logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

¿Qué le regalaría usted al Quindío?

"Yo te regalo Quindío, un alma abierta y un corazón dispuesto a querer lo mejor para nuestra gente y para nuestro territorio. Que este aniversario nos una en torno a buenos motivos para nuestra tierra y nuestras comunidades".

Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas

Este 25 de junio se conmemoran los 10 años de haberse declarado la región caficultora de Colombia  como Paisaje Cultural Cafetero -PCC- por parte de la UNESCO, como reconcomiendo a la cultura y tradición que cobija la actividad caficultora de país concentrada con características muy especiales en más de 50 municipios ubicados en departamento como Quindío, Caldas, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

En ese marco, Liliana Jaramillo Cárdenas la gestora social del Quindío se manifestó complacida y señaló que esta declaratoria tiene un elemento fundamental de igual importancias a otros, refiriéndose a la mujer y la familia, al igual que lo que representa para la tradición en lo que respecta al cultivo y comercialización del grano. Señaló que durante muchos años las mujeres y sus familias han estado comprometidas con el agro, en este caso y de manera específica, pasando a su descendencia la tradición del cultivo de la tierra.

Expuso la dirigente, que ante la migración constante de las familias del campo a los núcleos urbanos, se debe propender por volver a fortalecer el mensaje para que no salgan del entorno campesino, puesto que el agro es un gran soporte de nuestra economía y sociedad, por lo que hay que buscar alternativas para detener esa migración y recuperar tradiciones como la cafetera que tanto representan para el país.

Desde el Comité de Infancia y Adolescencia del Quindío reunido durante la semana que termina, se hizo un llamado urgente para que todos los actores comprometidos, familia, autoridades de salud y administrativas, no descuiden el esquema de vacunación regular contra diversas enfermedades de nuestros menores.

Lo anterior por la atención prioritaria que ha tenido y seguirá teniendo en materia de salud todo el proceso de atención asociado al COVID-19. La gestora social Liliana Jaramillo Cárdenas, señaló sobre el particular que: “Durante casi año y medio hemos estado casi que de manera exclusiva, dedicados a atender el COVID y en los últimos meses en la vacunación contra el COVID, dejando de lado los demás esquemas de vacunación”.

Por lo anterior añadió, que se hace necesario que sea atendida la invitación hecha desde el Comité de Infancia y desde la Oficina de la Gestora Social, para que se mantengan esos otros esquemas de vacunación por el bienestar y la salud de nuestros y niñas.

Con un evento académico que consta de tres conversatorios, la Gobernación del Quindío, a través de la secretaría de Cultura, celebrará este viernes 25 de junio desde las 8:00 de la mañana, los 10 años de la declaratoria del territorio enmarcado como Paisaje Cultural Cafetero, PCC, por parte de la Unesco. En la jornada, que se cumplirá en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, se abordarán diversos tópicos de la declaratoria y su estado en la actualidad.
 
Explicó el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas que con esta jornada se busca no solo rendir tributo a la condición que hoy se ostenta, sino analizar el estado actual de dicha condición y generar sinergias para trabajar en pro de la permanencia en el tiempo de la cultura cafetera y. por ende, de la declaratoria que aporta al departamento en lo social y lo turístico.
 
La programación a cumplirse es la siguiente:
-   El primer conversatorio girará en torno a los temas:  la Escuela Nacional del Café y su Compromiso con la Calidad y el Territorio, a cargo de Diego Alberto Valencia Serna, del SENA Regional Quindío. Posteriormente se analizarán los aportes desde la investigación al Paisaje Cultural Cafetero, bajo la coordinación de Gloria Inés Duque Arango, de la universidad La Gran Colombia. Acto seguido, se abordará lo concerniente a recreación de edificaciones con valor patrimonial en tres dimensiones a través de herramientas digitales, con el especialista Iván Darío García Ordoñez, de la universidad San Buenaventura, de Medellín-Sede Armenia.
 

  • El segundo conversatorio incluye el proyecto Suster y la apropiación social del PCC, a cargo de Ligia Janneth Molina Rico, de la Universidad del Quindío; luego se analizará la sostenibilidad ambiental en el marco cafetero del PCC, con ponencia de Miguel Ángel Mejía Díaz y Douglas Orlando Salazar Z., de la secretaría de Agricultura del Quindío; y luego el tema avances y retos del PCC, moderado por el arquitecto Juan Carlos Olivares.
  • Finaliza el evento con el tercer conversatorio sobre Consumo local, cafés con propósito y conservación del PCC, que será coordinado por los empresarios del sector Luis Miguel Hoyos y Daniel Toro.

Para el próximo lunes 28 de junio está programado el acto protocolario en cuyo marco se firmará el documento que declara al departamento del Quindío y a la ciudad de Puebla, en México, como regiones hermanas.
 
Así lo indicó el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, al señalar que este acuerdo se dio a partir de los contactos establecidos recientemente en la Vitrina Turística de Anato, en Bogotá, donde se generaron las conversaciones iniciales para la materialización del propósito que ahora será suscrito con el fin de lograr, entre otros objetivos, una conectividad aérea que posibilite la visita de ciudadanos desde y hacia las dos regiones, con la proyección de estrechar lazos en otros frentes de intercambio.
 
Explicó Jaramillo Cárdenas que una vez suscrito el convenio de hermandad, para el próximo mes de julio, se espera que se lleven a cabo las presentaciones oficiales de las ofertas que en materia turística se proyectan y que se dé inicio a un intercambio fructífero entre el 'Corazón de Colombia' y la ciudad mexicana, que cuenta con una población superior a los 5 millones de habitantes -lo que supondría un potencial importante de usuarios para nuestra oferta en materia turística y otros servicios-.

Cerca de 1.200 usuarios infectados con COVID-19 fueron atendidos por el hospital departamental universitario San Juan de Dios, en Armenia, siendo este centro asistencial la primera ruta de atención establecida por la administración departamental para la intervención de estos pacientes. Partiendo de esta cifra, la secretaria departamental de Salud, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, exaltó la labor del hospital en un año complejo al enfrentar una situación tan particular como la de la pandemia.
 
“La directriz expresada por el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas ha sido la de trabajar de la mano con el hospital. Vemos estos resultados y hay que resaltar la labor de nuestros profesionales, desde los asistenciales hasta los administrativos, porque han trabajado arduamente, sacrificando su vida familiar y personal para salvar vidas”, expresó la titular de la cartera en la audiencia pública de rendición de cuentas de la Empresa Social del Estado, y agregó: “Quedan cosas pendientes, como la ejecución de un fuerte plan de recuperación de carteras con las EAPB – EPS, un ejercicio que llevamos a cabo por medio de herramientas como la circular 030, que establece la realización de mesas de concertación con estos actores, sentados con las IPS y el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y Procuradurías Provincial y Regional”.
 
Entre tanto, el gerente del San Juan de Dios, Rubén Darío Londoño Londoño, se mostró satisfecho con los niveles de cumplimiento de su plan de desarrollo, así como los avances en el proceso de acreditación de la calidad, las mejoras en infraestructura médica, la capacidad de respuesta que ha tenido el centro médico ante la emergencia y el desempeño fiscal.
 
“Es de destacar que no tenemos problemas fiscales en la actualidad; hemos logrado mantener el plazo de 30 días para pagarles a nuestros proveedores, a pesar de los problemas financieros derivados del incumplimiento de EPS”, indicó. El ejemplo es Medimás, la compañía que más adeuda al hospital y que, luego de acercamientos impulsados desde su gerencia y la Gobernación, se ha comprometido a definir en próximos días la suma que será pagada.

En el desarrollo de sus labores misionales de control, inspección y vigilancia en todo el departamento, el grupo operativo Anticontrabando de la Gobernación del Quindío realizó una serie de visitas a comercializadoras y establecimientos del sur y occidente de la ciudad de Armenia.
 
En este sentido, la delegación –adscrita a la secretaría de Hacienda- hizo presencia en los barrios Terranova, Paraíso, La Esperanza y Las Américas, entre otros, en donde se verificó la procedencia y la correcta señalización de los productos gravados con el impuesto al Consumo en el departamento.
 
Fue así como se inspeccionaron desde pequeñas tiendas, pasando por ventanillas, hasta grandes superficies como supermercados ubicados en este sector de la capital quindiana, con el fin de identificar eventos relacionados con la evasión o incluso con la existencia de productos de consumo humano nocivos para la salud.

Por más de 64 millones de pesos, quedará conformada una bolsa común que tendrá como fin la adquisición de cámaras de seguridad del CAE La Primavera, del municipio de Montenegro. Así lo confirmó el secretario departamental del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, luego de efectuarse el tercer Comité Departamental de Responsabilidad Penal para Adolescentes, realizado en la mañana de este jueves 24 de junio y en el que se hizo seguimiento al plan de acción para la vigencia 2020 - 2021.
 
Esta bolsa está integrada por varios municipios, en donde el gobierno departamental liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas (y haciendo uso de su principio de subsidiaridad y complementariedad) aportó  “un valor de $15.900.000; el municipio Armenia, un valor de 20 millones de pesos; Montenegro, $10 millones; Calarcá, $7 millones; Quimbaya, $4 millones; La Tebaida, $6 millones, e involucramos también a Buenavista, con $2 millones de pesos”, explicó Faber Riveros Nicholls, director de Desarrollo Comunitario, Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana.
 
Así mismo, en este comité se revisaron los logros obtenidos para el centro de reclusión de menores en materias de infraestructura, educación, salud, desarrollo social, deporte y cultura, por parte de los representantes de estas carteras a nivel local y departamental, quienes tuvieron la oportunidad de informar el cumplimiento de sus compromisos para el beneficio de los niños, niñas y adolescentes del departamento.

Por valor de 155 millones de pesos, la secretaría de Aguas e Infraestructura publicó el proceso de modalidad selección abreviada de menor cuantía para la optimización de las redes de alcantarillado de la carrera 12 entre calles 7 y 8 en el municipio de Circasia, buscando dar soluciones a las necesidades de los habitantes del ‘Municipio Libre del Quindío’, de acuerdo con el compromiso del gobierno liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas con la comunidad.
 
Como responsable de adelantar este proceso, el Plan Departamental de Aguas, PDA, invita a terceros interesados a que consulten en la plataforma estatal SECOP II (https://bit.ly/3ojs8iA) los documentos generales de proceso, así como los estudios técnicos, pliego de condiciones, entre otros, resaltando que la fecha estimada de cierre de postulaciones es el próximo 14 de julio de 2021.
 
Es de subrayar que el contrato de selección abreviada de menor cuantía tiene estipulado dentro de sus requisitos un plazo de ejecución de 45 días contados a partir de la suscripción del acta de inicio que se espera programar para el mes de julio. En esta intervención el gobierno departamental aportará 155 millones específicamente para la reposición del alcantarillado y la alcaldía de Circasia aportará 136 millones, con el propósito de realizar la pavimentación de dicha vía que es indispensable para un ágil acceso hacia al nuevo hospital municipal San Vicente de Paul.

Para contar con mayor presupuesto destinado a las obras de estabilización y conformación de la banca de la vía La Española-Río Verde-Barragán, la Gobernación del Quindío a través de su secretaría Jurídica, firmó el decreto 330 del 17 de junio de 2021, que consiste en la aprobación de recursos para el ajuste del proyecto, por más de 527 millones de pesos. Los trabajos permitirán conectar a Génova con el resto de municipios del departamento.
 
“El ajuste obedece a que en el momento de la ejecución se encontró que los espolones que la obra tenía no eran suficientes. Es por eso que, para darle mayor sostenibilidad a la obra, fue necesario el incremento presupuestal”, dijo Luis Alberto Rincón, secretario de Planeación.
 
A la fecha, se lleva a cabo el trámite de la adición de este recurso al presupuesto del departamento, con el fin de darle continuidad a la iniciativa; debido a la fuerte ola invernal, se estima que durante este año se intervendrá otro punto cercano a esta obra.

Con participación activa del Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se cumplió la IV Jornada de Diversidad, Inclusión y Discapacidad, cuyo acto central fue el foro ‘Desafíos y Oportunidades de Educación Inclusiva’, en el que el mandatario habló de su experiencia en el área y del trabajo que ha desarrollado desde diferentes ámbitos para demostrar que las limitaciones no existen.
 
En su constante trabajo de interacción con la comunidad, el ejecutivo celebró el haber estado presente en el evento que se cumplió de manera virtual y en el que compartió con representantes de distintas instituciones de educación superior y organizaciones dedicadas a fomentar el respeto por la diversidad.
 
En su administración, la inclusión ha sido una de sus principales banderas, dándoles participación a servidores que como Diana Cristina Torres Alzate, hoy entre las nominadas al premio que le será entregado a la mejor funcionaria pública del país, demuestran con su deseo de superación que las barreras no existen.

En su caso, el síndrome de Down no ha sido impedimento para convertirse en una de las empleadas más ejemplares del Centro Administrativo Departamental - CAD. En el departamento, por su parte, hay 2.401 estudiantes con discapacidad, de los cuales 104 tienen capacidades y talentos especiales.

En el auditorio de Cofincafé se cumplirá la Feria de Financiamiento Para Todos los Emprendedores del Departamento este viernes 25 de junio a partir de las 8:00 a.m., que contará con el acompañamiento de la secretaría de Agricultura.

En el encuentro serán socializados los programas de financiamiento que tiene el Banco Agrario para la mujer rural, los jóvenes que residen en el campo, así como los emprendedores que fomentan la agricultura en la región.

Al evento citan el Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena, y la Gobernación del Quindío. Juan Camilo Tabares, director de Emprendimiento de la administración seccional, habló de la actividad: “El objetivo es que conozcan unas líneas especiales de Finagro y el Banco Agrario. La de jóvenes rurales que tiene unos intereses cercanos al 0%”, explicó. 

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov