Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
SECRETARÍA DE INTERIOR
Jaime Andrés Pérez Cotrino
Secretario
La cúpula del Ejército Nacional de Colombia, adscrita a la región del Eje Cafetero y el Occidente del país, y que se reunió en el Quindío este jueves 25 de febrero, confirmó a los quindianos que no hay presencia de grupos al margen de la ley en esta zona colombiana.
Así lo comunicó el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, quien como delegado del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, que se encuentra en la Cumbre de Gobernadores en Puerto Gaitán, Meta, asistió a la cita de los altos mandos militares, congregados en la sede de la Octava Brigada en Armenia.
“Nuestros altos oficiales del Ejército reiteraron que no hay reportes ni presencia de grupos ilegales, bandas criminales ni organizaciones que estén atentando contra la seguridad y el orden público”, aseveró el funcionario seccional.
Durante la reunión se contó con la presencia del General Óscar Reinaldo Rey Linares, de la Quinta División; el brigadier general Miller Nossa Rojas, del Valle del Cauca; el coronel José Antonio Correa Méndez, de la Octava Brigada, y el coronel Jairo Castillo, de la Sexta Brigada en el Tolima, quienes al unísono confirmaron que las acciones de las unidades para preservar el territorio y la integridad de los habitantes de la región han consolidado un territorio de paz y convivencia.
Con el propósito de armonizar la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias con sus similares municipales, la Unidad Departamental en Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, entidad adscrita a la Secretaría del Interior de la Gobernación del Quindío, inició en Génova una serie de recorridos por los municipios cordilleranos más afectados por las lluvias.
El coronel César Augusto Jaramillo Durán, director de la UDEGERD, indicó que esto se articula por directriz del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, quien ha insistido en la necesidad de atender y ajustar las competencias de gestión, máxime en la actual temporada en la que se han registrado lluvias intempestivas por los efectos del fenómeno de La Niña, especialmente en horas de la noche, en las localidades cordilleranas de Pijao, Córdoba, Génova y Salento.
“Hemos tratado temas como áreas funcionales, protocolos de atención de la emergencia, responsabilidades en la coordinación, evaluación de daños, análisis de la afectación, formatos de recolección de información, entre otros”, explicó el directivo regional, quien además precisó que las precipitaciones han generado el crecimiento de los caudales de los ríos Verde y Lejos, además de deslizamientos, afectando las vías terciarias e infraestructura.
“Comenzamos con un ejercicio que se desarrolla a través de mesas de trabajo, y estamos socializando la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias con los comités de manejo de desastres de cada localidad, en la misión de engranar, ajustar y fortalecer las líneas, para garantizar una oportuna atención a las comunidades, así como impulsar la prevención y gestión del riesgo”, subrayó el coronel Jaramillo Durán.
A su vez, Carlos Mario Pérez Oliveros, integrante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Génova, valoró el compromiso del gobierno seccional y la voluntad para adelantar capacitaciones con el consejo municipal de gestión, paso fundamental para consolidar una eficiente comunicación interna.
Por su parte, William Andrés Martínez López, coordinador de Gestión del Riesgo de Génova, aseguró que esta socialización es una herramienta más para conocer los ajustes en gestión del riesgo, mientras que se instó a la comunidad para que esté alerta a cualquier manifestación que evidencie un riesgo, por lo que se recordó que debe ser un compromiso informar a los organismos de atención, socorro y a las autoridades, por intermedio de las líneas 119, de Bomberos; 132, de la Cruz Roja; 144, de Defensa Civil, y 123, de la Policía Nacional.
Un constante monitoreo a la parte alta de la cordillera, en jurisdicción de Pijao, especialmente, es el que lideran 12 Vigías Comunitarios, quienes ante el incremento de las lluvias en los últimos días han centrado su vigilancia a las cárcavas y los afluentes que recorren la municipalidad.
Norberto Serna Loaiza, coordinador de la gestión del riesgo de la localidad cordillerana, indicó que si bien existe una amenaza en territorio pijaense, en la actualidad los organismos de socorro y prevención adelantan las labores de inspección y vigilancia, como parte de la estrategia que busca proteger la vida de la ciudadanía.
“Hay un parte de tranquilidad para los pijaenses. Si bien es cierto que hay unas fallas geológicas en la parte alta del municipio con las cárcavas Las Pizarras y Las Camelias, y que debido a las fuertes precipitaciones se han generado palizadas, la situación está siendo monitoreada por la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo y Desastre, UDEGERD, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, los organismos de atención y la administración local, con el fin de detectar y reaccionar de manera oportuna ante cualquier emergencia”, explicó.
Resaltó que un grupo de 12 Vigías Comunitarios está alerta e hizo un llamado para que la comunidad guarde mesura, y no se deje llevar por informaciones extraoficiales que lo único que generan es incertidumbre. “Hemos visto por las redes sociales que dan informes irresponsables sin las fuentes oficiales, lo que debe ser verificado con las fuentes correspondientes. No podemos desconocer que por las lluvias ha habido movimientos de masa, pero también hay que reconocer que lideramos los monitoreos y reportes oportunos para mitigar cualquier eventualidad”, manifestó.
De la misma manera, César Augusto Jaramillo Durán, director de la UDEGERD, expresó que el incremento de las precipitaciones ha propiciado crecientes súbitas de las fuentes hídricas y deslizamientos de tierra. “Tenemos una amenaza desde hace décadas. También es cierto que cumpliendo directrices del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y del secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, hemos facilitado todas las medidas y aportes para la preservación de la vida de los pijaenses. Infortunadamente, gente inescrupulosa ha aprovechado la zozobra para alterar los ánimos con falsa información. No podemos generar amenazas y resalto que contamos con equipos articulados para los monitoreos y así estar alertas para reaccionar de manera efectiva frente a cualquier eventualidad”, apuntó.
Se instó a los pijaenses de la parte rural y del casco urbano a que estén alerta para informar "manifestaciones" en la montaña y las cuencas, además de recordar que las líneas 119 de Bomberos y la 123 de la Policía están disponibles para recibir información.
La Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres del Quindío, Udegerd, cuenta con nuevo director: el coronel César Augusto Jaramillo Durán, encargado de liderar las labores preventivas y de educación, encaminadas a la protección de la ciudadanía, mediante la utilización de alertas tempranas.
El oficial retirado del Ejército Nacional, especialista en Seguridad Integral y que reemplaza en el cargo a María Camila Diez, fue director de la Defensa Civil Quindío, instancia desde la cual pudo conocer a fondo la realidad del departamento del Quindío en materia de riesgo, en ítems puntuales como cambio climático y ola invernal.
Su objetivo en la dirección es fortalecer los lazos de unión con los diferentes municipios, articulando las labores de los organismos de rescate, poniendo en práctica lo aprendido en manejo de desastres como el de Hidroituango, donde trabajó de la mano con un grupo interdisciplinario, integrado por elementos nacionales e internacionales.
El Quindío, a lo largo de su historia ha sido golpeado por fenómenos naturales como deslizamientos, siendo de los más recordados los presentados en el corregimiento de La Virginia, en Calarcá; vendavales y sismos, entre ellos el del 25 de enero de 1999, que enlutó a la región.
En Consejo de Seguridad, presidido por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se ratificaron las medidas de toque de queda y restricción de venta de bebidas embriagantes en el Quindío, no obstante por la proximidad del puente festivo de Reyes se sumará en Salento el ‘pico y placa’, con el fin de controlar el aforo de vehículos y visitantes a dicha localidad, y de esta manera frenar la velocidad de contagio del coronavirus en la región.
Así lo confirmó el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, al expresar que a este jueves 7 de enero, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en el departamento está en el 57%. “Se ratificaron los toques de queda en el departamento, es decir desde las 12:00 de la media noche y hasta las 5:00 de la mañana, exceptuando Armenia que iría de 12:00 a 4:00 a.m., y Salento y Génova que establecieron la restricción de 11:00 p.m., a 5:00 a.m.”, precisó el funcionario seccional.
De la misma manera, se informó que se restringe la venta de bebidas embriagantes, a partir de las 10:00 de la noche, y habrá este fin de semana ‘pico y placa’ en territorio salentino, municipalidad que ha registrado en los últimos días alto aforo de visitantes, lo que aumenta el riesgo de contagio.
Las medidas entrarán en vigencia mediante decretos emitidos por cada uno de sus alcaldes, dijo el secretario Pérez Cotrino, quien agregó que las decisiones serán evaluadas según el comportamiento social de los quindianos y las directrices del gobierno nacional, que ha insistido en las medidas de autocuidado y bioseguridad para evitar el contagio del SARS COV 2.
En la visita de Charles Wílmer Benavidez Castillo, director nacional de Bomberos de Colombia, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas presentó la propuesta del plan de fortalecimiento de los Cuerpos de Bomberos del Quindío, documento que fue elaborado luego de un detallado diagnóstico de las unidades en los 12 municipios del departamento.
“Es algo que nos sorprendió, el que hayan adelantado un diagnóstico y basado en ello hicieran un plan de fortalecimiento, el que efectivamente llevaremos al Ministerio del Interior con el fin de materializarlo, a través de gestiones”, dijo el titular de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, al resaltar el compromiso del gobierno seccional de escuchar y trabajar de la mano con los organismos municipales bomberiles.
A su vez, Jaime Andrés Pérez Cotrino, secretario del Interior, indicó que con la presentación del documento se articularán esfuerzos desde el nivel central para traer recursos y así solventar las necesidades que las instituciones nos compartieron en el diagnóstico. “La idea es fortalecer a los bomberos para que tengan una respuesta efectiva y eficaz ante cualquier emergencia”, agregó.
El director Benavidez Castillo afirmó que en su visita al Quindío logró compartir con los bomberos de las localidades del departamento, en una actividad que sirvió para socializar el plan estratégico 2030, ‘Unidos Somos más Fuertes’ y con ello articular las acciones municipio-departamento-nación para poder prestar un mejor servicio, ser más eficientes y por supuesto más oportunos.
Lorena Ríos Cuéllar, directora de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, anticipó que el Quindío se perfila para ser la sede de la segunda Cumbre Nacional de Libertad Religiosa, debido a que es una de las regiones del país que más avances ha tenido en la implementación de su política pública.
Lo anterior fue anunciado en el Comité Departamental de Libertad Religiosa, escenario que sirvió además para presentar el informe del año, y en el cual el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, revalidó su compromiso con el sector religioso y con el cumplimiento de la política pública de libertad religiosa para que, según él, “no quede en letra muerta y se implemente de la mejor manera en el departamento”.
En la cita, se desglosó la labor liderada por la Gobernación del Quindío, desde la Secretaría del Interior y su enlace de asuntos religiosos. “Se han visitado los diferentes comités municipales para incentivar, dinamizar, empoderar y fortalecer la institución. De este modo se ha hecho la labor de informar sobre los beneficios y el alcance de la política pública y se ha brindado acompañamiento para impulsar la adopción y adaptación de la misma para los municipios”, puntualizó el secretario Pérez Cotrino.
Frente al incremento de las lluvias en la región, el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, resaltó que su dependencia lidera, por intermedio de Unidad Departamental en Gestión del Riesgo de Desastre, UDEGERD, una serie de labores con el fin de mitigar el impacto que este fenómeno natural genera en la región, por lo que se reforzaron los monitoreos, controles y acciones, en trabajo conjunto con las oficinas OMGERD de cada municipalidad.
“Los últimos días hemos atendido diversas emergencias en el departamento, debido a las fuertes precipitaciones y que hacen parte de la segunda temporada de lluvias, la cual se ha acrecentado por el fenómeno de La Niña, el que irá hasta mediados de abril de 2021. Por ello hemos incrementado nuestras labores y a su vez hemos emitido llamados a los quindianos para evitar hechos lamentables”, expresó el funcionario seccional.
De esta manera, Pérez Cotrino recomendó a propios y visitantes, especialmente a los ciclistas que disfrutan de recorridos por las vías veredales, a que se abstengan de hacerlo, pues el volumen de las precipitaciones puede generar deslizamientos en dichas zonas. “Un llamado a estos deportistas y a los que recorren las vías terciarias para que eviten estos tránsitos, porque el fenómeno natural puede generar emergencias. Igualmente, recomendamos disponer de manera responsable las basuras, porque un mal ejercicio puede llevar a taponar la red de alcantarillado y producir inundaciones”, insistió.
El reporte
19 deslizamientos fueron atendidos en Circasia, por la UDEGERD y la Secretaría del Interior, en puntos de las veredas Hojas Anchas, La Pola y La Cristalina. También se evidenció un deslizamiento con brotes de agua que requirió atención inmediata.
En Salento se presentaron deslizamientos en las veredas Arrayán, Cocora, Palestina, Llano Grande y Palo Grande, donde ya se atendió y se realizó la remoción de material movido con maquinaria amarilla de la Gobernación del Quindío.
En Calarcá, en la vereda Chagualá sector de La Nubia, vía que comunica con Salento, la maquinaria amarilla del departamento remueve alrededor de 4 deslizamientos que afectan la movilidad.
Sumado a ello, se visitó la vereda calarqueña de La Primavera, donde el día lunes 28 de diciembre se iniciaron los trabajos de remoción del material, mientras que en el sector del Alto del Río, un deslizamiento bloqueó la vía en su totalidad.
Las unidades de la UDEGERD atendieron, igualmente, el barrio Giraldo donde varias casas resultaron afectadas por cuenta de un deslizamiento de tierra, por lo que el secretario del Interior, en representación del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, entregó a la alcaldía de Calarcá y a la comunidad la recomendación de evacuación y próximamente se darán auxilios de arrendamiento a los habitantes de las viviendas que presentan riesgo de colapso.
Finalmente, la UDEGERD recomienda a todos los quindianos estar atentos ante cualquier señal de alerta que se pueda presentar y dar aviso al Cuerpo de Bomberos a la línea 119 y al 123.
En consejo extraordinario de seguridad celebrado este lunes para revisar el alcance de las medidas tomadas con ocasión de la celebración del 24 de diciembre, se concertó que únicamente para este jueves 31 de diciembre, el toque de queda regirá entre las 12:00 de la noche y las 5:00 a.m. en todos los municipios del Quindío, con excepción de Salento, Pijao y Génova, donde la medida se inicia a las 11 de la noche.
Como ya se había establecido, se ratificó la prohibición de venta de bebidas embriagantes a partir de las 10:00 p.m., en todo el Quindío, y la continuidad de la alerta roja hospitalaria, según recomendaciones emanadas del gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud.
El 2 de enero el toque de queda volverá, entre las 12 de la noche y las 4 de la mañana en Armenia, y en el resto de municipios como se estableció con anterioridad, hasta que las autoridades determinen o no la continuidad de las medidas, según el comportamiento ciudadano en el marco de la emergencia por la Covid 19.
Una vez más las autoridades locales formularon un llamado a la ciudadanía para que acoja las medidas de distanciamiento social, uso de tapabocas, lavado de manos y la no celebración de reuniones familiares con aglomeraciones, escenarios que se han convertido en el epicentro de la multiplicación de los contagios. De igual manera, se prohibirán las caravanas y celebraciones de fin de año que puedan alterar el orden público.
Al presentarse el balance de los encuentros del primer ciclo de la política pública comunal del Quindío ‘Diseño y formulación’, la Secretaría de Planeación seccional destacó la labor de su similar del Interior, en materia de construcción de la política pública comunal.
En la actividad se resaltó el consolidado del diagnóstico departamental de los organismos de acción comunal, por lo que fueron más de 300 organizaciones las conformadas por líderes y lideresas comunales departamentales de las Juntas de Acción Comunal, JAC; juntas de vivienda comunitaria y asociaciones de la zona rural y urbana de los municipios, las que conformaron los más de 56 grupos de trabajo que construyeron un insumo de 168 aportes y/o propuestas para el primer ciclo de la política pública del Quindío.
Dicho diagnóstico se desarrolló en las líneas administrativas, jurídicas, contables y de tecnologías de la información y comunicación, por lo cual se recibió un reconocimiento por parte de los funcionaros de Planeación departamental sobre el buen trabajo organizado y decidido de la Secretaría del Interior en el desarrollo de esta línea.
Los encuentros, liderados por la Secretaría del Interior, se realizaron en los 12 municipios del departamento con el apoyo de las secretarías de Gobierno municipales, y la participación de los enlaces comunales y las respectivas ASOCOMUNALES de cada localidad.