logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Articulación y corresponsabilidad: los dos principios que rigieron el tercer Comité Departamental de Convivencia Escolar, convocado por la Secretaría de Educación del Quindío, y que congrega, tanto a otras dependencias del gabinete seccional como a entidades externas como los rectores, la Procuraduría, la Defensoría, el ICBF, y la Policía de Infancia y Adolescencia, en un espacio para generar alternativas que den respuesta a las necesidades en materia de microtráfico, acoso sexual, violencia, bullying, y otros desencadenantes de un ambiente escolar malsano.

Así lo señaló la directora de Calidad Educativa, de la cartera departamental, Ángela María Marín Valencia: "Fue bastante productivo porque logramos conceptualizar lo que podría llegar a ser una herramienta importante para intervenir las Instituciones Educativas, a través de la articulación interna del Gobierno del Quindío. Todas las secretarías con competencias afines tienen relación con las IE, y partiendo de ello, el equipo de profesionales de la dirección de Calidad presentó un informe muy completo de intervenciones in situ, donde diagnosticaron las situaciones de riesgo, pero también los recursos que otras secretarías adelantan con estas comunidades escolares”, precisó, subrayando que se generaron compromisos que serán desarrollados en mesas técnicas para continuar la articulación de los procesos y ofrecer un paquete institucional de acompañamiento más integral.

Dentro de estas se encuentra la figura de los Gestores de Convivencia, originado en la administración de Juan Miguel Galvis Bedoya a través de Interior; “son profesionales que han prestado sus servicios en la Policía Nacional, y que hoy continúan haciendo el servicio civil, lo que identificamos como una herramienta propicia para iniciar estas intervenciones. Por su parte, desde la Secretaría de Familia, se integra con un proceso que viene adelantando con un programa llamado ‘Ritmo y Reflexión’, liderado por jóvenes que alguna vez hicieron parte del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, y que hoy son líderes en el acompañamiento a los estudiantes”, añadió.

Pero además se evidenció la necesidad de incentivar el uso de la plataforma del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar – SIUCE, en el que cualquier persona que detecte circunstancias de riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas, jóvenes y adolescentes al interior o alrededores de los colegios, puede denunciar de manera anónima para dar inicio a la ruta de atención, que debe ser tramitada por los rectores hasta el punto en el que el proceso se traslada al sistema de salud, el ICBF o el sistema penal.

Una herramienta que podría contribuir a la resolución de fenómenos que los mismos directivos docentes presencian día a día. Federman Alfonso, rector del Instituto Tecnológico de Calarcá y con un lugar en el comité por ostentar el puntaje más alto en las Pruebas Saber 11 con sus alumnos, explicó que “la influencia en estos casos es externa netamente, porque para un estudiante con ausencias en sus hogares, en el que no existe quién lo oriente, el ambiente más seguro es el colegio. Le brindamos una visión diferente de su vida, pero cuando llegan a su entorno, es posible que encuentren un contexto totalmente diferente en su casa o su barrio”, confirmó.

Voz Ángela María Marín, directora de Calidad Educativa, sobre Comité de Convivencia Escolar

Voz Federman Alfonso, rector del Tecnológico de Calarcá, sobre Comité de Convivencia Escolar

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov