[powr-countdown-timer id="Ooel0j"]
SECRETARÍA DE AGUAS E INFRAESTRUCTURA
Haciendo realidad la tan anhelada obra por la comunidad circasiana, la Gobernación del Quindío a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura, avanza en la optimización de la red de alcantarillado de la carrera 12 entre calles 7 y 8 del municipio de Circasia, obra que inició el pasado 17 de agosto con un valor cercano a los 150 millones provenientes de la estampilla Pro Desarrollo del departamento y que busca dar soluciones reales a las necesidades de los habitantes del sector que llevan alrededor de 4 años aclamando esta construcción, sin ser escuchados hasta la actualidad.
El Plan Departamental de Aguas – PDA, de la administración departamental, es la responsable de supervisar dicha obra, que tiene una duración de 45 días calendario y que en la actualidad cumple a cabalidad con el cronograma de ejecución. El ingeniero residente de la obra, Daniel Arias, explicó: “En el momento estamos con el tema de excavaciones, pensamos al final de la semana instalar la tubería, ya realizamos todas las demoliciones para el cambio del colector, el plazo que tenemos para la ejecución es hasta el 30 de septiembre y al momento nos encontramos cumpliendo cronograma y si las condiciones climáticas nos permiten, estaríamos terminando a tiempo”.
Alejandra María Marulanda, habitante del sector manifestó: “Realmente estamos muy contentos, porque después de tanto tiempo alguien se puso la mano en el corazón y realmente nos colaboraron. No era un capricho, el alcantarillado estaba colapsado totalmente ahora que están abriendo se pudo evidenciar que las tuberías estaban fracturadas, para nosotros esto es un sueño hecho realidad”.
En cumplimiento del compromiso adquirido por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas con la comunidad circasiana, la secretaría departamental de Aguas e Infraestructura firmó el acta de inicio para la optimización de las redes de alcantarillado de la carrera 12 entre calles 7 y 8 del municipio, a través del contrato de obra 008 de 2021, por un valor cercano a los 150 millones de pesos.
El Plan Departamental de Aguas -PDA (responsable de adelantar dicho proceso) suscribió el documento con fecha de 17 de agosto de 2021 y plazo de ejecución de 45 días; la obra es financiada a través de la estampilla Pro Desarrollo, y se busca generar un ágil acceso al nuevo hospital San Vicente de Paul, a su vez que se mejora la movilidad para 27 mil habitantes de la localidad y sus visitantes.
El contratista de obra responsable de este proceso es el ingeniero Carlos Hernán Arias Betancourth, quien presentará detalles de los trabajos en la actividad de socialización el próximo sábado 21 de agosto a las 10:00 a.m.
Con el objeto de probar el sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural – SIASAR en su versión 3.0, el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MVCT en alianza con el Plan Departamental de Aguas – PDA (de la Gobernación del Quindío) priorizó a la Asociación de Usuarios del Servicio de Barcelona E.S.P., de Calarcá, para aplicar allí las metodologías exigidas por los componentes de comunidad, prestador de servicio e infraestructura social del esquema.
La actividad se centró en la verificación de la información del prestador de agua potable en relación con la comunidad que recibe el servicio, la estructura organizativa que soporta el servicio y la infraestructura del sistema de acueducto del corregimiento de Barcelona.
Desde el PDA se explicó que la metodología empleada pone a prueba al departamento en estos elementos, como insumo del programa de ‘Agua al Campo’, que Minvivienda lanzó en agosto de 2018 buscando ajustar los procesos y procedimientos asociados al tema para el resto del país.
La Gobernación del Quindío por medio de Plan Departamental de Aguas (PDA), apoyó a los prestadores de servicio de acueducto en la gestión para acceder al programa “Subsidio Rural” coordinado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y que posibilita un recurso monetario que se entregará mensualmente con el fin de garantizar el servicio de agua en zonas rurales.
En el Quindío los usuarios de las veredas Barcelona Alta y Baja (Circasia), El Roble y Cruces (Circasia, Filandia, Salento), San Antonio (Salento), Los Pinos (Circasia), San Juan de Carolina (Salento), La Julia (Circasia), La Pradera (Circasia), Villarazo (Circasia), Piamonte (Circasia), Santa Rita (Circasia), Santa Rita Jalón (Montenegro), Risaralda (Montenegro), Barragán (Pijao, Calarcá), Los Balsos (Pijao, Calarcá), Cañaveral (Pijao, Calarcá) y Riolejos (Pijao, Calarcá), serán las beneficiadas con el subsidio que consta de $12.400 mensuales destinados para el pago de la factura del servicio de acueducto de cada suscriptor. Para acceder a este beneficio el usuario debe pertenecer a los estratos 1 o 2, o estar ausente de estratificación y ser identificado por el prestador del servicio como un suscriptor de menores ingresos.
Con estas acciones la Gobernación del Quindío, en cabeza de su líder Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, sigue adelante con el objetivo de cumplir con todas las metas propuestas en el Plan de Desarrollo Departamental “Tú y Yo Somos Quindío” 2020 – 2023, con las que se beneficia al departamento y la comunidad.
Surtido el trámite para la aprobación de los protocolos de bioseguridad exigidos para reiniciar obras, el Plan Departamental de Aguas -PDA- ha retomado labores en tres puntos del departamento. Así lo confirmó el secretario de Aguas e Infraestructura, John Jaber Castro Mancera, quien destacó que con el avance de las labores, se busca dar cumplimiento a varias de las metas del Plan de Desarrollo “Tú y Yo Somos Quindío” 2020-2023, del gobierno encabezado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
“En la actualidad estamos trabajando en el proyecto de ajuste y optimización de los diseños de la planta de tratamiento de agua potable de Montenegro, con la que se beneficiarán más de 42 mil habitantes del casco urbano y 2.282 en el área rural ubicada entre el municipio de Montenegro y el centro poblado de Pueblo Tapao. La idea es que la planta aumente su capacidad de respuesta, de los 123 litros por segundo que soporta actualmente al día, a un caudal máximo de 204 litros por segundo”, explicó.
Así mismo se avanza en la elaboración de estudios y diseños para el alcantarillado y el sistema de tratamiento de aguas residuales en La Silvia, municipio La Tebaida; una obra necesaria debido a que el deterioro presentado en el sistema actual no permite hacer una remoción adecuada, llevando a que se descarguen los residuos directamente a un cuerpo de agua. Por último indicó el jefe de la cartera departamental, se adelanta la interventoría para los estudios y diseños correspondientes al acueducto rural de las veredas La Topacia, La Venada y Las Brisas, en Génova, en donde residen aproximadamente 117 familias y hay presencia de fincas agrícolas, un puesto de salud y una escuela rural.
En cuanto a la demanda admitida por el Tribunal Administrativo del Quindío, donde un usuario solicitó que se suspenda la resolución mediante la cual se crearon las tarifas, el secretario explicó que el TAQ iniciará un proceso donde evaluará si es viable jurídicamente suspender dicha resolución, por lo que por ahora los cobros continuarán.
La obra tuvo un costo de $145 millones y beneficiará a cerca de 130 usuarios.
Más de 2 mil personas se beneficiarán con la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Agua Potable.