Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Con el objetivo de incentivar la vocación de servicio y el liderazgo positivo entre los funcionarios y contratistas de la administración departamental, se realizó en las instalaciones del Centro de Convenciones de Armenia la capacitación ‘Liderazgo al Desnudo’, impartida por el facilitador Pedro Medina, reconocido en el ámbito nacional por haber sido pionero de McDonald’s en Colombia.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, manifestó su satisfacción por esta jornada e invitó a todos los empleados y contratistas del departamento a unirse para hacer realidad los proyectos que se han planteado: “Estamos en un momento definitivo de nuestro gobierno, es momento de que muchos de nuestros proyectos se materialicen por medio de acciones. Todos debemos empujar para el mismo lado y no dejarnos distraer por cosas que nos quitan tiempo, por eso es importante que nos organicemos y tengamos las mismas prioridades. La acción hace el desarrollo”.
Pedro Medina es reconocido como empresario por ser el fundador de McDonald’s en Colombia, empresa que lideró durante 7 años, convirtiéndose en el mayor empleador de estudiantes universitarios en Colombia. En el 2001, la Revista Dinero lo reconoció como uno de los 20 empresarios del año y la Cámara de Comercio Colombo Americana como Colombiano Ejemplar. También ocupó puestos gerenciales en Sofasa, Propilco y Mobil. La Revista Cambio en el 2006 lo reconoció como uno de los 50 líderes menores de 50 años en Colombia.
Medina estudió Relaciones Internacionales, Economía e Historia en la Universidad de Virginia y tiene un MBA de la misma universidad. Además de esto, tiene un Bachelor en Hamburguerología de la Universidad de la Hamburguesa en Chicago. Autor del libro de Yo Creo en Colombia, Puentes Redes y Trampolines y co-autor del libro Colombia Positiva. Actualmente escribe en 12 periódicos y revistas.
El plazo para solicitar el Permiso Especial de Permanencia será de 4 meses contados a partir del 5 de febrero de 2018, fecha en la que fue publicada la resolución.
Los venezolanos que residen en el Quindío, así como los que habitan en otras partes de Colombia, podrán acceder al Permiso Especial de Permanencia emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la resolución 0740, en la que se establece un nuevo término para que los extranjeros que se encontraban en el territorio colombiano a la fecha de 2 de febrero de 2018, puedan ampliar su estadía en este país que los acogió luego de que salieran de su propio territorio.
Las personas que quieran acceder a este beneficio deben cumplir con los siguientes requisitos: haber estado en Colombia el 2 de febrero de 2018, que su ingreso al territorio nacional haya sido por el puesto de control migratorio habilitado con pasaporte, no tener antecedentes judiciales a nivel nacional e internacional y no tener una medida de expulsión o deportación vigente.
Elsa Adriana Sánchez, directora de Poblaciones de la Secretaría de Familia, indicó que esta resolución aplica igual que la 5797 que fue expedida el 25 de julio de 2017, por medio de la cual se creó el Permiso Especial de Permanencia. Asimismo, explicó que los venezolanos que quieran hacerse acreedores a este beneficio deberán renovarlo cada tres meses, pero su vigencia será de dos años: “Esto les va a permitir que puedan trabajar, estudiar y acceder a los servicios de salud, entre otros”.
Desde la Dirección de Poblaciones de la Secretaría de Familia se ha ayudado a varios extranjeros en el acceso a la plataforma que tiene Migración Colombia, por lo que informa a los venezolanos residentes en el departamento sobre esta resolución. “Es muy importante que ellos conozcan este beneficio porque es claro decir que solo tienen 4 meses para solicitar el permiso, y después de esos 4 meses por más de que ellos hayan entrado al país antes del 2 de febrero, no lo podrán adquirir”, agregó Sánchez.
Hoy 7 de febrero a las 8:00 a.m. en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá realizará la rueda de negocios departamental ‘Previtrina Turística ANATO 2018’, un espacio en el que los prestadores de servicios turísticos del Quindío podrán prepararse para fortalecer, mejorar y ampliar su portafolio de productos para que su participación en la feria de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, ANATO, se destaque por su oferta del destino Quindío en este evento, el más importante en materia turística de Colombia.
Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio, indicó que la previtrina estará dirigida a los prestadores de servicios turísticos, dentro de los que se encuentran los hoteles, guías, transportadores, restaurantes y todas aquellas empresas que estén involucradas en la cadena turística. Asimismo, los invitó a que hagan parte de esta importante jornada, ya que es la manera de incluir a cada uno de estos prestadores en los portafolios de las agencias mayoristas nacionales e internacionales que estarán presentes la Vitrina Turística ANATO que se realizará en Bogotá del 21 al 23 de febrero.
Esta previtrina es la oportunidad para que empresarios y operadores turísticos muestren todos los atractivos que ofrece el destino Quindío, reconocido por su riqueza paisajística, diversidad de fauna, belleza arquitectónica, cualidades gastronómicas, entre otras bondades que hacen del departamento uno de los lugares preferidos por los turistas nacionales e internacionales.
La “Ruta del Consumidor” prestará sus servicios en la ciudad de Armenia hasta hoy miércoles 7 de febrero en la plaza Bolívar y del jueves 7 de febrero al viernes 8 de febrero en el parque Sucre, de 8:00 a.m. a 12:00 pm y de 2:00 pm a 4:00 p.m.
Este proyecto, que además contribuye en gran medida a la “desbogotanización” de las Superintendencias, consiste en la operación de una moderna Unidad Móvil (Bus), que recorre el territorio nacional, brindando asesoría y orientación a los consumidores en temas relacionados con: protección al consumidor, registro de marcas, solicitud de patentes de invención e inconvenientes con servicios públicos domiciliarios, el sistema de salud y temas financieros.
La Ruta del Consumidor, que hace parte de la Red Nacional de Protección al Consumidor, RNPC, evidencia resultados positivos; más de 125 mil personas se han visto beneficiadas y han solucionado sus conflictos a través del personal especializado dispuesto a la atención de todos los colombianos.
Dentro de los servicios que se prestan en la Ruta, se encuentra también el trámite de facilitación o acuerdo de voluntades, donde los consumidores podrán solucionar, con rapidez y eficiencia, las controversias que tengan con los comerciantes en sus relaciones de consumo. Igualmente, se adelantarán jornadas de capacitación a estudiantes, ligas de consumidores, personerías, comerciantes y funcionarios de las alcaldías locales; y se llevarán a cabo operativos de inspección, vigilancia y control en materia de protección al consumidor y metrología legal (pesas y medidas), a diferentes sectores de la economía local.
Acerca de la Red Nacional de Protección al Consumidor
Con la expedición en 2011 del Estatuto del Consumidor y para contribuir a su propósito de proteger y garantizar la efectividad y libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos, nace la Red Nacional de Protección al Consumidor, con tres objetivos fundamentales:
1. Defender los derechos e intereses comerciales y económicos de los consumidores colombianos frente a los posibles abusos y engaños de los proveedores de bienes y servicios.
2. Trabajar por mantener un equilibrio en la relación que se da entre los consumidores y los productores o proveedores de bienes y servicios, basándose fundamentalmente en el respeto y el juego limpio que debe haber entre las dos partes.
3. Estimular al ciudadano a participar activamente en la defensa de sus derechos como consumidor, invitándolo a convertirse en veedor permanente del respeto de tales derechos, e incentivando la creación de organizaciones ciudadanas que velen por la protección del consumidor.
Proyectos como las Casas del Consumidor, aplicativo Consumóvil y la Ruta del Consumidor, entre otros, han acercado al consumidor a la RNPC y han conectado a sus miembros. Este es el satisfactorio resultado, logrado hasta hoy, por la Superintendencia de Industria y Comercio, en su propósito de poner en funcionamiento la Red Nacional de Protección al Consumidor.
