Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En la finca La Arboleda del municipio de Córdoba se realizó el primer ejercicio de la estrategia denominada ‘Día de Campo’, iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente y de diversas entidades del sector agropecuario que busca fortalecer los procesos productivos de los agricultores quindianos a través de una jornada de información, capacitación e intercambio de experiencias.
El tema central del primer ‘Día de campo’ fue la calidad del café en el departamento del Quindío, abordando conceptos como calidad desde la precosecha, cosecha y poscosecha; la comercialización del café y los procesos necesarios para concebirlo como café diferenciado, temas apoyados por el SENA, la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, el Comité de Cafeteros del Quindío y la Cooperativa de Caficultores de Córdoba.
Según explicó Mauricio Ruiz, contratista especializado en desarrollo rural de la Gobernación del Quindío, este es un método de extensión que se utiliza para tener un mayor número de participantes, en este caso los caficultores, en el que se toca un tema general visto desde diferentes ángulos.
“Esto hace parte del subprograma ‘Innovación de la Caficultura Sostenible en el Departamento del Quindío’ inmerso en el Plan de Desarrollo, para el que vamos a trabajar con los agricultores aspectos como: producción limpia y sostenible, emprendimiento con jóvenes y mujeres del sector rural para mitigar la migración del campo a la ciudad, (…) perfilamiento, para conocer a qué sabe el café del Quindío y cómo podemos diferenciarlo de otros cafés regionales; y que eso nos lleve a un ejercicio comercial en pro de un mejor ingreso para los productores”, aseguró el funcionario.
Néstor Fabio Jiménez Serna, subdirector del Centro Agroindustrial del SENA, indicó que el trabajo interinstitucional es muy importante para garantizarle beneficios al sector agrícola. “Hemos venido con la Escuela Nacional de Café para participar en esta actividad con el sector cafetero de Córdoba y exponerle las bondades que tenemos en calidad a través de nuestros laboratorios en trilla, tostión, cata, preparación de bebida y barismo, para que ellos puedan utilizarlo y darle un valor agregado de sus procesos y con eso fortalecer su producto”.
Con el fin de ultimar detalles para que se cumplan los protocolos del proceso electoral del próximo 2 de octubre día del plebiscito, se llevó a cabo el Comité de Garantías Electorales. Para ello se contó con la presencia del Gobernador encargado del Quindío, Carlos Alberto Gómez Chacón, quien presidió la reunión, y de diferentes entidades como las Fuerzas Armadas, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, MOE, Registraduría y comités promotores.
El Gobernador (e) del Quindío, Carlos Alberto Gómez Chacón, indicó que hasta el momento no se ha presentado ninguna dificultad, además manifestó la importancia de la participación de los comités promotores del plebiscito, ya que se pueden resolver inquietudes entorno al procedimiento. “Se dieron a conocer los listados de los 21 comités promotores inscritos, 10 de características municipales y 11 departamentales. La idea era que se instalaran, conocieran el procedimiento y se resolvieran todas las inquietudes”, agregó Gómez Chacón.
Por su parte, la coordinadora regional de la Misión de Observación Electoral, MOE, Betty Martínez Salazar, destacó la importancia de que el Quindío esté entre las cuatro regiones del país sin riesgo electoral. Asimismo, afirmó que el próximo martes se realizará en el departamento la capacitación de los observadores electorales. “La Misión de Observación Electoral ya tiene activo el portal www.pilasconelvoto.com en donde resolvemos las inquietudes de los ciudadanos en el proceso electoral, además también pueden comunicarse a la línea 018000112101 en donde pueden reportar cualquier tipo de irregularidad”, indicó Betty Martínez Salazar.
Se espera que el próximo miércoles 28 de septiembre a las 4:00 p.m. se realice nuevamente el Comité de Garantías Electorales con el objetivo de definir cómo se desarrollará el proceso logístico el día del plebiscito.
Los secretarios de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave; de Aguas e Infraestructura, Álvaro José Jiménez Torres; de Planeación, Álvaro Arias Young; de Industria, Comercio y Turismo, Carlos Alfonso Rodríguez Orozco, y asesores del despacho del Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, realizaron una jornada de trabajo para analizar temas enfocados al desarrollo sostenible y sustentable del departamento.
La actividad estuvo dirigida por el investigador y científico en temas ambientales Juan Carlos Borrero Plaza, quien expuso y fortaleció conceptos sobre energías alternativas, biodiversidad, posibles impactos de la construcción de reservorios multiusos en el departamento, modelos de producción orgánica, biotecnología, desarrollo rural integrado y temas de innovación aplicados a las actividades ambientales y agropecuarias.
El secretario de Agricultura indicó que estos temas fueron estudiados con base en las metas propuestas en el Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’ con el fin de articularlos en macroproyectos que garanticen la conservación de los recursos naturales. “Estamos hablando de actividades forestales, agropecuarias, agroindustriales, del sector turístico, de construcción, empresarial y de cómo podemos potencializar las alternativas en biotecnología y en negocios sostenibles para este departamento”, agregó el funcionario.
Por su parte, el Ph.D Borrero Plaza señaló que el objetivo de esta mesa de trabajo fue diseñar una plataforma que haga posible la sustentabilidad del Quindío, y advirtió que aunque existen problemas de índole ambiental, estos pueden ser solucionados si hay una integración de voluntades, una suma de conocimientos y un interés de trabajar de lo más general a lo particular. “En muy buena hora el Gobernador y todo su equipo ha sido muy receptivo, creemos que los resultados que se puedan lograr van a beneficiar no solo al departamento y a Colombia, sino que generará soluciones de impacto global”, afirmó el científico.
Carlos Alfonso Rodríguez Orozco, secretario de Turismo, manifestó que desde la óptica del turismo las oportunidades que tiene el Quindío son muy amplias. “Tenemos un sinfín de oportunidades que podemos aprovechar para hacer del Quindío el mejor destino de naturaleza del mundo (…) la naturaleza premió al Quindío con unas condiciones únicas y esto nos puede dar unas propuestas claras de desarrollo”, puntualizó.
Luego del vendaval que se registró al inicio de esta semana y afectó significativamente varias instituciones educativas del Quindío, la administración departamental, liderada por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, inició labores de recuperación de los planteles para que los estudiantes puedan seguir recibiendo sus clases con total normalidad y sin ningún riesgo.
El Instituto Montenegro fue uno de los colegios con más daños tras el fenómeno natural, ya que esta sede sufrió destechamientos, inundaciones y caídas de árboles que causaron graves daños dentro de la institución, por ello la Secretaría de Educación envió personal para realizar obras que faciliten lo antes posible el regreso a clase de los montenegrinos. “Por la prontitud con la cual debe atenderse este tipo de emergencias, funcionarios vinculados a la Secretaría de Educación y con el apoyo de unos recursos, estamos haciendo las intervenciones que son necesarias para que las aulas tengan la mejor condición y los menores puedan tener clases sin ningún tipo de peligro”, indicó el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez.
Por su parte, Juan Camilo Restrepo, maestro de obra encargado de las reparaciones de las instituciones educativas afectadas, manifestó: “Hemos estado revisando techos, canales, sumideros y desagües, además hemos estado arreglando inodoros y lavamanos. Básicamente lo que más se ha estropeado son los techos de los colegios, por eso organizar ha sido la prioridad para que los niños puedan seguir educándose”.
Asimismo, el secretario de Educación indicó que por los cambios climáticos de los últimos meses se conformó una brigada encargada de la prevención, reparación y mantenimiento de infraestructura educativa. El funcionario además hizo un llamado de atención a los rectores y docentes de las instituciones educativas del Quindío para que revisen los desagües y cubiertas con el fin de que los vendavales que se vienen presentando en el departamento no ocasionen afectaciones significativas.
Entre hoy viernes y mañana sábado 24 de septiembre se desarrollará el X Encuentro Departamental de Consejeros Territoriales de Planeación ‘Quindío Territorio Verde, Construyendo el Postacuerdo’ en el hotel campestre Portal del Sol, ubicado en La Tebaida.
Durante el encuentro, los consejeros territoriales tratarán temas como construcción de paz y postacuerdo, acuerdos de La Habana y Plan Nacional de Desarrollo, planes de desarrollo municipales y departamentales 2016-2019 y los conceptos emitidos por los consejos territoriales sobre los planes de desarrollo del departamento.
Estos espacios de discusión son de vital importancia para hacer seguimiento a la implementación de los planes de desarrollo y las modificaciones que estos puedan tener durante el trascurso de su ejecución, así como para analizar los acuerdos de La Habana y cómo se prevé el desarrollo del postconflicto en Colombia y el Quindío.
El gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá viene desarrollado una lucha frontal contra el comercio ilegal de licores y cigarrillos en el departamento, por ello la Secretaría de Hacienda fortaleció su grupo anticontrabando con personal capacitado para intensificar los operativos, la incautación y el derrame del material ilícito e incluso adulterado.
Otra de las acciones está enfocada a impulsar, mediante campañas educativas, la destrucción de las tapas, estampillas y etiquetas de las botellas y cajas una vez se consuma el licor, pues con esto se evita que los contrabandistas reutilicen estos elementos en licor de mal estado o ilegal para hacerlo pasar como legítimo o en línea con los parámetros e impuestos que exige la ley.
La secretaria de Hacienda, Luz Elena Mejía Cardona, dijo que gracias al convenio establecido con la Federación Nacional de Departamentos, FND, el Quindío cuenta con recursos que contribuyen de forma importante a las acciones de control: “Mediante un comité interinstitucional estamos en contacto permanente con la Federación Nacional de Departamentos, la DIAN, la Policía Fiscal y Aduanera, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío y Fenalco y con ellos programamos operativos constantes que han tenido mucho éxito”.
El director ejecutivo de la FND, Amylkar Acosta Medina, indicó que desde esta entidad se está apuntando a poner en cintura a los cabecillas del contrabando: “Con la nueva ley anticontrabando y la ley de licores que está en trámite se va a lograr es que haya penas más severas para complementar las estrategias, políticas y acciones para hacer más eficaz la lucha en contra de las estructuras criminales e ir tras los cabecillas del contrabando. La acciones no solamente son sobre el contrabando de licores, sino en contra de la falsificación y la adulteración por ser esto un atentado no solo contra las finanzas de los departamentos, sino contra la salud de los colombianos”.
Este domingo 25 de septiembre, entre 9:00 a.m. y 1:00 p.m., se realizarán en las instalaciones de la Gobernación del Quindío las elecciones de la Federación Departamental de Asociaciones Comunales, para elegir a quienes representarán a los diferentes organismos comunales del departamento ante la Nación y la región durante el periodo 2016 - 2020.
En estas justas electorales, los delegados de las diferentes Asocomunales del Quindío serán los responsables de definir los cargos de directivos, fiscales, conciliadores, secretarias ejecutivas y delegados a la Confederación Comunal Nacional, instancia encargada la interlocución de entre los municipios, departamentos y la Nación.
El Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, en su compromiso con la participación ciudadana, invita a que las votaciones sean tranquilas y los nuevos integrantes de la Federación trabajen por el bienestar de la comunidad quindiana, y de la mano con la administración departamental ayuden a promover e impulsar políticas de desarrollo para la región, la resolución de conflictos y el desarrollo económico del Quindío.
Ante la autorización dada por la Superintendencia Nacional de Salud para el retiro voluntario de Cafesalud en los departamentos de San Andrés, Amazonas, Vichada y Córdoba, donde esa EPS dejará de prestar servicios del régimen contributivo y subsidiado y de 558 municipios donde su población es menor a 500 afiliados, el secretario de Salud del Quindío, César Augusto Rincón Zuluaga, dijo que ningún municipio del departamento hace parte de la lista, y que por el contrario aquí la situación financiera con esa entidad tiende a solucionarse y a mejorar los servicios.
Rincón Zuluaga indicó que es positivo que los municipios quindianos no estén dentro de la lista, pues los usuarios de Cafesalud no se verán abocados a los traumas que genera la búsqueda de otra EPS y la reubicación a la misma: “En el informe que se presenta por el contrario hay una redistribución de posibilidad de afiliados para el régimen contributivo para todos los municipios del departamento. Es así como a Armenia se le incrementó a 30 mil posibles afiliados en el régimen contributivo”.
El funcionario indicó que con Cafesalud en el Quindío se está apuntando a fortalecer la relación de confianza a partir de abonos a las deudas y el cumplimiento de compromisos que quedaron establecidos por intermedio del ministro de Salud y de la Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, para evitar el cierre de servicios. Agregó que según la más reciente depuración de cartera, la cifra pendiente de las EPS con el sistema de salud en el Quindío es de $34 mil millones.
El Ministro Villegas agregó que se han reducido significativamente los índices de violencia contra la ciudadanía. Destacó que en Cundinamarca, en lo corrido del año, se ha registrado una disminución del 13% en homicidios y del 15% extorsión.
El Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, expresó que se trata de un proceso histórico, organizado en cinco semanas, convirtiéndose en un ejemplo, inclusive, para el mundo, y agregó, que cuenta con todas las herramientas y tecnología para los procesos de escrutinio y entrega oportuna de resultados.
La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Hacienda, se sumó a la necesidad planteada desde otros departamentos del país para que a los fondos que existirán por cuenta del consumo de bebidas azucaradas se adicione el tributo por consumo de cervezas y que estas sean establecidas como bebidas alcohólicas, para que los departamentos puedan obtener mayores ingresos con el fin de lograr más recursos para la salud, puesto que los recursos para esta inversión provienen de la venta legal de licores.
Dentro de la denominada Ley para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, que aumenta el impuesto para las bebidas alcohólicas y azucaradas, cigarillos, entre otros, se incluyeron las gaseosas, energizantes y otras bebidas azucaradas con un contenido mayor a 25 gramos de azúcar por litro, y se excluyeron las bebidas endulzadas con edulcorantes y jugos con más del 50 % de frutas. Lo que se busca es que también se tribute por la cerveza.
La secretaria de Hacienda del Quindío, Luz Elena Mejía Cardona, y varios de sus homólogos de diferentes regiones han sostenido encuentros con la Federación Nacional de Departamentos, FND, buscando concretar esta solicitud que también tiene dentro de los planteamientos que los tributos territoriales sean del territorio y no se trate de rentas cedidas.
Dirigentes de los gremios agrícolas y productivos del Quindío; directivos y docentes del SENA y representantes del ICA se reunieron con Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, para identificar los requerimientos de las zonas rurales y productivas del departamento en términos de empleo formal y oficios, con el fin de establecer programas de formación y capacitación para los habitantes de los municipios y de las áreas rurales.
Al encuentro asistió el Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, quien ratificó su compromiso de sacar adelante el campo quindiano. “Debemos aprovechar esta labor conjunta y hacer una propuesta muy bien estudiada, porque tenemos un desempleo muy grande y diversificado. Es importante que hagamos una estrategia de empleo de acuerdo al tipo de desempleo que haya en cada municipio y así ofrecer oficios o técnicas que ayuden a los jóvenes a financiar su carrera profesional”, expresó el mandatario.
El secretario de Agricultura explicó que el propósito es definir las necesidades en formación de cada sistema productivo o de certificación de competencias, cómo se van a agrupar en cada municipio las personas que se formen y de qué manera se va a promover para su vinculación a los predios productores en actividades como café, plátano, banano, ganadería, cítricos entre otros.
“Esto hace parte de una de las líneas del programa ‘Quindío Rural, Inteligente y Competitivo’ y está relacionado con la generación de empleo de calidad y la articulación de los emprendimientos productivos a todos los encadenamientos que existen”, indicó Soto Rave.
Los representantes de la asociaciones y cooperativas agrícolas y pecuarios señalaron que esta labor es una gran iniciativa para cubrir las necesidades de trabajo del campo, a lo que director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, Benjamín Pardo, agregó: “Es una manera de cubrir el déficit que tenemos en mano de obra y de especializar aún más los trabajos, lo que se reflejará en una mejor calidad del producto de exportación y generar empleo para el sector para jóvenes y personas que están en este momento sin empleo”.
Con el objetivo de fortalecer las Rutas Integrales de Atención a la Primera Infancia en el territorio quindiano, la Secretaría de Familia lidera la revisión de la implementación de estas rutas en seis municipios donde ya fueron creadas. Estas acciones enmarcadas en la prioridad que tienen los niños, niñas y adolescentes en el Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’ se realizan mediante un convenio establecido entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, CIPI, y la fundación Plan.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, Gobernador del Quindío, indicó que su administración está orientada a bridar apoyo a los municipios para que todos apunten a la misma línea de protección a los menores para garantizarles la salud, la educación y la protección, buscando que crezcan con todos sus derechos y sin ser vulnerados en ningún aspecto.
Los seis municipios que han avanzado en este proceso y que hacen parte de la meta del Plan Nacional de Desarrollo son Armenia, Buenavista, Circasia, La Tebaida, Quimbaya y Pijao. El gobierno departamental ha dispuesto de personal capacitado para acompañar a estas localidades, brindar asistencia técnica y ayudar a crear las Rutas Integrales de Atención a la Primera Infancia en los seis municipios que faltan.