El Gobierno del Quindío, a través de la Secretaría de Salud Departamental, intensifica su compromiso con la prevención y control de enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten entre animales y humanos. El programa de zoonosis, activo en todo el territorio quindiano, prioriza enfermedades como la rabia, la encefalitis equina venezolana, los accidentes ofídicos, la toxoplasmosis, la brucelosis —en articulación con el ICA— y la fiebre amarilla, gestionada en conjunto con la CRQ. Estas acciones hacen parte de una estrategia integral para garantizar la salud tanto de las personas como de sus animales de compañía.
“Desde el programa de zoonosis estamos adelantando acciones constantes de vigilancia epidemiológica, especialmente frente al riesgo latente de rabia, una enfermedad 100% mortal pero completamente prevenible. Necesitamos que la comunidad entienda que vacunar a sus mascotas es un acto de responsabilidad y la primera línea de defensa contra esta amenaza”, afirmó Luisa Fernanda García, referente del programa de zoonosis. En este sentido, se recuerda que perros y gatos deben recibir su primera vacuna antirrábica a los 3 meses de edad y se debe mantener un esquema de revacunación anual durante toda su vida.
El personal operativo en campo tiene un rol clave en esta labor, ya que cada vez que se presenta una agresión por parte de un animal, se activa un protocolo de investigación que incluye el seguimiento clínico del animal agresor para descartar signos de rabia. A pesar de registrar múltiples casos de agresiones, el Quindío mantiene su historial libre de rabia humana, gracias a una vigilancia estricta y continua. El llamado de las autoridades es claro: cuidar a nuestras mascotas es cuidar también a nuestras familias.
Voz de Luisa Fernanda García, referente del programa de zoonosis