logo gov

Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador 2020 - 2023

Mapa del sitio web

Escudo Gobernación del Quindío Marca QuindíoPaisaje Cultural Cafetero

Presidencia de la República

NOTICIAS PDA

resguardos

Con los aspectos ambientales ya definidos y a la espera de que se determinen detalles en cuanto a la planificación del territorio, se encuentra el Plan Departamental de Aguas – PDA (adscrito a la secretaría de Aguas e Infraestructura de la Gobernación del Quindío) para continuar con los proyectos previstos en dos resguardos indígenas con asiento en el departamento.

Los trabajos en cuestión corresponden a la construcción del sistema de agua potable y saneamiento básico del resguardo Dachi Agore Drua, de Quebradanegra; y la estructuración de los estudios y diseños para el resguardo Karabijua, de La Virginia, ambos en jurisdicción del municipio de Calarcá; dos poblaciones con las que la cartera ha trabajado de la mano de la dirección de Poblaciones de la secretaría departamental de Familia en pro de mejorar sus condiciones de vida.

“La próxima semana tendremos una nueva reunión para seguir trabajando con las entidades relacionadas con estas obras, y que podamos definir los pormenores que se requieren en materia del ordenamiento del territorio, puntualmente en cuántas viviendas plantean construir”, se explicó desde el PDA.

IMG COMPETENCIAS LABORALES 1

Luego de un intenso trabajo con 27 recicladores de oficio del Quindío durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021, que adelantó el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura, estos serán certificados en competencias laborales en el adecuado manejo y disposición de residuos sólidos; proceso adelantado en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.  

Milton Cesar Torres Hernández, director del Plan Departamental de Aguas - PDA y responsable de la alianza para fortalecer las competencias laborales en el departamento, explicó que el objetivo era capacitar al gremio que maneja el reciclaje en el Quindío; un ejercicio que culminará con la ceremonia de entrega de certificados para el mes de febrero de la presente vigencia.

El funcionario destacó que esto es un logro para la administración departamental, dado que se está brindando herramientas a 27 personas encargadas de esta actividad fundamental en diversos sectores del Quindío, para que se cumpla con toda la técnica adecuada y segura en las acciones de separación en la fuente, generando una recuperación de componente de aseo y un aprovechamiento de los residuos en el Quindío. 

hoja

Con la meta de sembrar 10 mil especímenes de árboles nativos en el territorio quindiano como compensación por el uso de papel en las actividades propias de la Gobernación durante 2022, se reactivó la estrategia ‘Hoja x Hoja’, que la administración departamental desde sus secretarías de TIC, Aguas e Infraestructura, y Administrativa, se formuló como un medio para generar consciencia sobre el uso responsable de papel y su impacto en el medio ambiente.

En el desarrollo de la iniciativa, la campaña logró en 2021 como su primer año de ejecución, la siembra de cerca de 3.900 individuos forestales, declaró el líder del Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA, Óscar Taborda. “Esta estrategia nació hace más de un año concientizar al interior de la Gobernación y a todo el departamento la necesidad de hacer un uso eficiente del papel, a su vez que se incentivan siembras con entidades como el Ejército y la fundación Kioncha”.

En el plan de acción formulado para la presente vigencia, se contempla además llegar al público general a través de nuevos medios, unirse a las celebraciones ambientales y crear jornadas y espacios de socialización en los que se promuevan prácticas como la impresión a doble hoja y el empleo de hojas de reciclaje y de medios electrónicos, de modo que se reduzca de manera significativa el consumo de material forestal en el departamento.

 

Pijao Abasto

Como parte del proceso de socialización de las obras que se adelantan para la optimización del sistema de abastecimiento de agua – IMPES en el municipio de Pijao, un equipo de profesionales adscritos al Plan Departamental de Aguas – PDA, citó a la comunidad de este municipio cordillerano a una reunión en la que además se realizó un recorrido a la obra, que viene a suplir las necesidades de un acueducto construido hace más de 60 años, cuando el territorio hacía parte de la jurisdicción de Caldas.

El director del PDA Quindío, Milton César Torres Hernández, subrayó la importancia de estos trabajos “al aportar la Gobernación un recurso asignado para el fortalecimiento de este abasto –término que define los acueductos rurales operados por la propia comunidad-. Es un logro importante, porque esta infraestructura le da continuidad a la prestación del servicio y fortalece el rol de la población en su propio suministro”. Al respecto, el secretario de Planeación, Medio Ambiente e Infraestructura de Pijao, Jairo Eduardo Pinzón, se mostró agradecido “con el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y su equipo por apoyar este acueducto, que nutre a tres barrios de la cabecera municipal”.

Para el administrador del acueducto, Pioquinto Prada Gualtero, las susceptibilidades iniciales de una población que nunca ha permitido intervenciones estatales en este sistema fueron superadas y reflejadas en beneficios tangibles: “Aceptamos porque la tubería de asbesto-cemento ya no se puede usar por norma, y llegamos al acuerdo que cambiaran la de 4 pulgadas ya existente por una de 3 a presión, que posibilitará poner el agua directa. El tubo que había tampoco cubría la demanda de todo el barrio”.

La visita, que tuvo como punto de partida la casa de la cultura de la localidad, presentó a la ciudadanía los detalles relacionados con los trabajos que se adelantan en el sector de Calle Larga, con lo que se espera beneficiar a más de 350 habitantes representados en 150 viviendas suscriptoras del servicio. La actividad es complementaria de varias actividades efectuadas con la comunidad, entre las que se encuentran auditorías  al mantenimiento del abasto.

Planta Agua Potable Batallon

La Gobernación del Quindío a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura y el PDA realizó visita de inspección a la planta de agua potable del batallón de alta montaña #5 ‘General Urbano Castellanos Castillo’, en Génova, para determinar las condiciones físicas en las que se encuentra la planta y la calidad del agua que surte a los soldados que habitan dichas instalaciones.

Se encontró que la calidad del agua es óptima, el sistema funciona de manera adecuada, y para mantener dichas condiciones se recomendó el lavado del tanque de almacenamiento y recolección, incluidos la adecuación y mantenimiento de la zona de bocatoma o captación de agua, ya que esta puede presentar obstrucciones por hojas y ramas.

El compromiso y agradecimiento del gobierno departamental con el Ejército Nacional es grande, por ello está presto a servir y acompañar en los temas que lo requieran, en este caso en un tema tan vital como el agua, un servicio fundamental para la calidad de vida de los soldados de esta querida institución.

image 1

Con el apoyo fundamental del Ejército Nacional, la Gobernación del Quindío capacitó a cerca de 100 soldados adscritos al batallón de alta montaña #5 ‘General Urbano Castellanos Castillo’, en Génova, sobre la disposición adecuada de residuos sólidos. La actividad, efectuada a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura y el PDA tuvo como objetivo generar conciencia ambiental particularmente frente al manejo de los residuos que se generan en el día a día en dicha institución.

Se socializó el código de colores consignado en la Resolución 2184 de diciembre de 2019 y se identificaron algunos problemas de manejo sobre los residuos orgánicos, para lo cual profesionales del PDA propusieron la construcción de un lombricultivo y un centro de compostaje para contribuir de esta manera con el medio ambiente.

El cabo primero Alexander Zúñiga, gestor ambiental del batallón de Alta Montaña, expresó la importancia de estos espacios de capacitación para los soldados y en general para el correcto funcionamiento del batallón.

DSC 0092

Con la expectativa de que en el mes de febrero de 2022 se inicie la implementación de los sistemas de agua potable y saneamiento básico para las comunidades indígenas embera chamí de los asentamientos Chichaque, en Córdoba, y Dachi Agore Drua, en Calarcá, se efectuó un encuentro entre la Gobernación del Quindío -representada por profesionales del Plan Departamental de Aguas y la secretaría departamental de Familia-; el alcalde de Córdoba, John Jairo Pacheco Rozo; la CRQ, y representantes de las comunidades indígenas agrupadas en Oriquín.

La reunión tuvo como objetivo definir la ruta para solicitar los permisos ambientales de los proyectos de construcción. Actualmente dichos sistemas cuentan con estudios y diseños, los cuales tuvieron en cuenta las características de dichas poblaciones: las viviendas rurales dispersas, en algunos casos en zonas de importancia ambiental.

Se espera que las obras tengan una duración aproximada de 6 meses de ejecución. Sin duda para el Gobierno Departamental es de suma importancia contribuir con la mejora en la calidad de vida de las comunidades indígenas del Quindío.

IMG ABASTO PIJAO

Con el propósito de garantizar una buena prestación del servicio en el sector de Calle Larga de Pijao, que beneficiaría a más de 350 habitantes de la localidad, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Aguas e Infraestructura, viene adelantando la optimización del sistema de abastecimiento de agua IMPES, que originalmente tenía una inversión de 16 millones y que sufrió un aumento de más de 2 millones, debido a las dinámicas propias de la construcción.

James Norberto Ospina Cárdenas, ingeniero contratista del Plan Departamental de Aguas, PDA, explicó que la obra requirió ítems adicionales que no se contemplaron en el contrato y que son necesarias para una ejecución al 100% de la optimización, generando una infraestructura en óptimas condiciones y funcional, por ello se determinó un adicional de más de 2 millones, reflejando un presupuesto superior a los 18 millones para dicho sistema de abastecimiento de agua.

Igualmente, en días pasados se realizó recorrido de obra con la comunidad beneficiada, funcionarios de la alcaldía de Pijao y veedores comunitarios, para que realizarán una auditoria al mantenimiento del abastecimiento, obra que consta de la instalación de válvulas, cambio de tubería de asbesto concreto a PVC; cambio de cajas para válvulas, reposición de piso de concreto, tanque de abastecimiento, revoque y pintura.

Durante la misma jornada se capacitó a 18 niños del sector de Calle Larga sobre el uso eficiente y ahorro del Agua. Dicho mantenimiento beneficiará a 108 suscriptores del abastecimiento, es decir, cerca de 350 habitantes, referente a la obra está generando 5 empleos directos y 10 indirectos.

IMG PTAP MONTENEGRO

La optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, PTAP, del municipio de Montenegro, que beneficiará a 41.000 habitantes de la localidad, cuenta con un avance del 20%, informó la secretaría de Aguas e Infraestructura adscrita a la Gobernación del Quindío, entidad responsable de hacer supervisión de esta gran obra que tiene un monto superior a los 2.200 millones de pesos y que se espera finalizar para el mes de mayo de 2022.

La obra se realiza dentro de cronograma de trabajo del Plan Departamental de Aguas del Quindío. La ingeniera Yaneth Rodríguez Gamba, responsable del seguimiento, explicó que el avance es solo del 20% debido a unos ajustes de diseños que se debían realizar, sumado al mal tiempo que azota al departamento y a que la obra en su mayoría es intervención en concreto, lo que se dificulta con las lluvias.

“Hemos estado ajustando los diseños, toda vez que al iniciar la obra se hizo una revisión hidráulica con los especialistas y se requirió hacer cambios que llevaron a modificar el diseño original. La idea es que con los ajustes que se hicieron el 100% de las estructuras de la PTAP queden optimizadas o nuevas y esto permita que el funcionamiento de la infraestructura sea óptimo y que tenga posibilidad de una ampliación y otra optimización a futuro”, puntualizó Rodríguez Gamba.

Adicionalmente, esta intervención a la PTAP Montenegro está generando al momento 20 empleos directos y aproximadamente unos 30 indirectos. La ingeniera agregó: “Al momento no hemos generado ninguna suspensión del servicio. Las interrupciones en el servicio de agua se han dado por parte del operador, es decir, por condiciones del servicio de ellos, pero por la obra no se ha visto afectado la operación hasta el momento, en futuro puede que suceda y serían en las horas de menor consumo de agua en la localidad, se realizaría el respectivo perifoneo o comunicación con la comunidad. Es compromiso de la entidad y del contratista tener planes de contingencia, como el suministro con carrotanques para evitar el desabastecimiento en el municipio”.

Rendicion de cuentas

 

Este lunes 27 de diciembre el Plan Departamental de Aguas - PDA, adscrito a la secretaría de Aguas e Infraestructura de la Gobernación del Quindío, realizará la rendición de cuentas de la gestión realizada para el 2021 bajo la modalidad virtual. La actividad se transmitirá a través del Facebook Live por la página @PDAQuindio, así como por la plataforma Zoom través del link https://n9.cl/ee36w, de 9:00 a 10:30 de la mañana.

El director del PDA, Milton Cesar Torres Hernández, explicó que el espacio de participación ciudadana espera contar con la participación activa de la ciudadanía con el fin de dar transparencia a la gestión de la dirección de Agua y Saneamiento Básico encargada de las inversiones en el departamento. Se han invitado todos los estamentos representativos de la comunidad quindiana para que conozcan los alcances e indicadores de la labor adelantadas por el PDA 2021.

La transmisión contará con el informe de gestión 2021 y posteriormente las respuestas a las intervenciones de los ciudadanos, para cerrar con las conclusiones. Las preguntas de la comunidad se pueden diligenciar mediante el cuestionario de Google https://n9.cl/pejom, que está habilitado antes y durante el evento; igualmente se harán llegar a los correos electrónicos las respuestas a las preguntas de la ciudadanía que interactúe.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  •  
  • logo gov