enfrentar otro evento similar gracias a la inversión que se ha hecho desde la Gobernación, siguiendo las directrices del mandatario Roberto Jairo Jaramillo, en la ejecución de programas de gestión de riesgos y desastres para el departamento.

Asimismo, expresó que eventos como la ceremonia de entrega de la ofrenda floral en el Parque de La Vida es una oportunidad no solo para rendir un sentido homenaje a todas las víctimas del sismo del 99, sino también para hacer un llamado a la unidad en el territorio.

Voz de Jorge Hernán Zapata, Gobernador (e) del Quindío.

La Gobernación del Quindío, a través de la jefatura de la Mujer y Equidad de Género, continúa trabajando en pro de las mujeres quindianas, es por eso que extiende la convocatoria para los cursos de macramé, lencería de cocina y diseño de bolsos en tela jean, clases que serán dictadas desde las instalaciones de la Casa de Mujeres Empoderadas Lucella Ossman de Duque, ubicada en la carrera 12 calle 20-21 edificio Centenario piso 2.

Estas formaciones se desarrollarán en articulación con el SENA y líderes emprendedoras. De esta manera el Gobierno Departamental le apuesta a la inclusión y cierre de brechas de género.

Las interesadas en acceder a estos cursos podrían inscribirse a través de los siguientes links o comunicarse al teléfono 3176257680.

Curso de Macramé:
Cierre de inscripciones: Hasta el viernes 28 de enero.
Inicio de clases: 31 de enero.
Link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaEIi8foWmMwa9tIWgmaadkVM8YtGCFS3pGR097e4aAbMc6g/viewform?usp=sf_link

Diseño de bolsos en tela jean:
Cierre de inscripciones: Hasta el miércoles 2 de febrero.
Inicio de clases: 4 y 8 de febrero.
Link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdi1DFDscmKSrcldBmmkh_sXJ_1QIvlxQcGxhG6rdkT5cmO2g/viewform?usp=sf_link

Curso de Lencería de cocina:
Cierre de inscripciones: Hasta el 18 de febrero.
Inicio de clases: 22 y 25 de febrero.
Link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdF947jjCBB8nVBOLLb15Lx-3PAlIEio2m97JH0IshwSuSAjw/viewform?usp=sf_link

El 2022 sigue con las buenas obras. En esta ocasión el protagonista es el municipio de La Tebaida, donde se realizó la socialización con la comunidad para dar inicio a la construcción del Colector Hawái, el cual beneficiará a más de un centenar de habitantes del sector. Este es un proyecto que mejora la calidad de vida de la población de esta zona, ya que con esta infraestructura no solo se garantiza la descontaminación de las fuentes hídricas, el manejo de olores y el control de vectores.

Uno de los compromisos de la secretaría de Aguas e Infraestructura, a través del PDA Quindío, encabezado por la Gobernación del Quindío, es estructurar y ejecutar proyectos que ayuden al mejoramiento del saneamiento básico, de tal forma que se puedan recuperar las fuentes hídricas e indirectamente la fauna y la flora del departamento. El jefe de la cartera de Infraestructura departamental, Juan Miguel Galvis Bedoya, explica algunos detalles del proyecto: “Gracias al trabajo conjunto de la Gobernación del Quindío a través del Plan Departamental de Aguas y el Municipio de La Tebaida, donde la alcaldía aportó 250 millones de pesos y el departamento 700 millones de pesos, se está desarrollando un colector de 1.300 metros lineales, con el fin de que las aguas residuales de todo ese sector las podamos causar hacia este colector y así generar menos impacto al ecosistema, las vertientes, las quebradas, los ríos y a todas esas partes naturales que tenemos en este sector”.

Este es un proyecto en el cual se viene trabajando aproximadamente hace un año y medio. Hoy se pueden dar garantías de que estas obras de infraestructura que se desarrollan desde el Gobierno Departamental se realizan buscando el beneficio de la comunidad. Calos Alberto Díaz Cruz, habitante del sector, mostró su satisfacción con la realización de este proyecto: “Me voy a beneficiar mucho de este proyecto, porque desde hace muchos años viene presentando problemas, ya que no tiene una vía de evacuación de las aguas negras y las aguas lluvias, las cuales van a incorporar en ese proyecto que van a realizar. Entonces para mí es estupendo; no solo para mí, sino para todos los que habitamos en este sector que se van a ver beneficiados. Espero que esto sea una realidad, que todo salga bien y que todo quede perfecto, si un proyecto se hace mal pues va a funcionar mal, pero espero que todo salga bien. Me parece estupendo que este proyecto se haga realidad porque eso es mejorar y avanzar”.

Durante la socialización se logró conformar la auditoría visible la con 5 personas que conocen el proyecto, dos de ellas están involucradas desde los estudios y diseños del colector. Gloria Helena Peláez, residente social del consorcio Hawái RG, enfatiza sobre la importancia de este grupo de veedores para la buena ejecución de este proyecto: “La auditoría se encargará de velar por el desarrollo de manera clara y transparente y con calidad de acuerdo a los términos especificados en la adjudicación de la contratación. También logramos informar a la comunidad del punto de atención disponible para resolver dudas, inquietudes o sugerencias referentes al proyecto”.

Voz de Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Aguas e Infraestructura

Voz de Gloria Helena Peláez residente social del Consorcio Hawái RG

Voz de Carlos Alberto Díaz Cruz, habitante del sector.

A casi una semana de que inicien las clases en normalidad en las aulas del departamento –el próximo 31 de enero-, la Gobernación desde su secretaría de Educación y la oficina de la Gestora Social reiteran el llamado para que quienes deseen donar útiles escolares para la población más vulnerable del departamento se acerquen al primer piso del Centro Administrativo Departamental –sede del gobierno territorial- para sumarse a la campaña.

Las donaciones son recogidas en una caja ubicada en la entrada principal del edificio, y allí se recibe material que puede ir desde un lápiz hasta un kit completo. Estos elementos serán distribuidos a lo largo del Quindío entre los estudiantes registrados en el sistema educativo y que no cuentan con los recursos para su compra.

Con este acto de buena voluntad se estaría cubriendo por completo el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes en el Quindío, al encontrar una educación gratuita en alguna de las 54 instituciones educativas de los municipios no certificados, con un Plan de Alimentación Escolar que garantiza su complemento alimentario, un servicio de transporte escolar aportado por las alcaldías y la Gobernación, y ayudas pedagógicas físicas y virtuales sin costo alguno. De este modo, se logra democratizar el acceso a la educación de las nuevas generaciones, subrayó la administración departamental.

Con el cambio de clima que viene con el inicio de año, los empresarios del campo en el Quindío afrontan el riesgo de sufrir pérdidas en su producción asociadas con eventos climatológicos, un factor a tener en cuenta tanto con el incremento de las lluvias como con la entrada de la temporada seca, para lo que la Gobernación del Quindío en convenio con Finagro ha dispuesto del seguro agropecuario, que blinda la inversión de posibles pérdidas.

El secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, destacó que este instrumento es la punta de lanza de las estrategias dispuestas desde la administración para hacerle frente a una temporada seca que entró de golpe en el territorio: “Desde el año pasado tenemos instrumentos financieros y de política pública, siendo el primero el seguro de cosecha contratado con Finagro, que permite que los pequeños productores reciban un subsidio del 80% por parte de la Nación y un 20% del departamento, con lo que solo deben pagar el IVA. Entre tanto, los medianos productores obtienen un 60% de la Nación y un 20% del departamento; y los grandes un 50% y un 5%, respectivamente”, explicó.

El programa se suma a las recomendaciones por sector que expide el boletín mensual de la mesa agroclimatológica; la medición en tiempo real que hará la plataforma de cambio climático; un desarrollo que la Universidad del Quindío adelanta con la información de 15 estaciones meteorológicas situadas en diferentes rincones del departamento; y los créditos ofrecidos de la mano con el Banco Agrario por hasta 15 millones de pesos para capital de trabajo o inversión con una compensación de tres puntos en la tasa de interés.

Y aunque todas estas herramientas están dispuestas para todo tipo de actividad agrícola, pecuaria o agroindustrial, la póliza se reviste de gran relevancia para los productores de plátano y banano: un cultivo que sufre de manera drástica los embates de los habituales vendavales de temporada seca, siendo además el segundo renglón de la producción primaria en el Quindío y el primero en área sembrada con más de 35 mil hectáreas.

Voz de Julio César Cortés, secretario de Agricultura

Las comunidades de las veredas de Pradera Baja y Santo Domingo de Calarcá; Los Pinos y la Nubia, de Salento; San Antonio, de Circasia, y Barayas, de Montenegro, se reunieron con la secretaria de Aguas e Infraestructura de la Gobernación del Quindío y funcionarios de cada una de administraciones municipales dando continuidad a la estrategia Diálogos rurales implementada por Juan Miguel Galvis Bedoya, líder de la dependencia de construcción que busca conocer de primera mano las necesidades de los habitantes del departamento frente al mantenimiento de vías, infraestructura social, agua y saneamiento básico para lograr una solución conjunta que beneficie a toda la región.

Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Aguas e Infraestructura, manifestó: “Estuvimos en Salento, Circasia, Calarcá y Montenegro, pues impulsadores de Diálogos Rurales es lo que debemos ser como funcionarios públicos. Hay muchas personas inconformes, las personas no creen en los procesos, pero aquí estamos dando la cara, queremos arreglar esas vías secundarias y terciarias, para que ellos vean muy pronto unos resultados contundentes, con optimizaciones en los procesos viales y así mejorar la calidad de vida a todos los amigos del campo”.

Julián Sánchez Fernández, líder comunitario del sector de Barayas, expresó: “Evaluarán de qué manera se comprometen con la comunidad para definir un plan de trabajo para que la volvamos una vía digna para los habitantes, en especial en este sector tan productivo para el Quindío. La Gobernación se compromete a aportar maquinaria y recursos, la comunidad aportará recursos como combustible, emulsión asfáltica, elementos fundamentales para la recuperación de la vía”.

Por su parte, Édgar Giraldo, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Nubia de Salento, dijo: “Lo más importante es que vinieron personas que tiene que ver específicamente con problemas como daños en las vías; también estuvo la alcaldesa de Salento, donde quedaron unos compromisos muy claros a los que vamos a hacer seguimiento. Al puente de La Nubia la alcaldía municipal le realizará mantenimiento y se soldarán unas láminas metálicas. Por su parte, la administración departamental va a iniciar el proceso para unos estudios y diseños de un nuevo puente que cumpla con las expectativas y necesidades del progreso de la comunidad”.

Adicionalmente, Galvis Bedoya puntualizó que después del diálogo con las comunidades, la secretaría de Aguas e Infraestructura se comprometió a llevar la maquinaria amarilla y personal para hacer una manteniendo a todas estas vías de acceso rural en los cuatro municipios, pero la comunidad apoyará con combustible y material para acondicionar el sector. Al igual, desde el Gobierno Seccional se analiza jurídicamente la posibilidad de implementar turnos diurnos y nocturnos con el personal operario y de maquinaria para avanzar rápidamente en los compromisos e impactar positivamente al sector rural del Quindío.

Voz de Julián Sánchez Fernández, líder comunitario vereda Barayas Montenegro.

Voz de Édgar Giraldo, presidente JAC La Nubia de Salento.

Voz de Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Aguas e Infraestructura.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov