Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El gobierno seccional convocó una jornada con los jefes de control interno de las diferentes entidades públicas que ejercen actividad en esta jurisdicción, escenario donde se creó el ‘Comité Departamental de Auditoria’, con el que se busca diseñar y unificar la Política de Control Interno del Quindío, para que todos los actores de esta materia articulen sus conceptos y estén en la misma sintonía en su actuar.
De acuerdo con José Duvan Lizarazo Cubillos, jefe de la Oficina de Control Interno de Gestión de la Gobernación del Quindío, en aras de dar cumplimiento al Decreto 648 del 2017 en su Artículo 2.2.2.1.3.1.4, se llevó a cabo en la Contraloría General del Quindío la conformación de este Comité, instancia que fue avalada por los participantes, quienes se mostraron optimistas en el desarrollo de las actividades que se cumplirán en el marco del Comité para el beneficio de la ciudadanía.
En el encuentro se nombró como secretaria técnica del Comité Departamental de Auditoria, a la Doctora Patricia Guevara, jefe de Control Interno del Hospital Universitario San Juan de Dios.
“Se socializaron las inquietudes de los jefes de control interno para que al interior del Comité se escalen ante las diferentes alcaldías, gerencias e institutos descentralizados, y así se tomen con seriedad las actividades que se lideran desde las diferentes oficinas de control interno en sus entidades”, concluyó el jefe de la Oficina de Control Interno de Gestión de la Gobernación del Quindío.
La formación inició con 12 grupos de docentes de preescolar y básica primaria de Calarcá, Quimbaya y Montenegro.
Con la capacitación en competencias lingüísticas en inglés, proceso de actualización pedagógica y metodología para la enseñanza del segundo idioma, orientada por docentes del programa de Lenguas Modernas de la acreditada en Alta Calidad Universidad del Quindío, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá inició oficialmente el programa ‘Quindío Bilingüe y Competitivo’, escenario en el que cerca de 300 educadores de preescolar y básica primaria de Calarcá, Quimbaya y Montenegro, iniciaron su formación para afrontar este reto educativo pionero en el país.
La formación inició en el Instituto Tecnológico de Calarcá y en la institución educativa Jesús Maestro de Montenegro con 12 grupos de docentes de preescolar y básica primaria de Calarcá, Quimbaya y Montenegro, y continuará su ejecución hasta capacitar a los más de 1.100 docentes que hacen parte de ‘Quindío Bilingüe y Competitivo’. El programa se realizará bajo la modalidad de microcentros, encuentros mensuales que se cumplirán durante la jornada laboral de los maestros que asistirán a las clases desde las 7:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, explicó que en el primer encuentro se practicó una prueba diagnóstica con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento y las competencias que tienen los profesores de básica primaria del departamento en la enseñanza del inglés. Asimismo, indicó que a final de año se espera aplicar nuevamente una prueba que permita evaluar el progreso de los docentes con estos encuentros mensuales.
El jefe de la cartera de Educación, destacó el optimismo con el que los docentes participaron en la formación. “Ellos son conscientes del enorme compromiso que tiene el gobierno departamental con la educación de los niños y están contagiados del entusiasmo de los educadores de la Universidad del Quindío, quienes son los que están ofreciendo este proceso de capacitación que tenemos proyectado para 14 meses y en el que al finalizar esperamos tener muy buenos resultados para que los niños, niñas y adolescentes quindianos tengan una educación de calidad”, agregó.
Johnatan Vela, docente de la Universidad del Quindío, explicó que en el primer encuentro se realizó un taller motivacional a los profesores con el objetivo de incentivarlos a perder el miedo a aprender o perfeccionar el inglés, e indicó que durante la formación se va a trabajar una metodología lúdica y de lenguaje con el fin de entregarles las herramientas necesarias para que mejoren su pedagogía en las aulas de clase.
Por su parte, Blanca Flor Tirado Sierra, docente de la institución educativa Segundo Henao sede Policarpa, expresó: “Es una gran oportunidad para nosotros como profesores poder adquirir esta segunda lengua, es el inicio de un aprendizaje que iremos mejorando para el bien de nuestros niños. Creo que hicieron muy bien al pensar en nosotros porque somos quienes tienen más contacto con los menores, entonces si el departamento se está volviendo turístico, es esencial que todos aprendamos inglés”.
Con el objetivo de rendir homenaje y reconocer la importancia del arte de las letras en la sociedad, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría de Cultura y la Red Departamental de Bibliotecas, desarrolló actividades culturales y de promoción de la lectura para el disfrute de los quindianos, y así celebrar el Día del Idioma; jornada en la que se cumplieron talleres y conversatorios.
En el marco de la celebración se cumplió el taller ‘Técnicas de redacción, elementos principales a la hora de escribir un texto literario’ y el conversatorio ‘El ser y el existir, la influencia de los libros en la vida del ser humano’, dirigido por los escritores Harold Camargo y Edver Delgado, actividades literarias con las que la Secretaría de Cultura motivó a los escritores y comunidad en general, que desean iniciar un proceso de creación, a explorar los matices, detalles y múltiples mundos a los que invita la lectura y la escritura.
Asimismo, se realizó el lanzamiento del libro ‘Neblina y Fuego’ de la escritora Astrid Arboleda, un compendio de poemas alusivos a temas como la familia, el amor, la naturaleza y la esencia del ser humano. Además, en el marco de la actividad la literata conversó con la cantante y poeta Martha Elena Hoyos, artistas que incentivaron a los asistentes a cultivar el amor por la escritura. “Me encanta que haya podido lanzar mi obra en el Quindío, pues fue aquí donde aprendí a leer y a escribir, es por esto que quiero enviarle un mensaje a los jóvenes para que sigan leyendo y enamorándose de los libros”, indicó la escritora.
El secretario de Cultura, James González Mata, explicó que para el gobierno departamental es muy importante que los escritores y aquellas personas que están comenzando a crear sus propios libros, tengan la posibilidad de participar en actividades como estas. “Con el conversatorio se ilustró a la ciudadanía la influencia que tienen los libros en la vida del ser humano y cómo este debe de estar leyendo constantemente para poder apreciar lo que el mundo le ofrece, por ello es imposible pasar por alto este día”, agregó.
El jefe de la cartera de Cultura invitó a la ciudadanía a participar del lanzamiento de la publicación ‘Taller de Nuevas Poetas Melusina Quindío’, que se cumplirá hoy en la biblioteca de la Sociedad de Mejoras Públicas a partir de las 3:00 p.m. “Esto es muy importante porque el departamento a través de las convocatorias de Concertación y Estímulos ha evidenciado un crecimiento en la parte literaria y hemos tenido la posibilidad de ver renacer nuevos poetas de nuestra región. Con estas actividades le estamos contando a la comunidad lo que hace el gobierno departamental como reconocimiento al Día del Idioma”, concluyó.
Dando cumplimiento a la ley 1502 de 2011, por medio de la cual se promueve la salud y el bienestar de la población, la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Salud, puso en marcha desde el 23 de abril la ejecución de campañas, charlas y brigadas, de la mano con todas las entidades del departamento, academia, alcaldías, y demás actores del sistema, con el objetivo de dar a conocer estilos de vida saludables, socializar los derechos y deberes de los usuarios, realizar prevención de enfermedades, verificar esquemas de vacunación, entre otros aspectos que se enmarcan en la promoción de la cultura de la seguridad social.
El secretario de Salud, César Augusto Rincón Zuluaga, indicó que la administración departamental convocó a todos los involucrados para que diseñaran su programación durante esta semana propuesta por el gobierno nacional. “Nuestra función es citar a todos los actores del sistema para que den cumplimiento a la ley, y verificar que lo propuesto en el cronograma coincida con lo ejecutado. El objetivo de la Semana de la Seguridad Social es que todas las instituciones estemos de puertas abiertas a la comunidad para despejar dudas y proporcionar información útil para su salud”, agregó.
Hasta el 23 de abril se llevará a cabo la semana del aseguramiento en los 12 municipios del departamento, en los que se realizarán actividades entorno a la promoción de la cultura de la seguridad social. Todas las instituciones de salud, algunas instituciones educativas, universidades, entre otros, tendrán a disposición de la comunidad un espacio preferencial en el que despejarán inquietudes de los pacientes, atenderán solicitudes, entregarán información sobre el acceso a los servicios de salud, entre otros aspectos que buscan mantener bien informados a los usuarios y así garantizar que en el Quindío todas las entidades del sector brinden un servicio oportuno, seguro y humano.
Con el propósito de fortalecer las administraciones municipales en la integración del componente de Gestión del Riesgo de Desastres en los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá en compañía de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, capacitó a los coordinadores municipales y departamental, junto a los secretarios de Planeación, en las diferentes acciones, procedimientos y protocolos para la adecuada integración del conocimiento y reducción de la gestión del riesgo en los POT.
La jornada se dividió en dos espacios, el primero enfocado a los proyectos de inversión y cómo los municipios con sus respectivos fondos deben invertir en la gestión del riesgo, teniendo concordancia con la ley 1523 de 2012 y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. El segundo bloque giró entorno a la integración de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, donde los 12 municipios requieren actualizar los POT y articularlos con la gestión del riesgo en tres escenarios: movimientos de remoción en masa, inundación y avenida torrencial, además de otros riesgos, como son la actividad sísmica y el fenómeno de vendavales, entre otros
Faber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, puntualizó que con el taller se aterrizaron los conceptos de gestión del riesgo y POT a los coordinadores municipales de gestión del riesgo y a las áreas de planeación de los 12 municipios. “Conocer dichos conceptos nos permite tener claridad en los procesos constructivos y las zonas donde se pueden desarrollar construcciones y en las que no, lo que conllevará a tener un territorio más seguro”, agregó.
Para ganar con la Lotería del Quindío hay muchas posibilidades, incluso con billetes que ya han jugado. Pensando siempre en el bienestar de los compradores, la Lotería creó la Urna Mundialista, una iniciativa que brindará a los compradores nuevos premios que se sortearán el próximo jueves 7 de junio a las 10:30 p.m., en vivo por Telecafé.
Para participar, es necesario reunir tres billetes de la Lotería del Quindío jugados entre los sorteos del 5 de abril y el 31 de mayo de 2018, depositarlos en un sobre, cerrarlo y marcarlo con los datos personales, y luego llevarlo a las urnas que están disponibles en los centros comerciales Portal del Quindío, Unicentro Armenia y Calima, así como en la Terminal de Transportes, Almacén Pantera y en la sede de la Lotería del Quindío.
Los premios que se sortearán y que usted se podrá ganar, son: 1 Televisor de 32”, 2 Antenas prepago de televisión satelital, camisetas originales de la Selección Colombia, 1 Bono del centro comercial Unicentro por valor de $100.000, 1 Combo para 5 personas de la Fonda La Floresta que contiene 1 botella de aguardiente, 1 picada, 5 botellas de agua y 5 cervezas; 1 Combo de 50 alitas BBQ y 2 jarras de cerveza en The City Pub en el mall de comidas de Container City y 4 Bonos del centro comercial Calima por un valor de $50.000 cada uno.
¡Compre legal, juegue legal!.
La administración departamental, liderada por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, celebrará hoy el Día Internacional del Idioma con diferentes actividades culturales preparadas por la Secretaría de Cultura para el disfrute de todos los quindianos.
A las 3:00 p.m., se llevará a cabo en la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia el taller ‘Técnicas de redacción, elementos principales a la hora de escribir un texto literario’. A las 4:00 p.m., los escritores Harold Camargo y Edver Delgado realizarán en el Salón Antonio Valencia del Centro Administrativo Departamental, CAD, el conversatorio ‘El ser y el existir, la influencia de los libros en la vida del ser humano’. Además, a las 6:30 p.m. en el mismo lugar se presentará el libro ‘Neblina y Fuego’, de la escritora Astrid Arboleda, durante el lanzamiento la autora conversará con la cantante y poeta Martha Elena Hoyos.
Finalmente, mañana 24 de abril se realizará el lanzamiento del plegable ‘El Nacimiento´ y se pondrá en marcha el taller de nuevas poetas ‘Melusina Quindío´.
Por su experiencia y el liderazgo en el abordaje de la salud mental en la región, el Quindío fue elegido como moderador de las mesas de trabajo en el marco del Encuentro Nacional de Referentes de la Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental, organizado por el Ministerio de Salud en la ciudad de Bogotá, escenario en el que se dieron cita representantes de diferentes territorios del país para construir los lineamientos de la Política Pública en Salud Mental.
Claudia Soraya Nivia, referente de Salud Mental y Convivencia Social, indicó que durante tres días la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Salud estuvo presente en el encuentro citado por el gobierno nacional, donde se hizo una retroalimentación con todos los departamentos del país, para conocer las necesidades de cada localidad en esta materia, y construir conjuntamente la Política Pública de una forma más acertada. “Todos estos direccionamientos nos dan la pauta técnica especifica al territorio para saber cómo vamos a desarrollar el proceso de adopción y de implementación de la Política de Salud Mental para el departamento que tanto lo requiere”, agregó la funcionaria.
En el encuentro, Ana María Peñuela, coordinadora de Convivencia Social y Ciudadana del Ministerio de Salud, exaltó el rol de la región en el trabajo previo que realizó al convocar a otras regiones del país para poder llegar a ese escenario del orden nacional, con ideas claras en cuanto a la construcción de la Política Pública en Salud Mental. “El departamento ha hecho una revisión minuciosa y profunda que ha sido trabajada de tiempo atrás, por esa razón, junto con Boyacá y Meta, el Quindío tuvo un lugar destacado en el desarrollo del evento y con ello el compromiso de continuar con la responsabilidad de trabajar por una óptima atención a los pacientes con trastornos mentales y de comportamiento”, dijo la coordinadora.
La referente también explicó que esta Política será de gran aporte ante las diferentes situaciones que se han presentado en el Quindío frente al tema de suicidio, por eso desde el gobierno seccional se hace un llamado a la comunidad para que se apropien de la responsabilidad compartida que requiere este tema, identificando de forma temprana los comportamientos sospechosos de aquellas personas que intentan atentar contra su vida, y los guíen en la consulta oportuna con el especialista, dejando atrás los prejuicios de que acudir a un siquiatra o sicólogo es sinónimo de locura.
A través de la ‘II Cubre de Alianzas por la Primera Infancia’, los quindianos disfrutaron de una jornada pedagógica enfocada en los valores y pautas de crianza amorosa para los niños y niñas.
Con el objetivo de generar una articulación entre las instituciones públicas y privadas que velan por los derechos de los niños y niñas, y que los quindianos conocieran las rutas de atención que existen en el departamento para atender la niñez, se cumplió la ‘II Cubre de Alianzas por la Primera Infancia’, liderada por la JCI Quindío y apoyada por el gobierno departamental y el ICBF. En este evento la comunidad disfrutó una jornada académica y cultural enfocada en los derechos de la niñez, los valores y pautas de crianza que se deben de tener en cuenta para formar buenos ciudadanos.
Esta jornada se cumplió en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, donde se les dictó a los asistentes unas charlas sobre ‘Familias Positivas’ y ‘Práctica Diaria de la Pedagogía en Infancia’, en las que se les ilustró la importancia de crear atmósferas afectivas con los hijos, desarrollar capacidades de diálogo y escucha, así como promover la participación de los menores como ciudadanos activos, valores que comparte la Gobernación del Quindío, que a través de sus de sus diferentes programas busca fortalecer el núcleo familiar en el departamento.
La secretaria de Familia, María del Carmen Aguirre Botero, explicó que para el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá es fundamental apoyar ejercicios como estos, ya que defender los Derechos de los Niños del Quindío siempre será una prioridad para la administración. “Tuvimos una Feria de Organizaciones Sociales, donde se dieron a conocer los servicios que hay en el departamento para la atención de la niñez y contamos con experiencias exitosas frente al manejo menores. Hubo un espíritu de colaboración muy gratificante, y es que tenemos que entender que todos somos corresponsables en este ejercicio de atención integral a los menores”, agregó la funcionaria.
Por su parte, Oscar Mauricio Marín, director de la ‘II Cubre de Alianzas por la Primera Infancia’, expresó: “Nos hemos unido con la Gobernación del Quindío y el ICBF con el fin de reunir a las organizaciones que trabajamos por la primera infancia. Alrededor de 33 instituciones tuvieron la oportunidad de mostrarnos su oferta social para que las familias puedan acercarse luego ellas y acceder a sus ofertas”, asimismo agregó que este ejercicio se realizó en abril con el objetivo de realizar un homenaje a los menores en el Mes del Niño.
Para cumplir de manera eficaz con el Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI, desde el sábado 21 de abril inició en el Quindío la Semana de Vacunación de las Américas propuesta por la Organización Mundial de la Salud, OMS, jornada que se extenderá hasta el 28 de abril en zonas urbanas, y hasta el 29 y 30 en zonas rurales, con el objetivo de completar esquemas de vacunación y promover la prevención de enfermedades en los quindianos.
Las vacunas se aplicarán de manera gratuita y comprenden 21 biológicos para prevenir enfermedades como tuberculosis, poliomielitis, hepatitis B, difteria, tosferina, tétanos accidental y tétanos neonatal, neumonía, meningitis, otitis, influenza, parotiditis, sarampión, rubeola, fiebre amarilla, varicela, hepatitis A y rabia humana, entre otras.
Adriana María García Gutiérrez, referente de Salud Infantil, indicó que ante la presencia de sarampión en el Quindío, es fundamental que los padres y acudientes se acerquen a los diferentes puntos de vacunación y soliciten el biológico triple viral para los niños de 1 y 5 años. “En el departamento se ha hecho un trabajo muy grande en todas las localidades ante la alerta de dicha enfermedad, es por esto que tenemos una información muy puntual de esquemas de vacunación que aún están incompletos, por ello la misión es culminar esta labor”, agregó la funcionaria.
En el Quindío se dispondrán 53 puestos de vacunación a partir de las 8:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m. durante toda la semana, los cuales estarán distribuidos en los doce municipios, así:
Armenia
En los centros comerciales Calima y Unicentro, así como en los centros de salud Santa Rita, Los Quindos, Alfonso Correa Grillo, Miraflores, Nueva Libertad, La Clarita, La Patria, El Paraíso, La Milagrosa, Piloto. Asimismo, en el Centro de Atención Ambulatoria del Sur, CAM, Hospital del Sur, IPS Eje Cafetero Prado, dispensario Sanidad Militar, Sinergia Global Salud, Fundación Sanitas, Idime, IPS Salud del Caribe, Clínica Sagrada Familia, Red Salud Hospital del Sur y Clínica Central.
Buenavista
Hospital San Camilo, área de Consulta Externa.
Calarcá
En los centros de salud Simón Bolívar, Balcones, Barcelona. Asimismo, la Corporación Eje Cafetero MIIPS Calarcá, E.S.E. Hospital la Misericordia, plaza de mercado y la estación de Bomberos.
Circasia
Parque principal y el hospital San Vicente de Paul.
Córdoba
Parque principal y Hospital San Roque.
Filandia
Hospital San Vicente de Paul y la Casa de la Cultura.
Génova
Plaza principal y hospital San Vicente.
La Tebaida
Plaza principal, hospital Pio X y vereda Pizamal.
