Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
SECRETARÍA DE INTERIOR
Jaime Andrés Pérez Cotrino
Secretario
La secretaría del interior con funcionarios de la dirección de Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana, atendió la solicitud expresa de los habitantes de la vereda la Esperanza del municipio de Montenegro, donde se brindó asesoría en el proceso de formación de la junta de acción comunal de esta vereda. En dicha reunión se escuchó la voz enérgica de los habitantes del sector representados en 25 comunales donde se solicitó iniciar el proceso electoral de dicha junta.
Estas reuniones buscan implementar políticas de apoyo institucional a las entidades territoriales, para el fortalecimiento de la participación ciudadana y ofrecer la asistencia necesaria que busca la comunidad para el proceso de formación de las juntas de acción comunal mediante la capacitación brindada por funcionarios de esta dirección encargada de la inspección, control y vigilancia en materia comunal.
Esta capacitación se llevó a cabo con el acompañamiento de funcionarios de la Alcaldía de Montenegro y la Policía Nacional, practicando todos los protocolos de bioseguridad para garantizar la salud y bienestar de sus participantes.
La segunda temporada de lluvias llegó al país desde el 15 de septiembre, así lo anunció la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en su Boletín 105 donde informan que la temporada llegará con más fuerza a la región Caribe y Andina, así como al Archipiélago de San Andrés y Providencia, se espera aumento de lluvias entre el 30 y 60% por encima de lo normal en todas las regiones del país, de acuerdo con el IDEAM.
Frente a este panorama, el departamento del Quindío a través de la UDEGERD ha empezado su proceso de preparación con el Plan de Contingencia de Temporada de Lluvias para afrontar todas las emergencias que se puedan presentar, cabe recordar que si bien es la época del año en donde más lluvias se presentan, para este 2020 viene con una condición especial ya que de acuerdo con los modelos internacionales y con el IDEAM existe un 75% de probabilidad de generarse un fenómeno de variabilidad climática conocido como La Niña, esto debido al enfriamiento del Océano Pacífico, tendencia que se ha venido registrando desde el mes de mayo.
La Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres se encuentra en alistamiento preventivo, así como los 17 cuerpos de Bomberos Voluntarios del departamento, la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil seccional Quindío para atender las emergencias que se puedan presentar llámese inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, vendavales, tormentas eléctricas y granizadas. En este orden de ideas, es necesario que todos los sectores se preparen porque podrían verse expuestos por posibles afectaciones en el sector agropecuario, en la infraestructura vial terrestre, en materia de vivienda, agua y saneamiento, educación, salud, turismo y comercio.
Desde la UDEGERD hacemos un llamado a la comunidad para que permanezca atenta y reporte a la línea 119 a los cuerpos de Bomberos Voluntarios como primer respondiente ante cualquier novedad que se pueda presentar.
Recomendaciones para la comunidad
· Conozca los planes de emergencia, las rutas de evacuación y los puntos de encuentro.
Desde la Secretaría del Interior a través de la dirección de Protección de los Derechos y Atención a la Población, se iniciará la celebración de la Semana por la Paz que se conmemorará del 14 de septiembre al 18 de septiembre, denominada #TúYYoConstruimosLaPaz, donde se contará con una serie de actividades virtuales esto siguiendo los protocolos de Bioseguridad como prevención y mitigación de la COVID 19.
Durante la semana se estarán realizando conversatorios con la participación del Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, el secretario del Interior, Eduardo Orozco Jaramillo, representantes de las organizaciones pertenecientes al Comité Departamental de Paz, como son la Defensoría de Pueblo, la Procuraduría, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, la Agencia para la Reincorporación y Normalización, ARN, Cámara Junior Internacional, JCI, entre otros. Asimismo se llevará a cabo un conversatorio denominado “La educación y los retos de la Paz “donde participarán rectores, docentes y jóvenes de diferentes instituciones educativas; de igual manera se tendrá un espacio denominado “Poetas por la Paz” donde se abordará desde una mirada artística la construcción de la paz en el territorio todas estas actividades se estarán transmitiendo por la fanpage del Facebook de la Gobernación del Quindío.
El día viernes 18 de septiembre se realizará la siembra de unos árboles en el parque el Bosque, Pulmón de la ciudad capital del departamento, esto como símbolo del respeto por la vida, el medio ambiente y de la esperanza de una sociedad más unida, pacífica, solidaria y participativa. Desde la Gobernación del Quindío se insta a los alcaldes de los diferentes municipios del Departamento para que repliquen esta jornada de siembra de árboles en sus territorios.
Desde la secretaría del Interior en el día Nacional de los Derechos Humanos, el secretario del Interior, Eduardo Orozco Jaramillo, hace un llamado a la ciudadanía para que: “haya un profundo respeto por los derechos humanos, los cuales significan el reconocimiento del otro, el espacio y el escenario propicio para la convivencia pacífica, el fortalecimiento de la paz y el deseo permanente de que una sociedad avance de forma organizada en medio de parámetros que respeten los valores y los principios.
Hoy hay un bello ejemplo y es la sociedad civil de Córdoba que cumplió tres años sin muertes violentas ese es un grito de esperanza de que las cosas se pueden hacer por el camino de la reconciliación, de la convivencia y del respeto. Hoy se hace un llamado para que la sociedad en si respete lo más sagrado que es la vida y que las circunstancias de vulneración de los derechos humanos no podemos permitir que se sigan acrecentando porque tenemos que procurar un país diferente hecho para la paz y para la convivencia.”
Por iniciativa del secretario del Interior, Eduardo Orozco Jaramillo se llevó a cabo la mesa de dialogo social en zona rural del municipio de Génova, donde se contó con la presencia del Alcalde del Municipio, Jorge Iván Osorio Velásquez, el secretario de Planeación Municipal e Infraestructura Física, Jhon Edison Rivera Pacheco, el Coronel de la Defensa Civil, Cesar Augusto Jaramillo Durán, el comandante del batallón de Alta Montaña Coronel Edwin Ortiz Tascón y la presidenta de las acciones comunales del municipio, en esta reunión luego de escuchar a la comunidad del sector se acordó que apenas cese la temporada de lluvias e inicie el tiempo seco por parte del departamento y del municipio se intervendrá en el mejoramiento de vías terciarias.
Desde la secretaría del Interior por directrices del señor Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se le apuesta a estos espacios de fortalecimiento de la participación ciudadana a través del dialogo social, como mejor escenario para poder interpretar las necesidades de la comunidad en el territorio abordando sus problemáticas, articulando las instituciones, escuchando a la sociedad civil para lograr brindar soluciones oportunas que correspondan a la realidad que viven las comunidades desde lo local.
El Quindío ya cuenta con alrededor de 20.000 personas capacitadas en temas inmersos en la gestión del riesgo. Así lo informó Fáber Mosquera Álvarez, director de la UDEGERD, en el marco del primer Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del año 2019, presidido por el gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Mosquera Álvarez afirmó que la UDEGERD le apuesta a fortalecer el conocimiento de la Gestión del Riesgo y que el balance del año 2018 fue positivo, ya que se están viendo cumplidas las metas del Plan de Desarrollo 2016 – 2019 ‘En Defensa del Bien Común’.
“Hemos realizado un foro internacional y un encuentro nacional en sismos, por lo que queremos puntear en el tema, identificar amenazas, trabajar las vulnerabilidades y así reducir el riesgo”, agregó.
En el Consejo se realizó un consolidado de las acciones realizadas en 2018 en cuanto a conocimiento, manejo y reducción, así como la articulación con las entidades de respuesta a emergencias y demás miembros del Consejo.
Andrés Buitrago Moncaleano, secretario del Interior, indicó que se revisó el plan de acción para 2019 y la articulación entre entidades para que el trabajo sea cada vez más efectivo, con el fin de sopesar cualquier eventualidad que se presente y los organismos de respuesta cooperen entre sí y en beneficio de la comunidad.
Finalmente, la UDEGERD presentó un estudio que realizó sobre el comportamiento de los vendavales durante los últimos 30 años en el Quindío, lo que servirá para identificar vulnerabilidades en el territorio quindiano y generar procesos de intervención en las comunidades.
Queremos premiar las iniciativas que promueven cambios positivos en el territorio quindiano, la participación y la intervención en la gestión pública, donde los ciudadanos puedan ejercer el derecho fundamental a participar de los escenarios de la vida política, social y económica.
Inscríbete desde mañana en www.quindio.gov.co
Este año se construirán muros de contención de 1.5 metros de altura sobre el cauce del río Lejos de Pijao, con los que se pretende complementar las acciones de prevención y disminución de la vulnerabilidad de la población que habita en el casco urbano, que se vería afectada ante la creciente del río o la ocurrencia de una avenida torrencial.
Cerca al afluente viven unas 570 familias que serían las primeras afectadas ante el desbordamiento del río, inestabilidad de los terrenos, pérdidas de banca o una avenida torrencial que podría ocurrir en este municipio cordillerano.
De acuerdo con Fáber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, los muros, uno a la margen derecha de 443.5 metros lineales, y el otro a la izquierda de 150 metros, servirán de barrera física entre el río Lejos y el casco urbano, para evitar que ante una creciente del afluente durante las temporadas de lluvias, o por una avenida torrencial, se salga de su cauce e inunde a los barrios y viviendas construidas cerca de esta zona. De esta manera se disminuye la vulnerabilidad y se reduce el riesgo del municipio.
Pero los muros en sí solos no son la solución para la vulnerabilidad que hay en el municipio por la manera como fue habitado y la forma como desciende el río desde la cordillera. Para ello la gobernación creó un plano de evacuación, identificó y señalizó los puntos de encuentro seguros ante una evacuación, y ha capacitado puerta a puerta a la población para que conozca el riesgo y cómo reaccionar de manera preventiva, lo que se ha practicado durante dos simulacros realizados en 2017 y 2018.
Asimismo entregó una planta eléctrica para que la sirena de Bomberos sea activada en caso de emergencia y pueda ser escuchada en todo el casco urbano; realizó entrega de alambre de púa para que la alcaldía realizara el cerramiento a las cárcavas ubicadas en la parte alta de la montaña, para evitar que el ganado pisotee el terreno que es inestable, y ante ello se genere un deslizamiento y provoque la avenida torrencial. Al tiempo se mejora la recuperación de la vegetación, para que las raíces amarren y estabilicen este terreno.
Historia del proyecto
Construir un muro para disminuir la vulnerabilidad del municipio de Pijao ante la ocurrencia de una avenida torrencial o creciente del río Lejos surgió por parte de la alcaldía, que formuló el proyecto y lo presentó inicialmente ante la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, pero que fue devuelto al no contar con el visto bueno de la gobernación.
De allí el departamento lo evaluó y dio la pertinencia, pero cuando fue presentado nuevamente, la UNGRD informó que ya no contaba con recursos. Por ello la gobernación adoptó esta iniciativa, lideró mesas de trabajo donde se hicieron observaciones al proyecto inicial por lo que la alcaldía rediseñó los muros, y la gobernación lo presentó al OCAD Eje Cafetero, que el pasado 27 de diciembre aprobó el proyecto para que sea ejecutado por el Sistema General de Regalías.
La implementación estará a cargo de la Promotora de Vivienda del Quindío.
De acuerdo con el director de la UDEGERD Quindío, Faber Mosquera Álvarez, los muros disminuirán las probabilidades de inundación en el municipio, reducirán la velocidad de ingreso del agua o avenida torrencial, y darían más tiempo de evacuación a la comunidad, por ello todas las acciones son complementarias y ninguna es la solución absoluta por sí sola. Si estos muros no se construyen, es más factible que el río se salga de su cauce y afecte directamente a la población que habita en el casco urbano de Pijao.
Invitamos a las universidades y demás instituciones de educación superior a elegir su representante ante el Consejo Departamental de Paz, Reconciliación, Convivencia, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Los esperamos.