Gracias a las gestiones que el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá realizó ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, esta cartera nacional instaló 18 Kioscos Vive Digital en sedes educativas de 8 municipios quindianos. Con esta iniciativa se busca disminuir la brecha digital y permitir a la comunidad que reside en las áreas rurales del departamento tener acceso a los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías.
Los Kioscos Vive Digital se encuentran en funcionamiento desde el mes de enero en instituciones educativas de Armenia, Calarcá, Córdoba, La Tebaida, Pijao, Filandia, Montenegro y Quimbaya, y están dotados con un teléfono para realizar llamadas nacionales, cinco computadores, una impresora multifuncional con fotocopiadora, conexión satelital a internet y un equipo maestro, por ello el Kiosco cuenta con un administrador que no solo se encarga de operatividad del mismo, sino también de guiar a los usuarios en el uso de las herramientas tecnológicas.
El director TIC del Quindío, Jaime Alberto Llano Chaparro, explicó que los Kioscos Vive Digital están ubicados en sedes de instituciones educativas rurales pequeñas, en las que el acceso es complejo y las distancias entre las viviendas son muy largas, por lo que esta instalación le permite a la comunidad tener acceso a conexión wifi por medio de banda ancha satelital, telefonía local, impresión y realizar trabajos en computador. Asimismo, resaltó el trabajo que el gobierno departamental ha emprendido para que la comunidad acceda a las herramientas tecnológicas inventadas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y su comunicación con el resto del mundo.
En Armenia se instalaron 6 Kioscos Vive Digital en las sedes educativas Tigreros, Nuevo Reino, José María Córdoba, Santa Ana, José Antonio Galán y La Esperanza, y en Calarcá en El Crucero, La Albania y Quebrada Negra. Asimismo, la sede educativa Río Verde Alto de Córdoba, La Palmera, Francisco Miranda y El Vigilante de Filandia; La Palmita de La Tebaida, La Gran Colombia de Montenegro, La Mariela de Pijao, y La Unión y el Laurel de Quimbaya.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá continúa generando estrategias y programas que fortalezcan el tejido social y la toma de decisiones de los jóvenes del departamento, es así como a través de encuentros pedagógicos y educacionales liderados por la Secretaría de Familia, realiza trabajo psicosocial en temas de prevención de embarazo adolescente, salud sexual y reproductiva, autoestima y comunicación en familia con estudiantes de los grados séptimo, octavo, noveno y décimo de cuatro municipios quindianos.
Los encuentros pedagógicos se están realizando en Filandia, Quimbaya, Montenegro y Calarcá, municipios en los que se está trabajando fuerte en temas de sexo y sexualidad, prevención de embarazo, toma de decisiones, roles sociales, derechos sexuales y reproductivos, violencia sexual, entre otros aspectos con los que el gobierno seccional ratifica su compromiso por empoderar a los jóvenes sobre la importancia de tomar decisiones acertadas respecto a su proyecto de vida.
A través de estos encuentros pedagógicos, la Secretaría de Familia busca concienciar a los jóvenes, que si bien tienen derecho a la maternidad y paternidad, es fundamental esperar para adquirir una madurez sexual y emocional para poder tomar decisiones acertadas y tener un proyecto de vida basado en la ética.
Con el objetivo de fortalecer la identidad cultural de la comunidad afrodescendiente asentada en Montenegro, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá puso en marcha la segunda fase del programa ‘Herencia Ancestral Afrodescendiente’, una apuesta para garantizar los derechos y la pervivencia de la memoria ancestral de esta población, a través de un acompañamiento a los procesos organizativos que ellos realizan por medio de sus cantos, rituales, historias, cuentos, entre otros.
De acuerdo con Bibiana del Pilar Cruz, asesora en temas étnicos de la Secretaría de Familia, en el Quindío hay alrededor de 19 mil afrodescendientes, una población importante, por lo que la administración seccional ha querido hacer un acompañamiento en la recuperación y fortalecimiento de toda la memoria mitológica que está reunida alrededor de esta comunidad.
El gobierno departamental a través de la Secretaría de Familia también inició una estrategia para promover la pervivencia cultural del pueblo indígena Pijao asentado en el municipio de Armenia. Esta iniciativa tiene como objetivo primordial acompañar el proceso de recuperación cultural que esta comunidad ha perdido con el paso de los años, así como fortalecer el tejido social y realizar una intervención incluyente.
Durante la intervención se hará la identificación en cada municipio del Quindío de los lugares ancestrales del pueblo Pijao para acompañar a su comunidad y al gobernador indígena en todo el proceso de recuperación y apropiamiento de sus costumbres, y las actividades culturales propias de ellos. Asimismo, se viajará a las zonas rurales de las 12 localidades quindianas, se cumplirán ceremonias y rituales con un médico tradicional para que la cultura de esta comunidad se mantenga viva.
Proteger desde todos los ámbitos la vida de los quindianos es una prioridad para el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y por ello ha hecho gran inversión social con el fin de proteger y fortalecer la familia como núcleo fundamental para el desarrollo del ser humano y para que especialmente los niños se sientan acogidos y amados, y así no exista riesgo de suicidio.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, afirmó que su cartera hace un acompañamiento a través de los orientadores escolares en los colegios, y que de la mano de las secretarías del Interior, Familia y Salud, y las alcaldías municipales, trabaja en la protección de la vida de los estudiantes de todos los planteles del departamento, para que los conflictos se resuelvan de manera pacífica, con diálogo, con una mejor convivencia, y en la promoción de un proyecto de vida de los alumnos.
Asimismo, señaló que el gobierno departamental ratifica la importancia de que los padres de familia estén involucrados en la educación de sus hijos y en ser guías de la formación que necesitan como seres humanos, una responsabilidad que no se puede delegar a profesores, pues las diferencias deben resolverse dentro del hogar. “Entre más cerca esté la familia de la escuela se puede hacer un trabajo más coordinado y seguro en pro del bienestar y la seguridad de los niños y las niñas”, puntualizó el secretario
Para que el Quindío siga siendo ejemplo en el país y el mundo en la conservación y cuidado del medio ambiente, el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, tiene como meta que al finalizar el año 2018, diez de los doce municipios quindianos tengan en funcionamiento Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Ptar, con el fin de que el agua que regrese a los ríos tenga una pureza del 95%.
Para este proyecto se necesitan recursos con los que no cuenta el departamento, y por ello el mandatario departamental se reunió con inversionistas extranjeros para estudiar la posibilidad de constituir una Alianza Público Privada, APP, figura permitida por la ley, para lograr el objetivo, todo en beneficio del medio ambiente y los habitantes del departamento.
En este encuentro que se realizó en la Casa Delegada para el Quindío en Bogotá, también participaron el secretario de Aguas e Infraestructura, Juan Antonio Osorio Álvarez, y la directora del Plan Departamental de Aguas, PDA, Ángela Agudelo, quienes hablaron con los inversionistas sobre la importancia de garantizar que habrá vida en los ríos, ya que de ahí se sirven otras ciudades y departamentos para su consumo, según aclaró el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
“Atendiendo la regulación de tarifas de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA, vamos a buscar un convenio que sea beneficioso con los usuarios, no solo por el tratamiento del agua, sino para que los costos se puedan pagar cómodamente. Lo mejor es que no se tendrá que pagar la tasa retributiva, porque se estarían tratando las aguas”, explicó el gobernador.
El gobierno liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá no escatima esfuerzos por garantizar la ejecución satisfactoria del Programa de Alimentación Escolar, PAE, en los 11 municipios no certificados del departamento, por lo que espera que la próxima semana se pueda dar inicio a un proceso de selección del operador para continuar con la adjudicación de este contrato, que fue declarado desierto porque los proponentes no cumplieron con los requisitos de ley exigidos, según lo indicó el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez.
