La campaña centrada en los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que fue adelantada en 50 Instituciones Educativas del departamento en el marco del proyecto de implementación de Aulas STEAM fase 3, culmina con la presentación de iniciativas en las que estudiantes reutilizaron elementos en desuso para darles una segunda vida. En municipios como Génova, los alumnos de las sedes Antonia Santos y Simón Bolívar (del Instituto Génova) cerraron el proceso con la construcción de robots elaborados a partir de estos materiales, mostrando creatividad y conciencia ambiental.
Diana Salazar, docente de la Simón Bolívar, resaltó que la experiencia fue “novedosa y muy práctica” para los estudiantes, quienes aprendieron la diferencia entre reciclar un material común y uno electrónico, comprendiendo también los riesgos ambientales que representan estos residuos. “Ellos fueron receptivos y muy participativos en todo el proceso. A través de carteleras, mensajes y el trabajo en equipo para la construcción de robots, lograron replicar el aprendizaje con otros grados y hasta con sus padres, generando un impacto positivo en la comunidad educativa”, explicó la profesora.
La Secretaría TIC del Gobierno del Quindío continúa acompañando estas iniciativas, capacitando a docentes en el uso de herramientas tecnológicas y metodologías STEAM, y promoviendo proyectos innovadores que potencian el aprendizaje. Este trabajo conjunto demuestra cómo la educación tecnológica unida al compromiso ambiental puede inspirar a las nuevas generaciones a transformar residuos en oportunidades para la creatividad, la sostenibilidad y el futuro del departamento.