logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Si bien el acceso a la educación sigue siendo fuertemente signado por el componente de género, la brecha para que las mujeres gocen de este derecho en las mismas condiciones de los hombres es mucho más aguda en las comunidades indígenas. Y sin embargo en el Quindío, en particular en el segmento de la educación para jóvenes y adultos (sabatinos, dominicales y nocturnos), la presencia femenina es cada vez mayor. Identificando este patrón, el Gobierno del Quindío se unirá a la voz de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – CLADE, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación – CCDE y OXFAM en la realización, este viernes 10 de octubre, del Encuentro Territorial Quindío para el Fortalecimiento de la Educación de Mujeres Indígenas.

La directora de Cobertura Educativa y secretaría (e) de Educación del Quindío, Mónica Andrea Salgado Castro, explicó que “La idea es que este sector poblacional logre una asignación presupuestal propia en el rubro de educación; algo que estas entidades propondrán en el Congreso de la República en el marco de la discusión a la Ley de Competencias que se debate actualmente”. Para tal fin se ha dispuesto de una jornada que iniciará a las 8:00 de la mañana en el recinto de la Asamblea departamental y que contará con la presencia de las carteras de Educación, Interior, Salud y Familia, así como representantes de las organizaciones indígenas con asiento en el Quindío, manipuladoras de alimentos del PAE diferencial, estudiantes del modelo de educación para adultos y voceras de comunidades del Cauca, entre otros actores.

Desde las comunidades indígenas ya se cuenta con un análisis de las condiciones actuales que se viven en su interior; José Bayardo Jiménez, presidente del Consejo Territorial de Planeación del Quindío explica que, “como resultado de un trabajo investigativo que se adelanta desde hace unos 2 años con los 19 cabildos y resguardos de las 7 comunidades existentes en el departamento, encontramos una debilidad amplia en la educación, en general para las mujeres indígenas, y sobre todo en la comunicación en lengua propia. Vamos a socializara lo que se ha hecho en la materia, con miras a crear la ruta de acción para la implementación de este trabajo y el engranaje con la Secretaría de Educación y el Ministerio de Educación nacional”.

Se espera que en un primer momento tenga lugar la instalación, los actos protocolarios y una introducción pedagógica de lo que se espera obtener de la actividad, para que posteriormente se pase a trabajar en mesas temáticas con preguntas específicas. Cabe anotar que los resultados de este proceso se convertirán además en insumo para el Plan Decenal de Educación, que se encuentra en construcción hoy en día.

Voz Mónica Andrea Salgado, secretaria encargada de Educación, sobre jornada de educación para mujeres indígenas

Voz José Bayardo, presidente del CTP, sobre jornada de educación para mujeres indígenas

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov