logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Con satisfacción, se cumplieron las expectativas de la visita del ministerio de Educación Nacional al Quindío para conocer las experiencias en educación en preescolar, particularmente las que llevan a cabo las Instituciones Educativas Rafael Uribe Uribe y San José, del municipio de Calarcá -elegidas por la secretaría de Educación departamental para la asesoría técnica solicitada a la cartera nacional en torno al mejoramiento de la calidad y la cobertura de estos niveles-. Como se recordará, desde la administración departamental liderada por Juan Miguel Galvis Bedoya, se ha concretado la intención de ampliar la oferta en este ciclo de la educación formal entre las IE públicas de los 11 municipios no certificados, logrando hasta la fecha 15 jardines infantiles y un prejardín en los municipios de Calarcá, Montenegro, Quimbaya, La Tebaida y Pijao.

“Buscamos replicar los casos exitosos de algunos establecimientos que han adoptado este modelo para incentivar entre los demás la apertura de estos grados, que atienden a niños de entre 3 y 5 años en prejardín, jardín y transición. Por eso solicitamos el acompañamiento de la Nación en la más reciente mesa de Tránsito Armónico, en el que participa además el ICBF. Y precisamente, la articulación lograda entre el Gobierno del Quindío y esta entidad, suscitó una buena impresión en los profesionales que visitaron el territorio, que conocieron de primera mano y en terreno, lo logrado por estas dos IE”, indicó la directora de Calidad Educativa, Ángela María Marín Valencia.

Como resultado de este proceso, se espera ajustar algunos elementos de la ruta de ampliación del modelo pedagógico, atendiendo sugerencias como mejorar la cobertura en zona rural; algo en lo que el Quindío ya cuenta con un referente claro en la IE La Popa, en La Tebaida, que además de haber implementado estos grados opera bajo el modelo de Escuela Nueva.

“Esto nos va a servir para poder generar una mecánica de seguimiento de los niños de áreas rurales; un entorno en el que hay mucha itinerancia de las familias, haciendo que el niño salga del sistema educativo pese a que continúe en el territorio. En ocasiones quedan desescolarizados y estas herramientas nos permitirán ser más eficientes con la búsqueda activa que realizamos desde la Secretaría para facilitar la armonización del niño que entra a primaria”, precisó.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov