Altas, son las expectativas desde el Gobierno del Quindío, frente al promedio departamental que pueda arrojar la realización de las Pruebas Saber 11, realizadas este domingo a 1981 estudiantes de las 53 Instituciones Educativas con grado 11, en los 11 municipios no certificados en educación en el Quindío. La perspectiva se fundamenta en el esfuerzo institucional que, desde la administración liderada por Juan Miguel Galvis Bedoya, se ha llevado a cabo a lo largo del año en torno al fortalecimiento de las aptitudes y actitudes de los jóvenes que se enfrentaron a la evaluación.
Así lo señaló la secretaría departamental de Educación, Tatiana Hernández Mejía, quien se mostró esperanzada en que los resultados “empiecen a evidenciar el fortalecimiento que les hemos venido dando a nuestros jóvenes, en mejorar sus capacidades y habilidades para que logren un buen desempeño ante este examen, y que logren una transición exitosa de los niveles de media y técnica a la educación superior obteniendo excelentes resultados que nos permita ir cerrando la brecha en oportunidades que tanto nos preocupa”.
Y es que, para mejorar el desempeño de los estudiantes en la prueba, se aplicaron estrategias como la realización de simulacros en lengua española, matemáticas, ciencias naturales e inglés: las competencias básicas definidas por el ministerio de Educación y que evalúa mediante este instrumento el ICFES. Así mismo se intervino el componente psicológico de los alumnos, para otorgarles habilidades de gestión de sus propias emociones al momento de enfrentar la evaluación; y se trabajó además en las competencias de los docentes encargados de su preparación para optimizar su trabajo de cara al mejoramiento de un puntaje departamental, que pasó de 260 a 263 puntos entre las vigencias 2023 y 2024.
Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre proyecciones en resultados de Pruebas Saber 11