Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Las artes escénicas: danza, teatro, circo, títeres y tradición oral, rodarán por los diferentes escenarios de los municipios del Quindío, patrocinadas por el gobierno departamental. Hasta este viernes 22 de junio a las 4:00 p.m. estará abierta la convocatoria Escena Itinerante, en la que el gobierno invertirá cerca de $150 millones para generar la circulación de los grupos quindianos que se inscriban y participen del concurso público.
La convocatoria está dirigida a solistas o grupos de artes escénicas quindianos que tengan como mínimo dos años de trayectoria artística y cinco funciones certificadas mediante programas de mano, notas de prensa, afiches, entre otros formatos que deberán ser presentados en medio digital.
El secretario de Cultura James González Mata extendió la invitación a los artistas que tengan montajes preparados y que durante muchos años hayan dedicado su trabajo a esta labor, para que participen de esta convocatoria y así puedan ser beneficiados con la compra de sus presentaciones que posteriormente recorrerán las localidades quindianas.
Las personas interesadas en participar de la convocatoria deberán presentar los siguientes documentos: carta de compromiso, formulario, CD que contenga un video de máximo 30 minutos de duración donde se aprecie la pieza escénica propuesta y los soportes de trayectoria de la entidad, requisitos que deberán hacer llegar a la oficina de Gestión Documental en los plazos establecidos. Para mayor información se debe ingresar al siguiente enlace: http://www.quindio.gov.co/inicio-cultura/10263-abierta-convocatoria-escena-itinerante-2018
El gobierno del Quindío le explicó a los diputados del departamento las razones por las cuales el contrato del Programa de Alimentación Escolar, PAE, se canceló. El secretario de Educación Álvaro Arias Velásquez, dijo en la duma que se había cancelado porque el operador, ‘Unidos por los niños del Quindío’, constituyó de manera extemporánea una póliza por $229 millones que debía estar lista desde el primer día de prestación del servicio en las 266 sedes educativas del departamento.
Arias fue claro al explicar que el 1 de junio la Bolsa Mercantil declaró el incumplimiento en el proceso, en el marco de un Comité de Arbitramiento que se cumplió en Bogotá, en el que el gobierno departamental expuso las dificultades que se presentaron en las dos semanas de operación del programa, en las que rectores, docentes y estudiantes del departamento reportaron inconsistencias en la calidad de los insumos utilizados para la preparación de alimentos, como frutas en estado avanzado de descomposición, cárnicos incompletos, transporte de alimentos con insuficiencias, sedes a las que no llegaba la cantidad de insumo en relación a los alumnos que se debían atender.
En el recinto de la Asamblea, Arias Velásquez, expresó: “Asumimos esta decisión como un precedente que debe dejar muchas lecciones en el país. Asimismo, creemos firmemente en el lineamiento que nos ha dado el gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, de que todas nuestras actuaciones deben ser transparentes, claras y exigentes, y más con el cumplimiento de los requisitos de un programa que tiene tanta significación para los niños. No fue una decisión fácil, pero se tomó”.
El jefe de cartera además indicó que si en los diez días de operación del programa se hubiera servido el 100% de los alimentos con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones, se debería pagar alrededor de $704 millones. Sin embrago con el seguimiento que se realizó en las instituciones educativas en compañía de los rectores y docentes, hoy se reconoce al operador el 73% de lo pactado, lo que significa que alrededor del 27% de los alimentos no fueron servidos en las condiciones que se esperaban.
En el marco de la jornada, se explicó que el próximo 20 de junio se desarrollará en Bogotá una rueda de negocios en la que el gobierno departamental a través de la Bolsa Mercantil de Colombia seleccionará el nuevo operador. Se espera que el 21 de junio el prestador inicie la etapa de alistamiento para garantizar la ejecución del programa a partir del 9 de julio cuando comience el segundo semestre del calendario escolar.
El gobierno departamental con todo el equipo de profesionales de la Secretaría de Educación acompañará al nuevo operador seleccionado en la fase de alistamiento con el fin de resolver las dificultades que se presenten.
La intervención socio ambiental del sector de La María está a cargo de investigadores, profesionales y estudiantes, en total 53 actores que integran un destacado equipo de científicos, ingenieros, investigadores sociales, psicopedagogos y comunicadores.
Impulsar la industria de las curtiembres, generar un impacto social en la comunidad, aportar al desarrollo sostenible del departamento, y propiciar una percepción positiva del sector La María, son los retos de la ciencia desde varias universidades del Quindío. La Universidad del Quindío, EAM, universidad La Gran Colombia, y la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt emprendieron un proyecto que fue ejecutado por 53 profesionales, entre ellos científicos, ingenieros, investigadores, psicopedagogos y comunicadores, quienes intervinieron la comunidad a través de 44 actividades tendientes a potenciar la economía y la protección del medio ambiente en el departamento.
Este proyecto que es apoyado por el gobierno departamental en la fase de socialización con la comunidad, se ejecutó igualmente de la mano con la Asociación de Curtidores de La María, y se enfocó en aspectos de carácter social, ambiental, económico, empresarial y de comunicación, con el fin de identificar los problemas del sector, aportar a la solución de los mismos, visibilizar la labor de cada trabajador y ante todo demostrar que si se proyecta de la manera correcta, este sector económico podría generar cientos de empleo y desarrollo a la región.
Bibiana Magaly Mejía, docente e investigadora del proyecto manifestó que en la intervención han trabajado con niños, jóvenes, empresarios y empleados, con quienes potenciaron el liderazgo y temas como seguridad en el trabajo. “El objetivo es que la comunidad se empodere y valore sus oficios. La imagen del sector no es muy buena pues lo asocian con olores ofensivos e inseguridad, pero precisamente esa imagen es la que queremos cambiar tanto en la misma comunidad con en todos los quindianos, y que conozcan que este es un sector económico con gran potencial para la región”, agregó la docente.
Por su parte, el asesor ambiental de la Asociación de Curtidores de La María, José Joaquín Duque Flórez, aseguró que las 18 empresas que laboran en el sector operan dando cumplimiento a la normatividad y respetando el medio ambiente. “Operamos como lo exigen la norma, nos hemos actualizado para mejorar los procesos. A pesar de los errores cometidos en el pasado, hicimos un alto en el camino para disminuir el impacto en el medio ambiente. Queremos que la gente nos reconozcan por el valor productivo y la capacidad que tenemos para generar empleo en el Quindío”, aseveró el asesor.
En los años 90, la industria de las curtiembres tenía una capacidad instalada para generar 1.500 empleos, actualmente tiene capacidad de producir un promedio de 50 mil pieles al mes y de generar 400 empleos. Ante este panorama y con el apoyo de la academia, se proyecta la expansión de este sector económico para incursionar en mercados internacionales, y lograr de esta manera dinamizar desde este sector la economía de la región.
Con el objetivo de garantizar un turismo formal y responsable en el departamento, la Gobernación del Quindío de la mano con la Policía de Turismo realizó el cierre de un apartamento ubicado en el conjunto residencial Mirador de Los Ocobos, que venía prestando el servicio de alojamiento turístico sin cumplir con la documentación requerida para su funcionamiento estipulada en el artículo 87 de la Ley 1801 de 2016.
Durante el operativo realizado por la Policía de Turismo, se encontró que dicho inmueble se promocionaba a través de diferentes plataformas como alojamiento de turismo, y en el momento de la inspección hallaron a los turistas alojados en el lugar, quienes manifestaron desconocer que el propietario del apartamento no contaba con los documentos mínimos para operar como el Registro Nacional de Turismo.
Eduardo Mejía, contratista de gestión de calidad turística de la Secretaría de Turismo del Quindío, manifestó que esta es una situación muy común ya que las plataformas para buscar alojamiento no tienen exigencias con los prestadores en lo que se refiere a cumplimiento de la normatividad. “Como estas plataformas no tiene ciertos filtros, la recomendación la dirigimos a los administradores de los conjuntos y a la ciudadanía para que denuncien si tienen conocimiento de que un apartamento en propiedad horizontal se está utilizando como destino de hospedaje para turistas”, aseveró el funcionario.
Para hacerle frente a esta situación que pone en riesgo la seguridad de propios y visitantes, la Secretaría de Turismo ha realizado capacitaciones a los administradores de los conjuntos residenciales para que conozcan las herramientas que tienen para denunciar este tipo de eventos. Asimismo, ha fortalecido la articulación con los diferentes actores responsables de vigilar la legalidad de las actividades turísticas en la región, para que cada uno desde su rol se empodere de sus facultades para hacer cumplir la ley y garantizar un turismo seguro, responsable y de calidad desde el Corazón Verde de Colombia.
En el departamento del Quindío, más de 1.600 funcionarios del ministerio público y las fuerzas militares, policivas e investigativas salvaguardarán el orden y garantizarán la seguridad en los 121 puestos de votación con sus 1.243 mesas este domingo 17 de junio, día de la elección presidencial en Colombia.
La Registraduría del estado Civil informó que la logística está preparada y que los jurados de votación serán los mismos de las elecciones anteriores, así que conocen el procedimiento y desarrollo idóneo para esta segunda la jornada electoral.
Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior, invitó a los quindianos a salir a las urnas a votar este domingo para que se viva una fiesta democrática transparente donde los colombianos puedan ejercer su derecho a elegir un presidente y vicepresidente.
“Qué bueno que salgamos todos en familia donde papás y mamás enseñemos a los hijos cómo se sufraga y cómo se realiza el certamen electoral, no desde la casa sino desde las urnas. La invitación es para que asistamos todos temprano a sufragar a conciencia y con compromiso ciudadano”, indicó Marín Ríos.
El gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, ratificó en las últimas horas su compromiso con la transparencia y lucha contra la corrupción en el departamento, lo que ha hecho desde el primer día de su gobierno, y que ahora quedó plasmado en un Pacto con la Presidencia de la República, en el que se comprometió a seguir aplicando los estándares de transparencia nacionales e internacionales.
Gabriel Cifuentes Ghidini, secretario de Transparencia de la Presidencia, celebró y aplaudió la decisión del mandatario seccional al suscribir este pacto con la entidad que lidera, y sostuvo que firmar este documento que él mismo solicitó es una demostración de la voluntad que tiene de implementar acciones que conduzcan a la lucha efectiva contra la corrupción.
Entre los puntos que contiene el Pacto por la Transparencia están la adopción de pliegos estándar diseñados por Colombia Compra Eficiente en todos los procesos de contratación pública en los que sean aplicables, utilización de acuerdos marco de precios y de la tienda virtual del Estado siempre que sea posible, implementación plena de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nacional y realizar Ferias de Transparencia, entre otros.
El gobernador manifestó su satisfacción por la suscripción de este Pacto que impulsa la integridad institucional, y que permitirá fortalecer la confianza de los ciudadanos en la administración departamental, ya que él gobierna para el bien común.
Además recordó que el Quindío fue el primer departamento de Colombia en adoptar un Manual de Contratación donde se estandarizaron los pliegos de condiciones, para que así ningún contrato se hiciera a la medida de algún oferente en particular, y también estandarizó los precios para obras públicas de acuerdo con el mercado local, con lo que ahora ya cuenta la Nación.
El gobierno del departamento del Quindío, en compañía del Ministerio del Trabajo, Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF, Universidad del Quindío, Alcaldía de Armenia, entre otras instituciones, sensibilizó a comerciantes de la central mayorista ‘Mercar’ sobre la importancia de no contratar menores de edad y respetarles sus derechos fundamentales como el acceso a la educación, recreación y deporte. La jornada se realizó tras conocerse que en los últimos tres meses se han registrado 43 casos de niños trabajadores, según cifras aportadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
En la actividad realizada en las instalaciones de la plaza mayorista de Mercar, niños, niñas y adolescentes del departamento conocieron sus derechos y la importancia de educarse para forjar su proyecto de vida, a través de actividades lúdicas y de sensibilización con las que la Gobernación del Quindío y las instituciones garantes de derechos de la niñez conmemoraron el ‘Día Internacional Contra el Trabajo Infantil’.
A través de la campaña de sensibilización ‘Todos Presentes Contra el Trabajo Infantil’, se ha formado a la comunidad de Salento, Filandia, Calarcá, Quimbaya, Montenegro, Circasia y Armenia sobre la importancia de respetar los derechos de la niñez, así como ser garantes de su adecuado crecimiento y desarrollo, generando conciencia en que las labores del campo y el trabajo remunerado no pueden seguir siendo parte del diario vivir de un menor de edad.
De acuerdo con Wilson Francisco Herrera Osorio, director de la territorial Quindío del Ministerio del Trabajo, a partir de los 15 años un menor de edad puede trabajar con un permiso especial otorgado por dicha instancia, que se encargará de hacer seguimiento y vigilancia del cumplimiento de las labores para las que fue otorgado el permiso. Asimismo, los empleadores que tengan trabajando menores sin dicho permiso, podrían incurrir en sanciones que van desde 1 a 500 salarios mínimos.
El trabajo infantil hace referencia a las labores que privan a los niños de su niñez, potencial y dignidad. Por ello, el gobierno departamental invita a las personas que conozcan un posible caso de este flagelo, a denunciarlo a través de la línea 141 donde inmediatamente se procederá a hacer verificación de derechos.
Los municipios donde más se registran casos de trabajo infantil son: Armenia, Calará, Circasia, Salento y Montenegro, en su orden. En estas localidades el gobierno departamental ha intensificado las labores de sensibilización de este fenómeno.
La empresa Aservi S.A.S. resultó ganadora de la licitación pública 004 de 2018 para la prestación del servicio de aseo en las 54 instituciones educativas de los 11 municipios del Quindío. El valor del contrato asciende a $950 millones, para cuatro meses y medio. La adjudicación se hizo luego de que Aservi S.A.S demostrara que cumplía con los requisitos exigidos en el pliego de condiciones.
La audiencia en la que fue adjudicado este proceso licitatorio se cumplió en la Sala de la Transparencia, donde se analizaron las propuestas presentadas por cuatro oferentes. Dos propuestas fueron rechazadas por no cumplir con lo establecido en el pliego de condiciones, y dos más quedaron habilitadas, entre las que se escogió la mejor oferta para el departamento.
Cielo López Gutiérrez, secretaria Jurídica y de Contratación, expresó: “Es evidente que desde 2016 ha aumentado el número de oferentes que participan en los diferentes procesos de selección de contratistas que se cumplen en el Quindío, acciones que reflejan la confianza que siente la comunidad por la administración departamental. Esta confianza se debe a que hay una forma de gobernar transparente, a través de un gobierno inclusivo”.
La funcionaria explicó que en ese sentido la contratación es abierta para que se presenten todos los oferentes que cumplan las condiciones que se exigen para obtener unos buenos servicios y obras para el departamento.
El gobierno del Quindío rinde hoy cuentas a la comunidad. Los quindianos podrán conocer los resultados de la gestión que adelantó el gobierno departamental durante la vigencia 2017, a través de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas. El acto será orientado por el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia. Allí están dispuestos varios escenarios en los que la ciudadanía podrá ser partícipe del impacto que han tenido las acciones implementadas por la administración seccional en la construcción de un Quindío más equitativo, competitivo y transparente.
