Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Como una oportunidad más para visibilizar el Quindío en materia turística, el municipio de Filandia acogió el Primer Encuentro de Caminantes del Paisaje Cultural Cafetero, PCC.
La iniciativa que reunió a más de 500 visitantes de diferentes regiones del país contó con el apoyo director del gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, a través de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio.
Durante cinco días caminantes de los 51 municipios que hacen parte del PCC y de otras zonas del país se dieron cita en la ‘Colina Iluminada’ y con recorridos mañaneros por diez rutas conocieron toda la cultura, economía, geografía y demás características atractivas de la municipalidad.
Natalia Andrea Rodríguez Londoño, secretaria de Turismo, Industria y Comercio del departamento, calificó como muy satisfactorio el evento y recordó que precisamente uno de los tantos atributos que tuvo en cuenta la Unesco para esta declaratoria del PCC fue la existencia de caminos.
Sobre el evento, el alcalde anfitrión, José Roberto Murillo Zapata, se mostró muy complacido, señalando la importancia que tiene el promocionar la caminería, una actividad excelente para la salud, pero que además permite conocer las bondades de los destinos.
“Para el municipio es muy importante, pues nos visibiliza a nivel departamental, regional y nacional que incentiva a la comunidad y la economía”, agregó el mandatario.
Precisó que saber que se tienen unos 500 visitantes felices es uno de los elementos a tener en cuenta para fortalecer la llegada de turistas y lo importante es quedar bien con los visitantes para se conviertan en embajadores y replicadores de nuestras bondades.
Por su parte, Hernán Pulido Meza, organizador del encuentro, calificó la jornada como un momento histórico para el municipio y el departamento.
Dijo que es el resultado de un trabajo de dos años con el apoyo decidido de la gobernación del Quindío, que aún muchos no visibilizan la dimensión y el impacto que genera.
“Es sencillamente mostrar todo lo bueno que tenemos que incluye actividades académicas y de integración, involucrando no solo a los adultos sino también a los niños”, señaló.
El gobierno departamental inició a través de la secretaría de Planeación del Quindío la socialización del Sisben IV, que se aplicará en el año 2019.
“Se trata de una nueva metodología que trae unos cambios sustanciales en cuanto a la aplicación de la encuesta a los ciudadanos y la revisión de la información”, señaló Édison Nova, contratista de la secretaría de Planeación a cargo de la coordinación departamental del Sisben.
Explicó que en estos momentos la encuesta se hace en papel y las bases se manejan en los municipios, ahora todo será a través de dispositivos móviles de captura.
“Así mismo, la forma de calificación va a cambiar, pues actualmente se mide a través de un estándar de vida, que son las condiciones de habiltabilidad y en adelante se tendrá también en cuenta la capacidad de generar ingresos”, agregó.
Dijo que para el Quindío se va a implementar en 2019 que es cuando se va a hacer el barrido en todo el departamento y cada municipio va a tener la oportunidad de establecer el número de encuestas a aplicar con el Fonade, que es la entidad encargada de gerenciar el proyecto como tal.
“El objetivo es hacer los procesos más transparente y ágiles, por ejemplo actualmente se demora unos dos meses la captura de la información a través de la encuesta y la remisión de la misma al Departamento de Planeación Nacional, DNP, para que esta sea verificada, algo que se reducirá a unos seis días, porque todo será de manera digital y más eficiente, mayores controles a las mismas, porque tendrá además unos filtros que no permitirá avanzar sino se cumple con la metodología”, precisó.
Explicó que se tendrá un método de georeferenciación, ubicación en terreno y foto de la fachada de la casa, para que se haga en las viviendas y tener así información precisa, empleando además los códigos de barra de los documentos de identidad para darle validez a la información recaudada en cada hogar.
