Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
SECRETARÍA DE AGUAS E INFRAESTRUCTURA
Luis Guillermo Agudelo Ramírez
Secretario
En los municipios de Montenegro y Circasia avanza el mejoramiento de las vías rurales del departamento. En las veredas El Jalón-Villarazo, La Julia y La Pola, está trabajando el Ejército Nacional, gracias al convenio de Colombia Rural entre la Gobernación del Quindío y el Instituto Nacional de Vías, Invias. El monto destinado originalmente era de $4.000 millones, pero gracias a la gestión del mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se consiguió adicionar $10.000 millones para la presente vigencia.
Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Aguas e Infraestructura, explicó que originalmente con el convenio Colombia Rural se programó intervenir 143 kilómetros en 6 municipios del Quindío, pero ahora, con la adición de $10.000 millones, el propósito es intervenir los otros 6 municipios y lograr mejorar 15 kilómetros de las vías terciarias en cada uno, para mejorar la condición de vida de los campesinos y generar una estabilidad económica para las familias quindianas.
Al respecto, John Jairo Pacheco, alcalde de Córdoba, declaró que se encuentra muy satisfecho con la futura intervención de Colombia Rural para su municipio, así como con el trabajo articulado que se realiza con la secretaría de Aguas e Infraestructura. El municipio cordillerano se beneficiará con intervención en las escuelas, parques biosaludables y con la estrategia Diálogos Rurales, que llegará a la localidad y ejecutará la construcción de cintas de concreto para unas veredas priorizaras.
Durante la Semana Mayor en el Quindío, el programa Colombia Rural trabaja con normalidad, gracias al compromiso del Ejército Nacional y la Administración Departamental.
Finalizando el mes de abril, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Aguas e Infraestructura, iniciará el proceso de evaluación de propuestas para adjudicar las rehabilitaciones de las vías Arrayanal-Salento, con un monto de $3.800 millones y cuyas propuestas se entregan el 18 de abril de la presente vigencia, y Río Verde-Pijao, módulo 4, por un valor aproximado de $18.000 millones y que cierra su presentación el 28 de abril de 2022.
Luis Felipe Puerta Zuluaga, director de Infraestructura Vial y líder del proceso, declaró: “La obra de Arrayanal-Salento es principalmente una rehabilitación de la vía, que comprende un reparcheo de la carpeta asfáltica, incluyendo señalización, cunetas y manejo de aguas lluvias, en aproximadamente 7 kilómetros”.
Por su parte, la rehabilitación del corredor Río Verde-Pijao es una intervención de 13.2 kilómetros, donde se rehabilita completamente la capa de rodadura, con asfalto, y se atienden aproximadamente 20 puntos críticos que hay sobre la vía. Estas dos futuras intervenciones ya están publicadas en el SECOP II; por eso desde la cartera de infraestructura se invita a los terceros interesados a presentarse en estas licitaciones, generando una pluralidad de oferentes, y así adjudicar dichas construcciones, velando por la transparencia en los procesos.
Con el objetivo de facilitar a la ciudadanía y turistas el acceso a los puntos de mayor atracción durante la Semana Santa en el Quindío, la vía Circasia - Montenegro suspenderá las obras de mejoramiento del corredor vial; es decir, tendrá libre circulación del sábado 9 de abril al domingo 17 de abril, según informaron los consorcios AMQ y AGQ, responsables del mejoramiento de este corredor vial en el departamento.
El director de Infraestructura Vial, Luis Felipe Zuluaga Puerta, informó que por la Semana Mayor se permitirá el libre flujo vehicular por el corredor en la fecha descrita, y se reiniciará el Plan de Manejo de Tránsito desde el lunes 18 de abril, con cierres de la vía de 7:30 a.m. a 12:30 del mediodía y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
“Se invita a la comunidad a que respete las señales de tránsito de la vía Circasia – Montenegro como límites de velocidad bajo, ya que es una vía que está en construcción y que contará con la debida señalización requerida por el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío - IDTQ, pero debemos ser muy cautelosos al circular por ella”, agregó Zuluaga Puerta.
El mejoramiento de la vía secundaria en la actualidad cuenta con un avance de ejecución física en un 46% que se refleja en más de 4 kilómetros asfaltados, 6 kilómetros con capas granulares instaladas y cunetas en gran parte de los sectores intervenidos.
El programa Colombia Rural, un convenio firmado entre la Gobernación del Quindío, el Ejército Nacional e Invías, del que se destinaron $4.000 millones para el mantenimiento de 143 km de vías terciarias, ya presenta un avance con 12 km intervenidos en el municipio de Montenegro, un aproximado de 9% de ejecución del proyecto.
En esta intervención, que beneficia la movilidad de distintas zonas rurales del departamento, se harán labores, entre otras, de escarificación del material de afirmado existente, la extensión y compactación de material para recuperación de los espesores de afirmado, limpieza mecánica y reconstrucción de cunetas, además de remoción de derrumbes mayores.
Con esta iniciativa se pretende reactivar la economía agrícola de los campesinos en la región e incentivar la dinámica turística que caracteriza al 'Corazón de Colombia'.
En el marco de la reunión mensual de la veeduría ciudadana para el mejoramiento de vía Circasia-Montenegro, la Gobernación del Quindío a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura y en articulación con los consorcios AMQ y AGQ -responsables del proyecto- expusieron como posible solución a la pérdida de banca en el kilómetro 1+800, la construcción de un puente en la denominada ‘Curva de los Quemados’.
Luis Felipe Zuluaga Puerta, director de Infraestructura Vial de la administración departamental, explicó: “La alternativa posible es la construcción de un puente aproximadamente de 25 metros, solución que se presentará a la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ, para el que se cuenta con un prediseño que fue muy bien acogido por la veeduría ciudadana y la Contraloría Departamental; falta esperar que la CRQ conceptué favorablemente en el tema ambiental”.
Durante el encuentro, los integrantes de la veeduría realizaron un recorrido por la vía para ver los avances, la posible solución en el kilómetro 1+800 y las gestiones que se adelantan frente a la ampliación del tramo, que tiene unos requerimientos en las instalaciones eléctricas por el corredor, para los que se requerirá del trabajo articulado entre la Empresa de Energía del Quindío – Edeq, los consorcios AMQ y AGQ, y la Gobernación.
Adicionalmente, los actores principales de la veeduría analizaron la importancia de vincular permanentemente al Instituto Departamental de Tránsito del Quindío -IDTQ a estos encuentros mensuales, ya que es necesario tener una comunicación directa frente a varias peticiones de la comunidad en materia de circulación en este corredor, en especial en los tramos donde están trabajando.
En los próximos días iniciaría la reparación del puente peatonal de Chagualá, que en días pasados se vio afectado por las precipitaciones que vivió el Quindío, según se acordó en el marco de la mesa técnica que lideró la alcaldía de Salento, donde asistió la Gobernación del Quindío, a través de su secretario de Aguas e Infraestructura, Juan Miguel Galvis Bedoya, y los representantes de las Empresas Públicas del Armenia y Multipropósito de Calarcá, para dar solución a la dificultad que viven las cerca de 50 familias. La compañía Smurfit Kappa Cartón de Colombia donó 260 metros de cable galvanizado, para la reparación del puente.
Galvis Bedoya explicó que desde la administración departamental tiene toda la disposición para apoyar a estas familias afectadas, por ello, se suministrará material para elevar la estructura 60 centímetros (para evitar que una nueva creciente del río se pueda llevar el puente), además de personal técnico y operativo junto a la maquinaria amarilla. Por su parte, la administración de Salento aportará una persona especializada que asesorará los trabajos durante la reparación.
Al respecto, el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Chagualá, Julián Betancourt, expresó: “Estamos esperando una respuesta más concreta, porque ya se planteó cómo apoyarán las empresas y administraciones, pero estamos esperando la fecha en que iniciará la intervención, que duraría aproximadamente de 20 días a un mes”. Igualmente, el líder del Chagualá agregó que más de 50 familias utilizan esta vía por su cercanía con Armenia, ya que el sector cuenta con otro acceso por Calarcá, pero en esta vía solo transitan Willys con una frecuencia de 3 veces al día y el trayecto dura 1 hora y 30 minutos.
Con una inversión de $ 3.800 millones, se hará la rehabilitación de Arrayanal, el corredor vial que conecta el municipio de Salento con la Autopista del Café, y un gran punto de conexión entre los departamentos del Quindío y Risaralda. Esta obra es un hecho y se da gracias a la gestión realizada por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas ante el Gobierno Nacional, a través de Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, por medio de un convenio que permite aunar esfuerzos técnicos, financieros y administrativos, con el objetivo de lograr el mejoramiento del corredor vial que conduce a Salento. Con el presupuesto aprobado, se espera que pronto se inicie el proceso de licitación para iniciar la ejecución de esta intervención que dinamizará la economía tanto del municipio como el departamento.
Son alrededor de 7.000 habitantes del sector, más los turistas, quienes se benefician con la rehabilitación de este corredor. El secretario de Aguas e Infraestructura, Juan Miguel Galvis Bedoya, describió algunos detalles técnicos que tendrá dicha intervención: “Invías puso el recurso, nosotros ahora procedemos al proceso de adjudicación de este proyecto, son más o menos entre 15 y 20 km a intervenir con actuaciones importantes: se cambiará la carpeta asfáltica y se harán unos mejoramientos y acondicionamientos de la vía, para así poder tener en su totalidad la vía acondicionada para los salentinos y visitantes”.
El jefe de la cartera también manifestó su satisfacción con la pronta rehabilitación de este corredor vial tan importante para la conexión del departamento con otras regiones y destacó la importancia de unas buenas vías en el departamento, lo que no solo aporta al desarrollo económico y social, sino también a la competitividad del Corazón de Colombia. Además, reafirmó que si hay unas buenas vías habrá más visitantes, los campesinos podrán transportar y comercializar sus productos y los habitantes tendrán una mejor calidad de vida.
Los municipios de Armenia, Pijao, Córdoba, Buenavista, Salento, Circasia, Calarcá y Génova han presentado un total de 87 emergencias debido a precipitaciones que sufrió el departamento en días pasados y que afectaron en gran medida las vías terciarias, motivo por el cual, para garantizar la segura circulación en los sectores rurales, desde la Gobernación del Quindío, a través de su secretaría de Aguas e Infraestructura, se han atendido cada una de ellas.
La ingeniera Katherine Rincón, responsable de la coordinación de la maquinaria amarilla, explicó que se ha llegado a Buenavista, en las veredas Los Sauces, sectores la Balastrera y el Brillanté; vereda La Granja, sectores las Brisas y Maracaibo, y finalmente a las vías La Cabaña y Sardineros. Adicionalmente, en el municipio de Pijao se han presentado 12 emergencias, de las cuales se atendieron 4 en el sector de Barragán, que confluye con las vías de Carniceros y Las Porras, y en la vereda La Mariela, en Cañaveral y Cucuyo.
En Córdoba se ha informado sobre 15 emergencias y desde de la secretaría de Aguas e Infraestructura se espera movilizar en la presente semana una retroexcavadora y una volqueta para atender derrumbes en diferentes sectores rurales. Otra parte de maquinaria de la administración departamental estará instalada en Calarcá, Génova, Circasia, Armenia, Salento y Armenia.
Al momento, todo el mantenimiento de vías terciarias, a través de la estrategia ‘Diálogos Rurales’ está detenido debido a los derrumbes que se presentan en todo el territorio del departamento. Además, se está apoyando con el suministro de agua con los carro tanques de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, en los sectores de Montenegro, casco urbano, y vía Río Verde-Barragán, para brindar el líquido vital a todos los quindianos.
El director de Infraestructura Vial de la Gobernación del Quindío, Luis Felipe Zuluaga Puerta, anunció que este jueves 10 de marzo se habilita el paso provisional que bordea el derrumbe del sector denominado ‘La Picota’, en la vía La Española – Río Verde – Barragán, como alternativa temporal para la circulación de tránsito de la localidad. Dichas acciones se cumplen gracias al trabajo colaborativo entre la Secretaría de Aguas e Infraestructura; la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres, Udegerd; y el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ; junto con las administraciones municipales y la comunidad.
Zuluaga Puerta agregó: “Afortunadamente, con el apoyo de la comunidad, la empresa ‘Agregados Éxito’, el propietario de un predio privado y la Gobernación del Quindío, con sus dependencias y administraciones municipales, se logró generar un paso alterno a la altura del derrumbe de La Picota. Consistió en trazar una vía provisional sobre un predio privado, bordeando el talud, lo que permite el paso uno a uno de cualquier tipo de vehículo. Este camino alterno quedará habilitado desde este jueves 10 de marzo”.
Además, el funcionario público recomienda a la población tener mucha cautela al transitar el paso provisional de la vía La Española – Río Verde – Barragán, acatando las señales de tránsito con sus pare y siga, que funcionarán de 8 a.m. a 6 p.m. En las horas de la noche, permanecerá cerrada dicha vía provisional y se invita a utilizar la vía La Tebaida – El Alambrado – Caicedonia – Barragán, debido al alto riesgo de movimiento de tierra, en especial debido a las precipitaciones que se viven en el Quindío.
Frente a la solución definitiva del derrumbe, el director de Infraestructura Vial manifestó: “Estamos haciendo un retiro del material y hemos movilizado aproximadamente 3.000 metros cúbicos de tierra, pero la montaña todavía se encuentra inestable con la temporada de lluvias, no se puede subir a la parte alta para generar una buena estabilización. En aras de preservar la seguridad de los operarios, decidimos esperar que se estabilice el terreno.
Como consecuencia de las precipitaciones que se vivieron el fin de semana en todo el territorio quindiano y que en gran medida afectaron las vías secundarias y terciarias de departamento, el banco de maquinaria amarilla de la Gobernación del Quindío está atendiendo derrumbes en los municipios de Calarcá, Buenavista, Salento y Pijao; adicional a la contingencia presentada en la vía La Española - Río Verde - Barragán, sector que lleva más de ocho días presentando la problemática con el talud.
Katherine Rincón Gaviria, ingeniera responsable de la coordinación de la maquinaria amarilla de la secretaría de Aguas e Infraestructura, aclaró: “Debido a lluvias en el departamento, estamos atendiendo varias emergencias. En Calarcá, en la vereda Santo Domingo, estamos recogiendo un derrumbe donde está una retroexcavadora y una volqueta”. En la misma localidad también se atiende afectaciones en el Barrio Uribe; en el corregimiento de Barcelona, vereda La Virginia y Roche; además de las vías secundarias como Chagualá y Balboa.
Igualmente, en los municipios de Buenavista, Pijao y Salento se presentan afectaciones por las fuertes lluvias y están siendo intervenidos por el banco de maquinaria en coordinación con la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres, Udegerd, con el propósito de habilitar el tránsito en los diferentes sectores.
Desde la cartera de Infraestructura, se invita a la comunidad que se visitó con la estrategia ‘Diálogos Rurales’ a tener paciencia, ya que debido a las emergencias por el invierno todos los mantenimientos rurales fueron suspendidos. Se hace un llamado a transitar por las vías del departamento con precaución, ya que la saturación de los suelos genera un riesgo constante de derrumbes, en especial en las horas de la noche, donde la visibilidad es parcial.