El jefe de cartera además explicó que la Secretaría de Educación realizó el proceso precontractual del PAE dentro de los tiempos y condiciones establecidos, para el cual se presentaron dos operadores que en los soportes no cumplieron con todo lo requerido, sin embargo aclaró que esto no indica que los oferentes no poseían la competencia e idoneidad necesaria, sino que en el ámbito contractual hay unos requisitos que estaban en el pliego y no fueron provistos en su momento, lo que dio lugar a que se declarara desierto el proceso de adjudicación del contrato de este programa que servirá más de 36 mil raciones diarias tipo refrigerios y almuerzos.
Una vez declarada desierta la licitación, la Secretaría de Educación del Quindío estableció contacto con el Ministerio de Educación y con orientación de este, y en mesas de trabajo con el equipo jurídico de la administración seccional, se definirá el trámite a seguir para implementar el menor tiempo posible el Programa de Alimentación Escolar, PAE, en todas las instituciones educativas del departamento, pero acatando las leyes y garantizando la integridad y bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.
Por otra parte, funcionarios de la Secretaría de Educación continuarán realizando visitas a las instituciones educativas del departamento para verificar el estado de los comedores escolares y establecer condiciones que permitan que una vez adjudicado el PAE, no se presenten contratiempos ni demoras en la prestación del servicio de alimentación complementaria que tiene previsto una inversión inicial de $ 7 mil 800 millones.
En articulación con la Gobernación del Valle se busca fortalecer el flujo de turismo entre el Quindío y el norte del departamento vecino.
Con el objetivo de diseñar productos turísticos que destaquen los atributos y vocaciones del sur del Quindío y el Norte del Valle que mejoren el flujo de visitantes en los municipios del sector de la cordillera de ambas regiones, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, comprometido con el desarrollo del departamento a través del fortalecimiento y promoción del destino, crea alianzas estratégicas entre la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio y la Gobernación del Valle.
Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio, indicó que los productos a desarrollar serán el resultado de un análisis de las principales vocaciones de cada municipio. “En el caso de Buenavista, Pijao, Génova y Córdoba, sabemos que tienen una fortaleza muy grande en el turismo de naturaleza, de aventura, cultural, aviturismo y senderismo interpretativo, son estas las cualidades que queremos aprovechar junto con la riqueza agrícola y las bondades en la producción de café de ambas regiones. El cultivo de la uva en el Valle y su imponente sistema montañoso son los atractivos con los que definitivamente queremos diseñar productos turísticos que llamen la atención de visitantes que llegan a Colombia desde todas partes del mundo”, dijo el secretario.
El funcionario destacó que este trabajo articulado visibilizará los municipios cordilleranos gracias a la ejecución de productos dirigidos a grupos familiares, lo que permitirá un mejor flujo de turistas desde el Quindío hacia el Norte del Valle y viceversa, acciones enmarcadas en la construcción de un turismo productivo, responsable, sostenible, y amigable con el medio ambiente que se trabaja desde el gobierno seccional.
Con el objetivo de fortalecer los organismos de primera respuesta del departamento en protocolos de media y alta montaña, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, realizó el conversatorio ‘Cuidados en el Desarrollo de Actividades de Media y Alta Montaña’, actividad que contó con el acompañamiento de Diana Carolina Ramírez, montañista e instructora de socorrismo en Lugares Remotos, WAFA.
Faber Mosquera Álvarez, director de la UDEGERD, manifestó que el propósito de este conversatorio fue contar a partir de la experiencia las dificultades y las características del trabajo en la montaña. “Es importante que nuestros socorristas conozcan datos relevantes sobre estos espacios, pues nos permiten articular acciones en los municipios de Salento, Pijao, Génova y Calarcá, sitios turísticos en donde tenemos que empezar a desarrollar acciones específicas preventivas en media y alta montaña”.