En ese sentido, ya se iniciaron las capacitaciones y reuniendo a administradores locales del Sisben y funcionarios de las administraciones de los doce municipios. Jairo Martínez, asesor del DNP, explicó la parte metodología del proceso y alcance del mismo, que estuvo acompañado del gerente del Fonade, quien se refirió a la parte del convenio y lo relacionado con el presupuesto que necesita cada localidad para la implementación.
El gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá reafirmó su compromiso con el trabajo conjunto con el alcalde de Armenia Óscar Castellanos Tabares por la ciudad, tras el mensaje que dio el padre Carlos Arturo Quintero Gómez administrador Diocesano de Armenia, donde los invitó a construir junto a las autoridades y los ciudadanos un tejido social que le apueste a una paz estable y duradera.
Así lo anunció durante el solemne Tedeum celebrado en la catedral de la Inmaculada Concepción, que organizó la Diócesis de Armenia para conmemorar los 129 años de fundación de la capital quindiana.
“El Quindío es un edén, un paraíso. Trabajemos juntos y hagamos lo posible para que Armenia se convierta en ejemplo nacional, donde la gente vive en paz y tolerancia, y así Armenia continúe siendo la Ciudad Milagro de Colombia”, dijo el padre Carlos Arturo Quintero Gómez.
El mandatario de los quindianos resaltó que se debe hacer un trabajo conjunto, pues la responsabilidad de sacar a Armenia adelante es de todos. “Nadie nos va a construir la sociedad de nuestros sueños, somos nosotros los que tenemos que edificarla. Voy proponer trabajos articulados con la alcaldía para impulsar el desarrollo de nuestra ciudad”, agregó.
El administrador Diocesano resaltó que cuando los mandatarios departamental y municipal trabajan unidos, se convierten en servidores de los demás y todo esto es ganancia para la ciudad, y más cuando Dios está en medio. “Armenia debería ser un Jardín de flores, un territorio de armonía y sana convivencia”, puntualizó el administrador de la diócesis, que ratificó el compromiso de la Diócesis para apoyar los entes gubernamentales.
Comprometido en trabajar por salvaguardar el yipao y todo lo que este representa, el gobernador de los quindianos, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, acompañó el tradicional desfile que recorrió las principales calles de Armenia.
“De verdad que estamos con un desfile de calidad nacional, a la altura de otras ciudades y otros eventos como el Carnaval de Barranquilla y el Carnaval de Blancos y Negros, demostrando una vez más la grandeza de nuestra región”, señaló el mandatario.
Destacó el apoyo y buen comportamiento de la comunidad, a la que invitó a seguir respaldando estas grandes tradiciones.
“Hoy le estamos dando un mensaje claro de apoyo al gremio y vamos a trabajar con los ministerios porque hay que defender este que es un transporte tradicional, pues el Paisaje Cultural Cafetero no solo son los bellos panoramas que tenemos, también lo son las tradiciones, costumbres, los ciudadanos y por su puesto estos bonitos yipaos”, manifestó el mandatario.
Construir iniciativas para fortalecer las campañas de prevención entre los jóvenes, sistemas de alerta temprana y la divulgación de las rutas de atención para consumidores de sustancias psicoactivas, son algunas de las conclusiones a las que llegaron los 200 participantes del programa ‘Jóvenes Construyendo Prevención’. Iniciativa organizada por el gobierno departamental y la secretaría de Familia.
Sebastián Giraldo Buitrago, integrante de la plataforma juvenil de Armenia, manifestó “nuestra meta a partir de ahora es lograr mayor presencia de los jóvenes para difundir las actividades de prevención de SPA, sabemos que cada vez más los niños se ven expuestos, por lo que es importante articular estos procesos para que ellos también tengan toda la información y no caigan en el consumo de sustancias que afecten su desarrollo”.
Por su parte, Logan Steven Mejía Rojas, estudiante de la institución educativa Marcelino Champagnat, destacó la red de atención para consumidores en su colegio y la puso como ejemplo para ser replicada en otros municipios. “Estamos construyendo redes de trabajo para intercambiar nuestras vivencias y poder trabajar con la mayor cantidad de personas del departamento”, agregó.
Otra de las conclusiones a las que los participantes de organizaciones juveniles llegaron, se refiere a que las políticas municipales se encaminen a dar a conocer las rutas de atención para estos jóvenes tanto en la prevención del consumo, como cuando ya se es consumidos, ya que los riesgos de caer en las redes de microtráfico son latentes en sus entornos.
El empoderamiento comunitario, la sinergia con las autoridades y el trabajo en equipo es la principal herramienta en favor de la prevención, así lo expuso Luis Miguel Márquez Guevara, consejero de Participación Ciudadana, quien celebró que en el encuentro pudo aprender mucho sobre las políticas y la normatividad vigente y es por eso que, desde su cargo, va a impulsar una mayor participación para que se entienda que todos somos parte de la solución al flagelo de las SPA.
Desde la secretaría de Familia departamental, destacaron que luego de esta jornada, se viene un acompañamiento a las plataformas municipales en la redacción de iniciativas que respondan a las políticas de prevención y permitan reducir significativamente el problema del consumo de sustancias psicoactivas en el Quindío.
El gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá se unió a la ceremonia de condecoraciones de la Sociedad de Mejoras Públicas, entidad que exalta la labor cívica y cultural de las personas que se destacan por su trabajo y esfuerzo para realizar obras en beneficio de la capital quindiana. En esta oportunidad los ciudadanos e instituciones que fueron destacadas con la medalla de mérito fueron: Marina Arias de Jaramillo, Jaime Lopera Gutiérrez, así como a la Academia de Historia del Quindío y la Fundación Quindiana de Atención Integral.
Fáber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd del Quindío, viajó a Pasto, Nariño, para participar del III Simulacro de Terremoto realizado por dicho municipio, ejercicio que duró tres días y que puso a prueba todos los protocolos de respuesta a emergencias que tiene la estrategia municipal de Pasto. Esta jornada estuvo articulada con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Consejos Departamentales y la USAID/OFDA, entidad americana para dicho tema.
Este ejercicio, según el director de la Udegerd del Quindío, sirve para observar los procesos de gestión del riesgo en torno a la respuesta de los organismos y ciudadanos, y decidir cuáles pueden ser adoptados a la realidad quindiana, ya que en este territorio se están construyendo dichos protocolos a propósito de la conmemoración de los 20 años del sismo de 1999, que se cumplirán en enero próximo.
Un ensamble musical de cumbia, porro, mapalé y fandango disfrutaron los asistentes al concierto de Totó la Momposina, cantautora colombiana, que cerró el segundo Festival de la Multiculturalidad en el marco de la celebración de los 129 años de la ciudad de Armenia.
Rindiendo un homenaje a las tradiciones artísticas del caribe, ‘la cantadora’ y sus tambores interpretaron un popurrí de su amplio repertorio musical, en el que destacó ‘Aguacero de Mayo’, ‘La Candela Viva’, ‘El Pescador’, ‘Reina de los Jardines’, ‘La Piragua’ entre otros grandes éxitos.
Este encuentro de música y alegría, organizado por la alcaldía de Armenia y la gobernación de Quindío, tuvo un momento para la conversación donde la cantautora contagió al público asistente con sus anécdotas sobre los derechos humanos, la defensa del agua y el territorio.
Como el primer paso para la construcción de una política pública encaminada a fortalecer la oferta de energías renovables en el departamento, se llevó a cabo el primer taller ‘eficiencia y energías alternativas’, un evento que contó con la participación de empresarios de los sectores industrial, agrícola, turístico y de la construcción del Quindío.
Por invitación del gobierno departamental y la secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Quindío se realizó este encuentro de experiencias con empresas especializadas en eficiencia energética, energías renovables y biocombustibles, modelos que están impactando de manera positiva la economía a nivel nacional y que quieren ser fortalecidos en el departamento.
Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, explicó que este es el primer paso para crear en conjunto la política pública para uso de energías renovables, un avance importante en los planes que tiene el gobierno departamental para la implementación de estrategias de mitigación al cambio climático y la protección del Paisaje Cultural Cafetero.
“Es un taller que quiere dar a conocer las mejores experiencias que hay en el país, que busca poner en común para todos los sistemas productivos, la generación en conjunto de modelos eficientes de energías y promoción de energías renovables, que sean competitivas frente a los modelos energéticos regulados establecidos”, puntualizó.
“Qué quiere decir esto, que por un lado nos movemos en la promoción de energías como la fotovoltaica, la eólica, la producción de biomasa para el sector agropecuario y la segunda alternativa corresponde a mejorar los sistemas energéticos en el interior de las empresas, como un principio de eficiencia”, agregó el secretario de Agricultura.
En el marco de este encuentro se realizó un panel con representantes de las empresas invitadas, que respondieron las inquietudes de los asistentes sobre los procesos de implementación, costos y modelos de negocio.
Hernán Miguel Román Calderón, exviceministro de Agricultura, consultor y directivo de la Bolsa Mercantil, destacó que se cuenta con un amplio mercado para la emisión de bonos de carbono, alternativa que se vuelve atractiva para las empresas del sector agrícola que quieran innovar a través de los biocombustibles. “Por un lado se hace aprovechamiento de los residuos de producción de café, plátano, banano y piña para la producción de biomasa, eso significa que hay oportunidad de negocio para estos modelos, tanto en la financiación y la implementación”.
Por su parte, Richard Wendling, representante de la empresa Ecoeficiencia Ing, destacó que quieren ofrecer en el departamento un modelo de consultoría en ingeniería de ahorro energético, donde se brindan estudios e implementación de soluciones tecnológicas pro consumo eficiente y modelo de negocio que beneficie a los empresarios.
De su lado, representantes de la empresa Celsia, subsidiaria de Argos y pionera en la construcción de granjas solares en el país, avanza en la consolidación de un portafolio de servicios en el departamento, tanto para usuarios del sistema regulado y empresas grandes que están desregularizadas.
La gobernación del Quindío se vinculó con los artesanos para devolverle al departamento este espacio que fomenta el desarrollo de la cultura y las tradiciones artísticas.
Con el apoyo del gobierno departamental, la Asociación de Artesanos del Quindío quiere devolverle su funcionalidad a La Casa del Artesano. Este es un espacio de gran tradición en el departamento, que ha servido como punto de encuentro del gremio y espacio de capacitación.
El gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, destacó la importancia de no dejar flanquear estas organizaciones que agremian a un sector tan importante de la economía del departamentocomo lo son las personas y familias dedicadas a la elaboración de productos hechos a mano. “Participamos de la Feria Artesanía y Folclor, brindando un espacio reconocido y cómodo, el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones. El objetivo, que los beneficios económicos generados en la 48 edición de la Feria puedan ser usados para habilitar La Casa del Artesano”, agregó.
El mandatario de los quindianos instó a todos los ciudadanos a participar activamente de estos eventos. “Comprar productos del Quindío permite aportar al bienestar de las familias que ponen ganas para sacar sus negocios adelante”, precisó.
Por su parte, Jesús Evelio Múnera, artesano del departamento, exaltó la labor que adelantó el gobernador. “En esta oportunidad se ha vinculado para patrocinar a los artesanos quindianos en esta Feria y así pudimos exponer en el Centro de Convenciones. Con este apoyo se le da más relevancia al evento que trae consigo los mejores exponentes del Quindío”, agregó.
Creatividad quindiana
El tradicional Barranquero, una de las aves más emblemáticas del Eje Cafetero toma vida a través de esculturas del artesano Miguel Ángel Rosero, que por medio de su trabajo representa las artes y oficios quindianos en aves caficultoras, médicos, profesores, deportistas, bomberos, destacando su taller ubicado en el municipio de Circasia. “La Feria es la posibilidad de dar a conocer nuestros productos a los compradores locales, además de vendérselos a turistas que asisten a este tradicional evento”, expresó.
Juan Diego Restrepo, caficultor de Quimbaya y productor de la marca ‘Café 1975’, indicó: “es una iniciativa familiar que queremos posicionar a través de estos mercados artesanales. Es la posibilidad de dar a conocer nuestro café suave, la mejor representación de la región”, aseguró.
En la conmemoración del 12 de octubre de 1492, año en que los españoles desembarcaron en tierras americanas, los cabildos indígenas residentes en el Quindío manifestaron que están más vigentes que nunca y que su resistencia busca mantener sus tradiciones ancestrales vivas.
“Somos territorio, cultura, música y gastronomía, esas son nuestras tradiciones que hoy estamos poniendo ante el conocimiento de los asistentes a esta segunda ‘Feria de la Multiculturalidad’ que se realizó en Armenia”, así lo destacó Alfonso Martínez, consejero mayor de los indígenas y representante de la Asociación de Cabildos Indígenas de Armenia.
“Hacemos resistencia mostrando nuestra cultura. El Quindío es pluriétnico y nosotros conservamos nuestra lengua étnica como testimonio de nuestra ancestralidad. No vamos a descansar en trabajar con el gobierno departamental para responder a los problemas que afectan nuestros pueblos”.
Representantes de los pueblos Inga, Yanaconas y Embera Chamí, realizaron rituales, representaciones artísticas de las ‘danza del telar’, ‘danza del tejido de pensamiento’ y música tradicional, que amenizaron la jornada, así lo destacó Armando Cuasachira Arteaga, gobernador indígena Inga.
En la jornada artística participó el grupo ‘Cabildo Universitario’, iniciativa de jóvenes estudiantes de distintas partes del país, que se unieron para difundir sus tradiciones y compartir espacios de aprendizaje. Danna Maritza Buesaquillo Palchucan, docente de la Universidad del Quindío, destacó el trabajo del grupo y el compromiso por mantener las tradiciones artísticas.
Desde el gobierno departamental se destacó que al momento existen cerca de 5.500 indígenas residentes en el departamento que hacen parte los pueblos Ingas, Embera Chamí, Embera Katio, Yanaconas, Wounaan, Pijaos, Quechuas y Pastos.
A ritmo de marimba de chonta, guasá, cununo y tambora, los asistentes a plaza Bolívar de Armenia celebraron el segundo Festival de la Multiculturalidad, que rinde homenaje a las tradiciones y culturas que integran el departamento.
Comunidades afrocolombianas residentes del departamento prendieron la fiesta, que estuvo acompañada de gastronomía, artesanías y música del litoral pacífico colombiano.
El gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, expresó: “Estamos en la celebración de los 129 años de la capital quindiana y tenemos que sentarnos para reflexionar sobre la multiculturalidad, somos distintos pueblos, distintas razas, pero un solo espíritu quindiano”.
“Desde el gobierno departamental estamos trabajando en la erradicación de la discriminación, que una persona pueda trabajar sin importar sus creencias, su filosofía, el color de su piel o su orientación sexual”, agregó el mandatario local.
El gobernador destacó que este festival se realizó de la mano de la alcaldía de Armenia. “Estamos viendo los resultados de ese trabajo en conjunto, este evento es una realidad y vamos a seguir trabajando unidos para que las cosas nos sigan saliendo bien”, aseveró.
En el marco de la presentación artística, se destacaron los grupos Son Berejú de la Universidad del Quindío, Herencia del Pacífico, Guerrero Jahguar, Olas del Pacífico, que pusieron a bailar con ‘calentura’ a todos los asistentes, con ritmos tradicionales.