[powr-countdown-timer id="Ooel0j"]
SECRETARÍA DE AGUAS E INFRAESTRUCTURA
Mañana, 4 de noviembre, se abrirán las puertas del Quindío y del Centro de Convenciones Armenia para los visitantes de todo el país que participarán en el II Congreso Nacional “Agua al Campo”, donde se hará la socialización sobre los avances en la política rural, su estrategia de comunicación y el progreso en el desarrollo de los esquemas diferenciales rurales.
Este evento es organizado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Gobernación del Quindío, el Plan Departamental de Aguas, PDA; el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE.
El viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero, que estará en el evento, se refirió a la importancia de llevar agua al campo: “Este congreso es un espacio para socializar, hablar y discutir no solo con los representantes de los acueductos rurales de todo el país, si no tener un intercambio con el Gobierno Nacional, el Departamental, y los ente reguladores, para demostrar los avances de la agenda en materia de agua potable y saneamiento básico en el sector rural del país”.
También señaló que los dos congresos que se han hecho de “Agua al Campo” se han realizado en la ciudad de Armenia, ya que el Quindío es un departamento que reúne muchos de los acueductos rurales del país. "Aunque hay buenos índices de cobertura en los tres departamentos del Eje Cafetero, el ejercicio de los acueductos rurales en esta zona es ejemplo y nos permite tener una muy buena articulación entre el Gobierno Nacional y los gobiernos el departamentales y locales, para dar buenos resultados en las zonas rurales del Eje Cafetero, lo que permite que este territorio sea piloto y nos dé una posibilidad de trabajo que después nos permite ir al resto del país", señaló.
Se espera que, por medio de esta jornada académica, que iniciará a las 7:30 a.m. y finalizará a las 5:30 p.m., los cerca de 500 asistentes puedan tener cercanía con la oferta institucional y conozcan de primera mano cómo acceder a los servicios que presta la administración gubernamental y puedan conocer las estrategias de manejo, administración y funcionamiento de les esquemas de prestación de agua potable y saneamiento básico de la zona rural.
El próximo 4 de noviembre, el Quindío, ‘Corazón de Colombia’ será la sede que recibirá a las personas de todo el país que participarán en el II Congreso Nacional “Agua al Campo”, en el que se hará la socialización sobre los avances en la política rural, su estrategia de comunicación y el progreso en el desarrollo de los esquemas diferenciales rurales.
Este encuentro organizado en el por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Gobernación del Quindío, el Plan Departamental de Aguas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), se realizará en el Centro de Convenciones de la ciudad de Armenia.
Desde Bogotá, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, afirmó: “Este espacio tiene el objetivo socializar los avances en materia normativa, regulatoria y de política pública en el sector de agua y saneamiento rural, que nos ha permitido cerrar las brechas en materia de cobertura, continuidad y calidad en el campo colombiano, mediante la implementación de esquemas diferenciales”.
También señaló que uno de los puntos importantes a tratar y resaltar en este encuentro es el éxito que tuvo la implementación del subsidio rural de agua durante la emergencia sanitaria, una medida tomada por el Gobierno Nacional para mitigar las consecuencias generadas por la pandemia en el campo colombiano y de la cual se han beneficiado aproximadamente 156.000 familias habitantes de las zonas rurales del país.
Se espera que, por medio de esta jornada académica, que iniciará a las 7:30 a.m. y finalizará a las 5:30 p.m., los cerca de 500 asistentes puedan tener cercanía con la oferta institucional y conozcan de primera mano cómo acceder a los servicios que presta la administración gubernamental y puedan conocer las estrategias de manejo, administración y funcionamiento de les esquemas de prestación de agua potable y saneamiento básico de la zona rural.
Más $160 millones de pesos fueron invertidos en la adecuación y reposición de la tubería del alcantarillado de la carrera 12 con calles entre 7 y 8 del de Circasia, una obra liderada por el mandatario departamental Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través del Plan Departamental de Aguas, PDA. La intervención de esta calle beneficia a todos los habitantes del municipio y facilita el acceso al nuevo hospital San Vicente de Paul. Como paso a seguir, se adelantan gestiones con la empresa Proyecta, adscrita a la Gobernación del Quindío, que se encargará de la pavimentación habilitar la vía pronto.
Después de un exitoso desempeño en 2019 con el Congreso Nacional ‘Agua al Campo’, el Quindío será la sede por segunda vez de este encuentro que congrega a los representantes de los acueductos rurales de todo el territorio nacional. La cita en esta ocasión será en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, este 4 de noviembre, desde las 7:30 a. m.
El evento, organizado por la secretaría departamental de Infraestructura, a través del Plan Departamental de Aguas, PDA, y el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, espera bajo el eslogan ‘Hacia una prestación diferencial sostenible’, concentrar en este recinto a cerca de 600 participantes vinculados a los acueductos legalmente inscritos ante la Superintendencia de Servicios, en cumplimiento de la Ley 142 de 1994, conocida como la Ley de Servicios Públicos.
En la programación se contará con la presencia institucional de varias entidades del orden nacional relacionadas con el tema. Además se desarrollará una agenda académica con voceros de la cartera y su viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, Superservicios, la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico, CRA, y el PDA Quindío, que abordarán temas relacionados con la asistencia técnica, el fortalecimiento comunitario y el Plan de Gestión Rural.
Más $160 millones de pesos fueron invertidos en la adecuación y reposición de la tubería del alcantarillado de la carrera 12 con calles entre 7 y 8 del de Circasia, una obra liderada por el mandatario departamental Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través del Plan Departamental de Aguas, PDA. La intervención de esta calle, que incluyó todas las acometidas domiciliarias con sus respectivas cajas de inspección y una cámara de inspección, es de gran relevancia, ya que es una de las arterias viales de este municipio.
Hoy con la socialización ante la comunidad se dio fin a lo que corresponde a la parte de la optimización del alcantarillado. “Esta obra era una necesidad que se estaba presentando en el municipio, ya que es una vía que lleva cerrada casi dos años. En compañía de las administraciones departamental y municipal se sacó este proyecto adelante, una obra que garantiza el buen alcantarillado para los habitantes. Lo que busca en realidad es recuperar la movilidad en el sector, por ello ya se están adelantando gestiones por medio de la empresa Proyecta para realizar la rehabilitación total de la vía de forma que la zona urbana tenga un desarrollo progresivo y adecuado en este sector”, señaló el Milton César Torres Hernández.
Este es el inicio de un proceso para dar fin a la problemática que se presenta hace algunos años en una de las arterias viales de esta localidad. Como paso a seguir, se adelantarán gestiones con la empresa Proyecta, adscrita a la Gobernación del Quindío, que se encargará de esta intervención, para beneficiar a toda la comunidad, ya que esta calle facilita el acceso al nuevo hospital San Vicente de Paúl de Circasia.
Los consorcios Hawái G&M, como interventor, y Hawái RG Quindío, como constructor de obra, fueron los seleccionados, a través de licitación pública, por la Gobernación del Quindío y la secretaría de Aguas e Infraestructura para realizar la construcción del colector Hawái en el municipio de La Tebaida, obra con una inversión superior a los $1.043 millones y que dará inicio a finales de octubre, toda vez que se requieren trámites con la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.
Desde el Plan Departamental de Aguas del Quindío, PDA, se puntualiza que esta obra tendrá un costo superior a los $1.043 millones y que gracias al trabajo de articulado de la administración departamental se adjudicó la obra por $923 millones y la interventoría por $119 millones. Durante la última semana de octubre se espera dar inicio a las labores que durarán cerca de 5 meses contados a partir de la firma del acta de inicio.
Esta obra es de suma importancia, ya que la comunidad del sector no cuenta con un sistema de alcantarillado, generando que se vierta agua residual en el suelo directamente, lo que afecta las condiciones de salubridad del sector. Por estas razones el Gobierno Departamental, a través del PDA, buscó dar soluciones a esta problemática, con la formulación de dicho proyecto que tendrá un gran impacto para los habitantes de la sección.
Debido al aumento de las precipitaciones en el Quindío que han afectado directamente el desempeño dinámico de la obra Optimización del alcantarillado en Circasia, carrera 12 entre calles 7 y 8, fue necesario realizar una prórroga de 15 días en la ejecución del contrato, lo que generaría el final de labores para mediados de octubre. Desde el Plan Departamental de Aguas de la gobernación del Quindío, se viene realizando seguimiento a estas acciones que buscan entregar una obra en excelentes condiciones para los habitantes circasianos que han aclamado esta intervención desde hace 4 años.
El ingeniero Carlos Hernán Arias, responsable de la optimización, manifestó: “Todos conocemos la temporada invernal que tenemos tan fuerte y que ha retrasado este tipo de obras que manejan tierra, por esta razón solicitamos una ampliación del plazo de 15 días para cumplir. Adicionalmente se requirió acciones anexas para terminar y entregar la obra según los requerimientos de la gobernación del Quindío, que se reflejaron en una adición presupuestal superior a los $11 millones de pesos”.
Esta adicción presupuestal se invertirá en acciones que no estaban incluidas en el valor original como desmonte de tubería y cuerpo de cámaras de alcantarillado, reparación de andenes en cerámica o tablón, suministro e instalación de tubería perfilada para sumideros, demolición de cajas de inspección existentes, encamado en triturado para tubería, empalme de cámara existente, brazo de caída en tubería, pasos peatonales y restitución suelo cemento, entre otras.
Desde el gobierno departamental se espera que a finales de octubre y con unas condiciones óptimas sea concluida la intervención, cumpliendo así con las necesidades de la comunidad del sector, quienes han estado en constante acompañamiento por parte del personal social de obra y del PDA, para solventar cualquier duda frente a las acciones diarias de la construcción.
El alcalde de Montenegro, Daniel Mauricio Restrepo Izquierdo, celebró el recorrido que realizó el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, por la Planta de Tratamiento de Agua Potable -PTAP del municipio, en dónde se lleva a cabo un proyecto con inversión superior a los 2 mil millones de pesos para optimizar dicha planta y mejorar la calidad del líquido que consumen alrededor de 45.000 montenegrinos.
Por su parte el gerente de EPQ, Jhon Fabio Suárez Valero, calificó esta obra como la más importante que se desarrolla en la actualidad, gracias al trabajo comprometido del municipio de Montenegro; los recursos fueron destinados a través del Plan Departamental de Aguas –PDA- y se gestionaron gracias al trabajo mancomunado entre la alcaldía y la gobernación ante el Sistema General de Participaciones - SGP, lo que permitirá mejorar una infraestructura con alrededor de 30 años sin intervenciones de esta naturaleza.
A su turno el Gobernador del Quindío destacó el compromiso de su administración, que en este caso -a través de la secretaría de Infraestructura y del PDA- continúa adelante con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los quindianos a partir de una buena prestación de los servicios públicos domiciliarios y de manera concreta, en lo que tiene que ver con el agua que se consume en esta zona colombiana, lo cual adicionalmente beneficia al sector turístico.
En un 7.2% se encuentra el avance en la ejecución de la obra para la optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable– PTAP de Montenegro durante los primeros 20 días de labores, en una obra que, con valor por 2.092 millones de pesos, permitirá aumentar el tratamiento del caudal de 92 litros por segundo a 192 litros por segundo, lo que mejorará ostensiblemente el suministro del líquido a los usuarios residentes, comerciales e institucionales de la localidad.
Milton Cesar Torres Hernández, director del Plan Departamental de Aguas del Quindío -PDA y responsable de esta obra de mejoramiento, explicó: “Este proyecto es de gran importancia dado que nos va garantizar una continuidad en el servicio y que se entregue a los habitantes del municipio una buena prestación y una buena calidad del agua. Estamos hablando aproximadamente 42 mil habitantes. Este lunes 13 de septiembre el señor Gobernador del Quindío visitará esta obra en compañía del alcalde de Montenegro, el secretario departamental de Aguas e Infraestructura y el gerente de EPQ para conocer esta importante obra”.
Por su parte, Marlon Salazar Arboleda, representante del consorcio LS PTAP -encargado de la interventoría-, explicó que: “el contrato de obra tiene un tiempo de ejecución de 6 meses y medio, mientras que el de interventoría tiene un tiempo de 7 meses y medio. Digamos que el tema de obra está iniciando; llevamos 20 días de ejecución y esperamos terminar las obras en enero de 2022”.
En el marco de la invitación a la sesión del Concejo de Calarcá, el Plan Departamental de Aguas – PDA, adscrito a la Gobernación del Quindío, socializó los cuatro proyectos en materia de saneamiento básico y agua potable que se adelantan en la localidad y que buscan beneficiar a 79 mil habitantes calarqueños con un presupuesto cercano a los 5.000 millones de pesos, entre ellos las dos comunidades indígenas que están asentadas en territorio rural donde se pretende llevar el líquido vital en óptimas condiciones.
En la actualidad, en la ventanilla nacional del ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se encuentra el proyecto para la construcción y optimización de los colectores Las Marías, barrio Lincoln y su interconexión con el municipio de Calarcá -intervención que está contemplada para ejecutarse en dos fases y que espera conseguir los recursos a través de la nación, con un monto aproximado de 3.000 millones de pesos-. Igualmente, ante el mecanismo departamental para la evaluación y viabilización de proyectos está la construcción del colector Aguacatal que contempla un monto de 1.037 millones de pesos y una duración de ocho meses.
Respecto a las inversiones para las comunidades ancestrales se adelanta la construcción del acueducto, alcantarillado y sistema de tratamiento de agua residual del resguardo indígena emberá Dachi Agoré Drua en Quebradanegra, con una inyección de 733 millones de pesos. Mientras que para la comunidad emberá chamí Karabijua, en el corregimiento de La Virginia, se tiene proyectado desde el PDA ejecutar los estudios y diseños para la implementación de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.