A partir de las 8:00 a.m. se dará inicio a la jornada con una Feria Participativa donde los ciudadanos podrán acercarse a la oferta del departamento que estará disponible a través de diferentes stands, así como conocer a través de diferentes didácticas los logros más importantes del gobierno quindiano. También habrá presentaciones artísticas y culturales.
La audiencia iniciará a las 10:30 a.m., y se espera la asistencia de la comunidad quindiana, entes de control, organismos estatales, entidades privadas y demás actores interesados en conocer de primera mano la gestión y los logros alcanzados por el gobierno departamental durante la vigencia 2017. La Rendición será transmitida en vivo por el canal regional Telecafé.
Una vehemente defensa de la salud y bienestar de los niños de los colegios públicos del Quindío, constituye la búsqueda de un nuevo operador del Programa de Alimentación Escolar, PAE, tras la cancelación del contrato a la unión temporal Unidos por los niños del Quindío. Este contrato se canceló por dos razones fundamentales: una de tipo legal, y la otra de carácter eminentemente de salud. La primera tuvo que ver con que el operador ‘Unidos por los Niños del Quindío’ constituyó de manera extemporánea una póliza por $229 millones que debía estar lista desde el primer día de prestación del servicio en las 266 sedes educativas del departamento. La otra estuvo asociada a las inconsistencias en la calidad de los insumos utilizados para la preparación de alimentos, como frutas en estado avanzado de descomposición, cárnicos incompletos, transporte de alimentos con insuficiencias, sedes a las que no llegaba la cantidad de insumo en relación a los alumnos que se debían atender, lo que generó preocupación en los directivos de las instituciones porque se podría afectar la salud de los estudiantes.
Es pertinente precisar que ha sido la Bolsa Mercantil quien decidió declarar el incumplimiento en el proceso, sustentándose en el incumplimiento de los tiempos para suscribir la póliza y apoyándose en las evidencias de registro fotográfico y manifestaciones de inconformidad con los alimentos en mal estado, o incompletos.
El próximo 20 de junio se desarrollará en Bogotá una rueda de negocios en la que el gobierno departamental a través de la Bolsa Mercantil de Colombia seleccionará el nuevo operador. Se espera que la semana siguiente el prestador inicie la etapa de alistamiento para garantizar la ejecución del programa a partir del primer día del segundo semestre del calendario escolar.
Esta acción se cumple luego de que la Gobernación del Quindío enviara a la Bolsa Mercantil los ajustes de la documentación requerida para reiniciar el trámite, lo que permitió que el 8 de junio a las 9:47 a.m. se abriera nuevamente el proceso de adjudicación del contrato para el PAE.
De acuerdo con el secretario de Educación Álvaro Arias Velásquez, su cartera está verificando las raciones servidas por el operador ‘Unidos por los Niños del Quindío’ que cumplieron con las condiciones estipuladas en las minutas para proceder a su pago. “El saldo restante será utilizado para proyectar el contrato por los días que restan del calendario escolar y en caso de quedar dinero a favor, se está considerando tramitar a través de la Honorable Asamblea Departamental la utilización de estos recursos en vigencias futuras, para que así se pueda adicionar y continuar la operación en el 2019 mientras se hace el nuevo proceso”, concluyó el secretario.
El PAE beneficiará a más de 28.000 estudiantes con la entrega de 10.636 almuerzos, 9.976 refrigerios industrializados y 7.560 desayunos calientes servidos en sitio, cada día.
En total siete firmas se presentaron a la subasta inversa número 021 de 2018, cuyo objeto era el suministro de papelería blanca y útiles de escritorio para la administración departamental. En la sala de transparencia, abierta a los ciudadanos que quieran estar presentes durantes las audiencias, se llevó a cabo la diligencia del proceso de selección abreviada de esta subasta inversa. Este contrato fue adjudicado a la Papeleria y Litografía Skrybe de Calarcá por un valor $184 millones, luego de demostrar que cumplía con todas las condiciones. Cinco de los proponentes fueron rechazados por inconsistencias técnicas, y solo dos llegaron al proceso final, de donde salió ganador aquel que puso las mejores condiciones para el departamento, en este primer lance de la subasta inversa.
Luis Fernando Vargas, representante de la Papelería y Litografía Skrybe exaltó la transparencia en el proceso de selección e indicó que fue una diligencia con términos claros. “Las explicaciones y el manejo de los items fueron muy transparentes. Agradecemos al gobernador por permitir que empresas quindianas accedan a estos contratos porque así yo puedo generar empleos y brindar mejores garantías laborales a mis empleados”, indicó el proponente favorecido.
Por su parte, Cielo López Gutíerrez, secretaria Jurídica y de Contratación indicó que a través de la modalidad de audiencia de subasta inversa presencial, se adjudicó el contrato en mención, al igual que otras diligencias que se han venido desarrollando en la sala de transparencia.
“La administración seccional una vez más cumple con la transparencia en todos los procesos de contratacion. Al ver lo estrictos que somos con el cumplimiento de los requisitos y de la normatividadad, los proponente se hacen la reflexión de que deben ser muy juiciosos a la hora de presentar sus ofertas porque por equivocaciones mínimas corren el riesgo de ser rechazados. La transparencia nos señala que debemos ser muy exigentes con el cumplimiento de las reglas de los pliegos de condiciones”, aseveró la jefe de la cartera Jurídica y de Contratación.
Con estas acciones el gobierno departamental demuestra su compromiso con la búsqueda de un Quindío equitativo y transparente, donde no hay lugar para la corrupción y donde las oportunidades se brindan en condiciones de igualdad, y así propiciar el desarrollo sostenible en todos los sectores económicos de la región.
En este sentido, personas naturales o jurídicas del Quindío o de cualquier parte del país que cumplan con los requisitos de los pliegos de condiciones de contratación pueden participar de una licitación pública en el departamento. Gracias a la persistente labor del gobierno orientado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, que busca igualdad, justicia, y erradicación de la corrupción en todas las esferas de la administración departamental, los ciudadanos tienen la oportunidad de hacer parte de los procesos y la selección de servicios requeridos por la Gobernación. Este es un ejemplo de equidad en el acceso a las oportunidades y transparencia en la adjudicación de los contratos del gobierno quindiano.
Más de 240 adultos del Quindío aprendieron a leer y a escribir, y por esta vía, a percibir el mundo de otra manera, en el año 2017. La maravilla de la lectura para estas personas fue posible gracias al programa de alfabetización del gobierno del padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá. El mandatario invitó a los adultos que por algún motivo suspendieron sus estudios, a que se acerquen a las instituciones educativas más cercanas a su lugar de residencia y se inscriban en el programa ‘Alfabetización’.
A la fecha 182 adultos hacen parte de este programa que se desarrolla con éxito en Calarcá, La Tebaida, Montenegro, Circasia, Génova, Córdoba, Filandia y Quimbaya. Iniciativa con la que el gobierno departamental busca garantizar el acceso y permanecía de esta población al sistema educativo formal.
El programa de ‘Alfabetización’ está dirigido a personas jóvenes y adultas analfabetas, y cuenta con dos niveles en el que los adultos a través del modelo educativo ‘A Crecer la Vida’, desarrollan competencias básicas y ciudadanas fundamentales para el desarrollo, familiar y social, logrando así implementar la calidad de vida.
En el ciclo I los adultos podrán cursar los grados 1°, 2° y 3°. Asimismo, el ciclo II les permitirá cursar 4° y 5°, culminando así su básica primaria. Para garantizar la permanecía de los adultos en el programa, se manejan horarios flexibles que les permitirán participar de las clases sin ninguna dificultad.