Montenegro
Hospital Roberto Quintero Villa, Pueblo Tapao Av. 30 noviembre, Policlínico del Café Pueblo, Parque de Bolívar.
Pijao
Hospital Santa Ana y la alcaldía municipal.
Quimbaya
Barrio Ciudadela, parque principal, alcaldía municipal y el hospital Sagrado Corazón de Jesús.
Salento
Plaza principal y E.S.E. hospital San Vicente de Paul.
Las inscripciones pueden realizarse en la calle 9 #16 - 21 o obtener mayor información a través del enlace: www.ganaderiacolombianasostenible.com
Hasta el próximo 30 de abril estará abierta la cuarta convocatoria para que ganaderos de Filandia, Circasia, Salento y Armenia inscriban sus predios y se conviertan en beneficiarios del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Esta iniciativa, que va de la mano del ‘Plan Departamental de Cambio Climático’ formulado por la Gobernación del Quindío, busca la promoción de buenas prácticas ambientales en el sector agrícola, pecuario y al interior del gremio ganadero, de manera que las fincas sean rentables.
Pablo Felipe Chará, profesional operativo del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, manifestó que con esta propuesta se pretende aumentar la productividad y mejorar la prestación de los servicios ambientales a través de la adopción de sistemas sirvo pastoriles, que se establecen bajo dos modalidades: asistencia técnica, que integra acompañamiento de las siembras y entrega de material vegetal de óptimas condiciones, y la PSA por carbono, que son para establecer los sistemas sirvo pastoriles intensivos.
“Los sistemas sirvo pastoriles son mecanismos de incorporación de árboles en los potreros como cercas vivas, árboles dispersos en terreno que permiten la producción de pasto y sombras. Y en los intensivos, además de árboles y pastos se plantan arbustos forrajeros, para proteger el suelo, el agua y la biodiversidad, con lo que se gana no sólo en la protección de los recursos, sino en el aumento de productividad en las fincas, de manera que la industria ganadera siga siendo un buen negocio”, agregó el funcionario.
El secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soro Rave, señaló que en el programa de Ganadería Sostenible se integran todas las entidades que tienen corresponsabilidad con el tema, el Comité de Ganaderos, las asociaciones municipales, el SENA, el ICA, cooperación internacional y la mesa de ganadería sostenible integrada por Caldas, Risaralda y Valle del Cauca.
“En el Quindío formulamos un proyecto de cambio climático con el apoyo de la dirección de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, y dentro del mismo incluimos un componente de ganadería sostenible con la que buscamos que los ganaderos del departamento realicen buenas prácticas ambientales, la restauración de las áreas de protección de los ríos, nacimientos y afluentes, y por supuesto un modelo de producción sirvo pastoril que nos garantice que se haga una reconversión productiva hacia una ganadería más sostenible”, concluyó el secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
El presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, designó a dos nuevos quindianos para que lo representen en el Consejo Superior de la Universidad del Quindío y en la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ.
El primero de ellos es el zootecnista Alberto Montoya Fayad, quien estará en el Consejo Superior de la recientemente acreditada en Alta Calidad Universidad del Quindío. Montoya Fayad entrará al alma máter en reemplazo de la Doctora Ángela María Alzate Manjarrés, quien realizó importantes gestiones por esta institución. La designación se realizó por medio del Decreto 591 del 2 de abril de 2018 del Ministerio de Educación Nacional.
El segundo quindiano es el abogado Diego Felipe Urrea Vanegas, quien en adelante actuará como representante del presidente Santos Calderón en el Consejo Directivo de la CRQ, como así lo ordena el literal B del artículo 25 de la Ley 99 de 1993. Urrea Vanegas entrará al Consejo en reemplazo de Segundo Juan Fernández Cerón. Esta delegación se realizó a través del Decreto 603 de 2018 del 3 de abril de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ambas resoluciones fueron enviadas por la Presidencia de la República al despacho del gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, para su conocimiento y notificación.